Modelo teórico para desarrollar el interés por las prácticas deportivas en clases de Educación Física en la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.346-364Palabras clave:
prácticas deportivas; motivación de logro; educación físicaResumen
El presente trabajo aborda la importancia de la motivación en las prácticas deportivas en el contexto educativo, específicamente en la Educación Física. Se destaca la teoría de la motivación de logro propuesta por McClelland en 1989 como un modelo relevante para comprender y promover el interés de los estudiantes en el deporte. El objetivo de esta investigación es explorar la aplicación de esta teoría como estrategia en las clases de educación física. La presente investigación tiene un enfoque mixto, de alcance longitudinal, de carácter pre – experimental, con finalidad explicativa, se implementa el método sistémico – estructural funcional concibiendo el modelo y la alternativa metodológica para desarrollar el interés por las prácticas deportiva en clases de educación física en los estudiantes de bachillerato. Participan en el estudio 56 estudiantes seleccionados de manera probabilística, que representa al 84% de la población estudiantil y está conformada por 31 estudiantes varones y 25 mujeres con edades comprendidas entre 16 a 17 años; los resultados preliminares impulsados por la encuesta, revelan las razones principales por la que los estudiantes no practican en deportes, estas incluyen la falta de tiempo y de motivación, lo que resalta la importancia de abordar estas barreras. Las sugerencias de cambios para fomentar la participación en deportes incluyen la diversificación de las actividades deportivas y la promoción de la salud.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Almagro, B., Navarro Membrilla, I., Paramio, G., & Sáenz, P. (2015). CONSECUENCIAS DE LA MOTIVACIÓN EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. EmásF, 27.
Almagro, B., Navarro Membrilla, I., Paramio, G., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). CONSECUENCIAS DE LA MOTIVACIÓN EN LAS CLASES DE. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 27.
Arellano Calavia, D., & Aznar Cebamanos, M. (2022). Propuestas para la mejora de la satisfacción del alumnado en las clases de Educación Física a través de un análisis de la intervención docente. ZAGUAN Repositorio Institucional de Documentos.
García-González, L. (2021). Cómo motivar en educación física : Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. ZAGUAN Universidad se Zaragoza Repository, 11.
Gobierno de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución del Ecuador de 2008. Ecuador.
Guerrero Montoya, L. R., & León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14.
Hernandéz Yuste, E. (2023). El desarrollo de la autoestima hacia una mejora del rendimiento académico en Educación Primaria. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. Obtenido de uniovi.es.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (07 de 04 de 2022). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/juntos-para-combatir-el-sedentarismo-mediante-el-deporte-y-la-actividad-fisica/
Iradge, A.-F., & Oksana A., M. (2005). PROMOCIÓN DE UNA EDUCACIÓN ACTIVA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Cultura, Ciencia y Deporte, 4.
MARTÍNEZ CASTILLO, M. A. (2019). Relación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes de la preparatoria oficial número 331, Zumpango, Edo. México. academia.edu.
Martínez, F. S. (2010). Actividad Física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 126-127.
McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana.
Medina Casquete, F. (2020). Programa motivacional para desarrollar el interés por la práctica deportiva en los estudiantes de la Unidad Educativa “Quevedo”. Portoviejo, Manabí, Ecuador.
Mero Mendoza, G. M., & Castro Bermúdez, I. E. (2021). La gamificación educativa y sus desafíos actuales desde la perspectiva pedagógica. Cognosis: Resvista de Ciencias de la Educación.
Ministerio de Educacion del Ecuador. (2016). Curriculo de Educación Física.
Morán Astorga, C., & Menezes dos Anjos, E. (2016). LA MOTIVACIÓN DE LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR: SU RELACIÓN CON LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD. INFAD REVISTA DE PSICOLOGÍA.
Moreno, J. A., & Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación educativa.
Moreno-Murcia, J., Joseph, P., & Huéscar, E. (2013). CÓMO AUMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 32.
Navarro Navarro, A. M., & Venegas Jiménez, J. W. (2016). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO. Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Cultura Física, 16.
Organización Mundial de la Salud. (25 de Noviembre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.
Quevedo-Blasco, V., Quevedo-Blasco, R., & Bermúdez, M. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, nº 6,, 33.
Sánchez Guette, L., Herazo Beltrán , Y., Galeano Muñoz , L., Romero Leiva , K., Guerrero Correa, F., Mancilla González, G., . . . Orozco Pino, L. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitario. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14, 14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia