Caracterización de la danza como estrategia para fortalecer en el desarrollo físico- integral de los estudiantes.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1271-1283Palabras clave:
Danza, Estrategia, Desarrollo Físico-Integral, Educación General BásicaResumen
Este artículo aborda la danza como una estrategia para fortalecer el desarrollo físico- integral de los estudiantes desde el área de Educación Física. Se pretende así desarrollar una estrategia dancística que contribuya a este aspecto en los discentes de la enseñanza básica superior de la Unidad Educativa “25 de Mayo”. La metodología utilizada fue bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño No experimental de tipo Explicativa transversal utilizando el cuestionario de comportamientos positivos en danza educativa de Sánchez et al. (2019) que analiza los comportamientos de los estudiantes durante este tipo de clases y para caracterizar el desarrollo físico integral de estos se utilizó se utilizó el cuestionario de salud SF12. La muestra la conforman 30 estudiantes de décimo año paralelo “A”. Entre los principales resultados se tiene que los estudiantes de la muestra consiguieron niveles adecuados en el cuestionario de salud en la dimensión física (M=73.24; DE=17.48) y en la dimensión mental (M=71.26; DE=15.52), lo que a su vez permitió la aplicación de la estrategia dancística obteniendo buenas puntuaciones en el cuestionario de de comportamientos positivos en danza educativa. Se concluye que las estrategias dancísticas son importantes en el área educativa, promoviendo la salud y la cultura, por lo cual es menester que docentes responsables del área de educación física consideren su aplicación.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alises, A. (2018). La danza como instrumento al servicio de la psicología positiva aplicada a la educación. Etic@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 18(2), 335–350. https://doi.org/10.30827/ETICANET.V2I18.11895
Analuiza, E. (2016). Propuesta metodológica de inter aprendizaje para danzar y bailar los ritmos ecuatorianos de raíz nativa, mestiza y afro, para la Carrera de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador. EFDeportes.Com, Revista Digital, 21(215). https://www.efdeportes.com/efd215/bailar-los-ritmos-ecuatorianos-de-raiz-nativa.htm
Bretón, S., & Castro, M. (2017). Adolescencia y baloncesto. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 97–108. http://www.observatoriobizkaiabasket.com/Web/Archivos/GD/298/JSHRV09_supl_01.pdf
Cortés, M., Alfaro, A., Martínez, V., & Veloso, B. (2019). Desarrollo cerebral y aprendizaje en adolescentes: Importancia de la actividad física. Revista Médica de Chile, 147(1), 130–131. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000100130
Cruz, R. (2015). La danza como estrategia didáctica para disminuir el estrés en los alumnos de quinto grado de educación primaria [Tesis de Grado, Instituto Nacional Académico de Actualización y Capacitación Campus Acambay]. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/31566
Delval, J. (2010). El significado del desarrollo en los seres humanos. In J. García & J. Delval (Eds.), Psicología del Desarrollo (pp. 19–47). Universidad Nacional de Educación a Distancia .
Domínguez, C., & Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 17(1), 73–80. https://revistas.um.es/cpd/article/view/291931
García, I., Pérez, R., & Calvo, Á. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos . Retos, 20(20), 33–36. https://doi.org/10.47197/RETOS.V0I20.34621
Lafebre, H. (2017). Estrategias de enseñanza de la danza y reproducción de estereotipos de género [Tesis de Posgrado, Universidad Central del Ecuador]. https://danza.co/biblioteca/tesis/maestria/estrategias-de-ensenanza-de-la-danza-y-reproduccion-de-estereotipos-de-genero/
Mazzoccante, R., Luca, H., Castro, I., Almeida, I., & Ferreira, G. (2022). Número de sesiones de Educación Física escolar y perfil morfológico, funciones ejecucitivas y aptitud física. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 22(2), 171–185. https://doi.org/10.6018/cpd.399071
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria . https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf
Nicoletti, J., & Campomar, G. (2016). Prácticas educativas expresivas e inclusivas en escuelas de la Cuenca Matanza Riachuelo. In Universidad Nacional de la Plata (Ed.), Actas del Primer Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad: Debates en torno al cuerpo (p. 48). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69373
Oyuela, L. (2017). La práctica dancística como una estrategia dentro del contexto educativo para el desarrollo de un cuerpo más consciente y atento. Calle 14 Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 12(22), 268–279. https://doi.org/10.14483/21450706.12358
Rendón, K., Méndez, N., Rodríguez, C., & Ramírez, P. (2022). La danza como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias interculturales en el aula. Ecuadorian Science Journal, 6(1), 12–22. https://doi.org/10.46480/esj.6.1.182
Romero, F., & Zambrano, T. (2021). Técnicas dancísticas y su incidencia en el desarrollo de habilidades psicomotoras y capacidades sensoriales en los estudiantes de séptimo año básico de la Unidad Educativa Mercedes de María. [Tesis de Posgrado, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2361
Sánchez, M., Amado, D., Mendo, S., Molero, P., & Leo, F. (2019). Validación del cuestionario de comportamientos positivos en danza educativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 19(75), 551–564. https://doi.org/10.15366/RIMCAFD2019.75.011
Vera, P., Silva, J., Celis, K., & Pavez, P. (2014). Evaluación del cuestionario SF-12: verificación de la utilidad de la escala salud mental. Revista Médica de Chile, 142(10), 1275–1283. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia