Percepción sobre la valoración del dolor en la población pediátrica por el personal de enfermería.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.75-87Palabras clave:
dolor, niño, enfermería, manejo del dolorResumen
Introducción: La valoración del dolor en pediatría es un gran reto para el personal de salud a nivel mundial, acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una gran responsabilidad la percepción de su valoración por el personal de enfermería sin embargo a valoración del dolor es multifactorial y está en dependencia de la edad, umbral de resistencia, desarrollo neurológico y percepciones como creencias individuales de cada paciente, no existe un método adecuado para valorar el dolor en todas las edades. Objetivo: Conocer la percepción del personal de enfermería del servicio de pediatría del Hospital General Ambato en relación al dolor en los pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio cualitativo, con enfoque narrativo, descriptivo y comprensivo tanto del fenómeno como sus causas. La recolección de datos se obtuvo mediante una entrevista semiestructurada con una serie de preguntas abiertas. Resultados: Las manifestaciones del dolor tiene una relación directa con la edad del niño, el llanto es la principal manifestación de dolor descrita; siendo este particular en la población menor a 2 años, en muchos de los casos el llanto y la expresión facial es el único signo y síntoma de dolor. Conclusiones: La percepción del personal de enfermería, del Hospital General Ambato del área de hospitalización pediátrica, en relación con el dolor del paciente pediátrico está basada principalmente en el monitoreo, valoración y tratamiento.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Ávila Carrasco, M., Carbonell Muñoz, L., Gómez Merino, A., Méndez Perruca, M., & Rodríguez Besada, M. J. (2018). ¿Pueden los enfermeros de Atención Primaria contribuir en la disminución del dolor al vacunar? Vacunas, 19(1), 8-11. https://doi.org/10.1016/j.vacun.2018.03.006
Backström, M., Vuorimaa, H., Tarkiainen, M., Löyttyniemi, E., Kröger, L., Aalto, K., Rebane, K., Markula-Patjas, K., Malin, M., Sard, S., Keskitalo, P., Korkatti, K., Grönlund, M.-M., Möttönen, M., Pohjankoski, H., Hietanen, M., Kärki, J., & Vähäsalo, P. (2023). Pain-coping scale for children and their parents: A cross-sectional study in children with musculoskeletal pain. Pediatric Rheumatology Online Journal, 21(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12969-023-00791-1
Beltramini, A., Milojevic, K., & Pateron, D. (2017). Pain Assessment in Newborns, Infants, and Children. Pediatric Annals, 46(10), e387-e395. https://doi.org/10.3928/19382359-20170921-03
Crellin, D. J., Harrison, D., Santamaria, N., & Babl, F. E. (2015). Systematic review of the Face, Legs, Activity, Cry and Consolability scale for assessing pain in infants and children: Is it reliable, valid, and feasible for use? PAIN, 156(11), 2132. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000305
Delgado, A., Ok, S.-M., Ho, D., Lynd, T., & Cheon, K. (2021). Evaluation of children’s pain expression and behavior using audio visual distraction. Clinical and Experimental Dental Research, 7(5), 795-802. https://doi.org/10.1002/cre2.407
Di Sarno, L., Gatto, A., Korn, D., Pansini, V., Curatola, A., Ferretti, S., Capossela, L., Graglia, B., & Chiaretti, A. (2023). Pain management in pediatric age. An update. Acta Bio-Medica: Atenei Parmensis, 94(4), e2023174. https://doi.org/10.23750/abm.v94i4.14289
Fuller, C., Huang, H., & Thienprayoon, R. (2022). Managing Pain and Discomfort in Children with Cancer. Current Oncology Reports, 24(8), 961-973. https://doi.org/10.1007/s11912-022-01277-1
Hernández, A. (2022). Dolor total: Abordaje desde el cuidado enfermero. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16718
Hernández, I. R., Villarroel, A. F., & Jiménez, M. P. (2016). Rol del enfermero en las etapas de evaluación, valoración e intervención del dolor en niños. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(3), 399-407.
Lemus Ajhuachu, T. (2019). Nivel de conocimiento del personal de enfermeria para identificar el dolor en el recien nacido, del servicio de neonatologia, Hospital Municipal los Andes, gestion 2019 [Thesis]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24230
Manworren, R. C. B., & Stinson, J. (2016). Pediatric Pain Measurement, Assessment, and Evaluation. Seminars in Pediatric Neurology, 23(3), 189-200. https://doi.org/10.1016/j.spen.2016.10.001
Montealegre Gómez, D. C. (2014). RETOS PARA ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON DOLOR: UNA FORMA DE HUMANIZACION. Revista Cuidarte, 5(1), 679-688.
Notejane, M., Le Pera, V., & Bernadá, M. (2016). Conocimientos relativos al abordaje del dolor en niños: Encuesta a posgrados y residentes. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87(4), 323-331.
Parra Giordano, D., Cuadro Maturana, V., Nies Moraga, R., Pávez Castro, C., Romero Torres, M., Seoane Cabezas, C., Parra Giordano, D., Cuadro Maturana, V., Nies Moraga, R., Pávez Castro, C., Romero Torres, M., & Seoane Cabezas, C. (2020). Percepción de las Enfermeras frente al manejo del dolor en niños en un Servicio Oncológico Hospitalario en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 9(2), 85-99. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.2094
Ruiz Gómez, Y., & García Blanco, L. (2015). El rol de enfermería en la valoración y manejo del dolor infantil en los servicios de urgencias hospitalarios. Nuberos científica, 2(16 (Julio-Septiembre)), 23-30.
Williamson, A., & Hoggart, B. (2005). Pain: A review of three commonly used pain rating scales. Journal of Clinical Nursing, 14(7), 798-804. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2005.01121.x
Zunino, C., Notejane, M., Bernadá, M., Rodríguez, L., Vanoli, N., Rojas, M., Benech, L., Mimbacas, I., Zunino, C., Notejane, M., Bernadá, M., Rodríguez, L., Vanoli, N., Rojas, M., Benech, L., & Mimbacas, I. (2018). Dolor en niños y adolescentes hospitalizados en un centro de referencia. Revista chilena de pediatría, 89(1), 67-73. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000100067
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia