Biomarcadores inflamatorios para septicemia en adultos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2215-2235Palabras clave:
Procalcitonina; sepsis; Dímero D; inflamación; shock sépticoResumen
Los biomarcadores inflamatorios pueden ser útiles para evaluar la presencia y gravedad de la septicemia en adultos. Estos biomarcadores pueden ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves y a evaluar la respuesta al tratamiento, en el contexto clínico adecuado y en combinación con otros signos clínicos para obtener una evaluación precisa del estado del paciente. Es por ello, que la presente investigación fue con el objetivo de analizar biomarcadores inflamatorios para septicemia en adultos. Se empleó la metodología de revisión sistemática, realizando una búsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales y nacionales, considerando criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados identificados, se puede mencionar que se determinó que los factores de riesgo asociados con la sepsis en adultos incluyen la ventilación invasiva, infecciones pulmonares y abdominales, diabetes mellitus, obesidad mórbida, edema pulmonar, enfermedades crónicas y la edad, las mujeres son más afectadas que los hombres. En relación con la prevalencia se encontró que la tasa más alta en Brasil un estudio de 67 personas en 2018, con un 52,2%. El grupo de población afectado fueron hombres y mujeres mayores de 60 años. En conclusión, los principales biomarcadores inflamatorios en la sepsis son la procalcitonina, la proteína C reactiva, el Dímero D y la interleucina 6.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alemán Zamora, A., Pérez de Alejo Rodriguez, L. M., Gonzales Álvarez, Y., & Moré Chang, C. X. (2023). Cistatina C: la necesidad de su conocimiento en la atención preventiva de daño renal. EDUMECENTRO, 15.
Burbano Vera, M. E., Castro Bravo, V. M., Pérez Solórzano, F. A., & Mendoza Alay, R. E. (2023). Probabilidad de defunción, a las 24 horas de ingreso a urgencias en pacientes con choque séptico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4022-4039.
Calvo-Rodríguez, R., Gallardo-Valverde, J. M., Montero-Pérez, F. J., Baena-Delgado, E., & Jiménez-Murillo, L. (2016). Utilidad de los biomarcadores en el manejo del dolor abdominal. Emergencias, 28, 185-192.
Carpio-Orantes, L., García-Méndez, S., & Hernández-Hernández, S. N. (2020). Índices neutrófilo/linfocito, plaqueta/linfocito e inmunidad/inflamación sistémica en pacientes con neumonía por COVID-19. Gaceta médica de México, 156(6), 537-541.
Chávez-Vivas, M., Del Cristo-Martínez, A., & Tascón, A. (2018). Características epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico en un hospital de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Médica Costarricense, 60(4), 150-156.
Choez Choez, J. J., & Poveda Paredes, F. X. (2023). Marcadores bioquímicos de mal pronóstico en pacientes con sepsis. Revista Sanitaria de Investigación, 4(1), 116.
Coronado-Alvarado, C., Gámez-Saiz, I., & Sotelo-Cruz, N. (2018). Características clínicas y comorbilidades de pacientes con lupus eritematoso sistémico en niños y adultos. Acta pediátrica de México, 39(1), 1-12.
Madrigal Garibay, J. I., Lozada Pérez, C. A., Melchor López, A., Vargas Ayala, G., & Martínez Nava, G. A. (2018). Lactato sérico como factor predictivo de mortalidad en pacientes con sangrado del tubo digestivo alto. Medicina interna de México, 34(1), 38-45.
Pio Alves, V. J., & Oliveira Mota, M. (2022). Identificação de biomarcadores pelos profissionais de saúde no diagnóstico e pronóstico para tomada de decisão precoce junto à pacientes con septicemia. RECIMA21-Revista Científica Multidisciplinar-ISSN 2675-6218, 3(10), e3102044-e3102044.
Purba, A., N, M., A, G., Wulandari, R., Wijaya, S., & Postma, M. (2019). National burden of sepsis in Indonesia: an analysis based on focal infections . Value in Health, 22, S655.
Urquizo Ayala, G., Arteaga Coarite, R., & Chacón Yucra, P. (2019). Utilidad de los reactantes de fase aguda en el diagnóstico clínico. Revista Médica La Paz, 25(2), 91-98.
AEESME. (s.f.). Obtenido de Normas Vancouver : http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf
Benítez, J. T. (2017). Valor del lactato sérico como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 4(2), 11-18. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2312-38932017000200011&script=sci_arttext
Briceño, l. (2005). Sepsis: Definiciones y aspectos fisiopatológicos. Medicrit,, 2(8), 164-178.
Contenti, J., Occelli, C., Lemoel, E., Ferrari, P., & Levraut, J. (2029). Capacidad diagnóstica de presepsina comparada con otros biomarcadores para predecir sepsis y shock séptico en pacientes con infección siguiendo la definición Sepsis-3 (estudio PREDI). Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 31(5), 311-317.
Correia de Andrade, D. (2018). Prevalencia de sepsis en la unidad de cuidados intensivos y factores asociados . R. Bras. Innovación Tecnología Salud, 8(4), 11.
Cruz Bolaños, H. J., Gaytán García, C. J., Aguirre Sánchez, J. S., & Martínez Díaz, B. A. (2023). Predicción de mortalidad con el uso de biomarcadores inflamatorios en pacientes con choque séptico. Medicina Crítica, 37(3), 198-202.
Escobar-Salinas, J. S., Ortíz-Torres, S. E., & Villalba-Viana, R. M. (2021). Factores asociados a la mortalidad en pacientes con sepsis y choque séptico de la unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital de Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna,, 8(2), 44-56.
Fernández Ferrer, A., Hernández Ruiz, A., Pérez Verea, L., & Benedi García, M. M. (2018). Principales características del choque séptico en pacientes críticos. Hospital “Joaquín Albarrán”, La Habana, Cuba. 2013. Archivos de Medicina (Col), 18(1), 43-50.
Francisco Perez, J. C., LLerena Mesa, M. d., Piedra Garces, M., & Conception Perez, E. (2020). Biomarcadores en la sepsis y su valor predictivo. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 19(1).
Garcia, R., Soto, S., Matos, S., & Ortiz, A. (2021). Shock críptico diagnóstico incipiente. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(4), 876-881.
García-Lamberechts, E. J., Martín-Sánchez, F. J., Julián-Jiménez, A., Llopis, F., Martínez-Ortiz, d. Z., Arranz-Nieto, M. J., . . . Castillo, J. G. (2018). Modelo de riesgo a 30 días en los pacientes ancianos con infección, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica atendidos en los servicios de urgencias. Emergencias, 30(4), 241-246.
Godínez-Vidal, A. R., Carrillo-Esper, R., & Cabello-Aguilera, R. (2021). Biomarcadores y endotipos en la sepsis. Nuevas evidencias. Cirugía y cirujanos, 89(4), 553-558.
González Escudero, E. A., Sánchez Díaz, J. S., Solórzano Guerra, A., Peniche Moguel, K. G., Villegas Domínguez, J. E., & Calyeca Sánchez, M. V. (2020). Factores asociados con la mortalidad en el adulto mayor con choque séptico. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 34(2), 125-132.
Gorordo-Delsol, L. A., Merinos-Sánchez, G., Estrada-Escobar, R. A., Medveczky-Ordoñez, N. I., Amezcua-Gutiérrez, M. A., Morales-Segura, M. A., & Uribe-Moya, S. E. (2020). Sepsis y choque séptico en los servicios de urgencias de México: estudio multicéntrico de prevalencia puntual. Gaceta médica de México, 156(6), 495-501.
Hayakawa, M., Yamakawa, K., Saito, S., Uchino, S., Kudo, D., Iizuka, Y., . . . Mayumi , T. (2018). Nationwide registry of sepsis patients in Japan focused on disseminated intravascular coagulation 2011–2013. Scientific data, 5(1), 1-6.
Hernández Oliva, M., Pérez Assef, A., & Torres Cardenas, V. (2022). Factores de riesgo relacionados con la muerte en pacientes ingresados por sepsis en cuidados intensivos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(4).
INEC. (2017). Regristro estadistico de difunciones generales. Obtenido de Anuario de Estadísticas Hospitalarias : Egresos y Camas: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios-2017/
INEC. (2020). Obtenido de Regristro estadistico de difunciones generales: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/
Lei, S., Li, X., Zhao , H., Xie, Y., & Li, J. (2022). Prevalence of sepsis among adults in China: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in public health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.977094
Lizarbe Castro, M. V., Gamarra Samaniego, P., & Parodi García, J. F. (2015). Factores de riesgo asociados a complicaciones intrahospitalarias, en adultos mayores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima, 2010. Horizonte Médico (Lima), 15(1), 38-48.
Londoño Agudelo, J. M., Niño Pulido, C. D., Hoyos Vanegas, N. A., & Jaimes Barragán, F. A. (2013). Uso de biomarcadores en el diagnóstico temprano y el tratamiento de la sepsis. Iatreia, 26(4), 457-466.
Machado-Villarroel, L., Montano-Candia , M., & Dimakis-Ramírez, D. A. (2017). Diabetes mellitus and its impact in the etiopathogeny of sepsis. Acta médica grupo ángeles, 15(3), 207-215.
Manrique Abri, F., Mendez Fandiño, Y., Herrera-Amaya, G., Rodriguez, J., & Manrique-Abril, R. (2019). Uso de procalcitonina como diagnóstico de sepsis o shock séptico: revisión sistemática y metaanálisis. Infect., 23(2), 133-142.
Markwart, R., Saito, H., Harder, T., Tomczyk, S., Cassini, A., Fleischmann, C., . . . Allegranzi, B. (2020). Epidemiology and burden of sepsis acquired in hospitals and intensive care units: a systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med, 46, 1536-1551. https://doi.org/10.1007/s00134-020-06106-2
Martínez, M. M., Aguilar, E. F., & González Morel, M. (2021). Relación entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis: nuevos conceptos. Medicentro Electrónica, 25(2), 265-290.
Molano Franco, D., Gómez Duque, M., Beltrán, E., Villabón González, M., Robayo Valbuena, I. F., Franco, L. F., . . . Zamora Romero, J. (2020). Medicina de precisión en sepsis: utilidad de los biomarcadores pacientes biomarcadores en pacientes críticamente enfermos. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(2), 75-83.
Mora, J., Palomino, L., Cabra, A., & Álvarez, C. (2022). Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares en adultos en un hospital colombiano. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades Médicas, 10(1), 13-26. Obtenido de https://journals.eagora.org/revMEDICA/article/view/3212/1896
Mota Silva , M. M., Tavares de Oliveira-Figueiredo, D. S., & Cunha Cavalcanti, A. (2021). Prevalência e fatores associados à sepse e choque séptico em pacientes oncológicos em terapia intensiva. Revista Brasileira de Enfermagem,, 75.
Muñoz, O. H., Vargas-Rodríguez, L. J., Benavidez-Jiménez, H. A., & Vega- Sepúlveda, A. C. (2019). Síndrome neuroléptico maligno inducido por risperidona y facilitado por sepsis de origen urinario: clínica y fisiopatología. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 293-297.
Muñoz-LoMbo, J. P., Tabares-Burbano, A., Ocampo-Chaparro, J. M., CarvaJaL-Ortiz, R., Casanova-Valderrama, M. E., & Reyes-Ortiz, C. A. (2022). MUÑOZ-LOMBO, Jenny Patricia, et al. Multimorbilidad y síndromes geriátricos: su efecto sobre la mortalidad en adultos mayores con sepsis. Acta Médica Colombiana, 47(1). Obtenido de http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2125/1728
Neira-Sanchez, E. R., & Málaga, G. (2016). Sepsis-3 y las nuevas definiciones,¿ es tiempo de abandonar SIRS?. Acta médica peruana, 33(3), 217-222.
Neto de Oliveira, J. A., Roque Santos, R. L., De Almeida Cruz, M. V., Silva, M. V., & Silva, D. (2023). Biomarcadores bioquímicos e hematológicos no diagnóstico e prognóstico da Sepse. Brazilian Journal of Development, 9(2), 8001-8019.
Niño-Mantilla, M. E., Hormiga-Sánchez, C. M., Ordoñez, I. T., Villarreal-Ibarra, V. P., Ardila-Acuña, L., & Torres-Dueñas, D. (2014). Mortalidad por sepsis e infecciones complicadas en el departamento de Santander, Colombia. Univ. Salud, 16(2), 139-149.
Ortega González, L. M., Duque Vizcaíno, M., Valdés Casanova, J., & Verdasquera Corcho, D. (2018). Sepsis grave en la unidad de terapia intensiva del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 213-223.
Ortiz, Y. A., Domínguez, E. G., Rosabal, Y. C., GuerraI, M. E., & Ortiz, A. A. (2013). Factores de riesgo de sepsis adquirida en una unidad de cuidados intensivos. Medisan, 17(7), 2017-2026.
Papali , A., Verceles, A., Augustin, M., Colas, N., Jean-François, C., Patel, D., . . . Oeste, T. (2017). “Sepsis in Haiti: Prevalence, treatment, and outcomes in a Port-au-Prince referral hospital.”. Journal of critical care, 38, 35-40. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.09.031
Pérez, A. E., Sedano, R., & Quera, R. (2020). Biomarcadores en enfermedad inflamatoria intestinal:¿ sabe cómo utilizarlos? Revista médica de Chile, 148(3), 362-370.
Rangel-Vera, ,. J., Laguado-Nieto, M. A., Amaris-Vergara, A. A., Vargas-Ordóñez, J. E., García-León, S. J., & Centeno-Hurtado, K. T. (2019). Actualización en sepsis y choque séptico en adultos. Repositorio Universidad UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga., 22(2), 213-227.
Restrepo-Lemache, S. L., & De la Rosa-Ferrera, J. M. (2022). Sepsis por catéter central en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Esmeraldas, Ecuador. Revista Médica Electrónica, 44(4).
Rhee, C., S Kadri, S., Dekker, J., Danner, R., Chen, H.-C., Fram, D., . . . Wang, R. (2020). Prevalence of Antibiotic-Resistant Pathogens in Culture-Proven Sepsis and Outcomes Associated With Inadequate and Broad-Spectrum Empiric Antibiotic Use. JAMA Netw Open., 3(4), e202899. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32297949/
Rodrigues de Carvalho, M. K., & Duarte de Carvalho, M. R. (2021). PREVALENCIA DE SEPSIS EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE ENZEÑAZA. Enferm Foco, 12(3), 582-587.
Rojas , G., Contreras, C., Palacios, C., & Aguirre, S. (2020). The need for implementation of sepsis code in the ABC Medical Center. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 65(1), 41-50.
Sánchez Nava, V. M., Muñoz Ramírez, M. R., Chávez Pérez, C., & Guerrero Izaguirre, I. (2016). Depuración de lactato y gasto urinario como factores pronóstico en sepsis severa y choque séptico. Medicina Crítica, 30(3), 161-166.
Santistevan León, K. M., & Durán Pincay, Y. E. (2023). Biomarcadores diagnósticos de sepsis y shock séptico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria. PENTACIENCIAS, 5(3), 413-423.
Simón Polo, E., Charco Roca, L. M., Membrilla Moreno, C., & Sanchez Lopez, M. L. (2021). Insuficiencia Renal Aguda en el paciente séptico. Revista Electrónica Anestesiar, 13(10), 1.
Tocalini, P., Vicente, A., Carballo, J., & Garegnani , L. (2021). Disfunción diafragmática asociada a la ventilación mecánica invasiva en pacientes adultos críticamente enfermos. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 197.
Vivas Chavez, M., Lectamo, L., & García Puerta, M. (2020). Niveles Plasmáticos de la Interlucina -1 β (IL-1β) pacientes colombianos con sepsis y choque séptico. Archivos de Medicina (Manizales), 20(1), 23-32.
Yera Bermúdez, G. d., Barreto Fiu, E. E., Chaljub Bravo, E., López de la Cruz, Y., Naranjo Ugalde, A. M., López-Calleja, M. A., . . . Quintero Fleties, Y. F. (s.f.). Diseño y validación de la escala pronóstica cubana PREDICMED para estratificar el riesgo de mediastinitis postoperatoria. CorSalud (Revista de Enfermedades Cardiovasculares),, 12(4), 392-401.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia