Identificación de conductas adictivas y prevención en adolescentes a nivel nacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4530-4548

Palabras clave:

Adicción, Conducta, Dependencia, Individuo, Factores biológicos, Sustancias

Resumen

Originalmente se aplicaba al tipo de sustancias psicoactivas que, al ser consumidas por una persona, provocan que ésta se vuelva adicta. En los últimos años se ha observado que también existen conductas que tienen potencial para causar dependencia sin la presencia de una sustancia y tienen propiedades adictivas similares a las sustancias psicoactivas. El desarrollo de un comportamiento adictivo depende de varios factores: los estudios científicos muestran que existe una interacción entre factores biológicos, es decir, una susceptibilidad específica del sistema nervioso humano, factores psicológicos y factores ambientales. Este estudio tuvo como objetivo describir las conductas adictivas y prevención en adolescentes a nivel nacional, el tipo del presente artículo tiene como modalidad diseño documental narrativo de tipo descriptivo, de literatura científica (MasScience, lilacs, Redalyc, Elsevier, SciELO y Pubmed), el resultado mediante la lectura individual sobre las conductas adictivas que es un fuerte deseo donde la persona llevara a cabo una conducta no normal en base a sus ideologías o comportamiento. Existe un patrón problema donde se realiza una actividad y esta provoca un deterioro clínico significativo. Para evitar estas conductas la persona debe tener motivación de cambio, la toma de decisiones e identificar su propio acto erróneo es el primer paso, mantener una buena comunicación, estimular que el afectado tenga una conducta responsable, hacer conocer las actividades que están bien.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Coralía Zambrano-Macías, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Docente

Hipattya Yolanda Villacis-Barrera, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante

Justyn Adrian Vera-Triviño, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante

Citas

Ortega DOG. Las conductas adictivas desde un enfoque social. Scielo. 2013 Octubre - DIciembre; 12(4).

E. Sánchez-hervás VTg. Intervención psicológica en conductas adictivas. Elsevier. 2001 Enero; 3(1).

Karina Pamela Montes de Oca Ugarte dpsvmesm. a motivación para el cambio en habitantes de la calle con conductas adictivas desde el Modelo Transteórico. Revista Pensar. 2022 Enero - Julio; 11(1).

L. Karila MD PC_H_LDRB. Conductas adictivas (excluido el tabaco). Elsevier. 2020 Noviembre; 24(4).

Claudio Rojas-Jara FHFSPN. Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes. Aesed. 2018 Julio; 43(4).

Nava Flores CM. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN ADOLESCENTE. CACS. 2010 Enero; 2(1).

Odriozola EE. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Aesed. 2012 Diciembre; 37(4).

Doris Chiza-Lozano DVMyCRV. Adicción a redes sociales y ciberbullying en los adolescentes. Semntic Scholar. 2o21 Ener; 1(1).

Deyvar R. Aponte Rueda1 PCC,JEGE. Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Scielo. 2017 Octubre; 10(3).

Claudio Rojas-Jara JRVEPGFHC. adiccion a internet en adolescentes. Revista Ucatolica. 2018 Julio; 3(2).

Ing. Verónica Silva-Ortega MCZV. CONDUCTA ADICTIVA AL INTERNET: REDES SOCIALES, USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y SU INCIDENCIA EN LA. OJS. 2018 Enero - Junio; 2(2).

STEIBEL GB. EL PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A Y SU RELACIÓN CON LAS CONDUCTAS ADICTIVAS. Helvia. 2017 Enero; 3(2).

Luis Eduardo Sandí Esquivel HCA. La conducta adictiva, un trastorno de inhabilitación mental. Redalyc. 2020 Mayo; 171(1).

Villegas NEM. dicción a las redes sociales. Psico Educativa. 2016 Enero; 2(4).

Fernández Hermida JR, Carballo JL, Secades-Villa R, García-Rodríguez. Modelos teóricos de la conducta adictiva y recuperación natural. Análisis de la relación y consecuencias. Redalyc. 2007 Enero - Abril; 28(1).

E. Sánchez Hervása VTG. Intervención psicológica en conductas adictivas. Elsevier. 2001 Enero; 3(1).

Herrero J. Alteraciones de la Personalidad Asociadas a las Conductas Adictivas: Influencia de la Duración del Consumo y sus Implicaciones. Scielo. 2004 Mayo; 13(1).

E. SÁNCHEZ-HERVÁSa V.TGE.MG. Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones. Elsevier. 2004 Julio; 6(3).

Díez II. Evidencias Científicas en el Estudio y Tratamiento de las Conductas Adictivas en la Revista Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida. Scielo. 2009 Diciembre; 18(3).

Gárciga Ortega O. Las conductas adictivas desde un enfoque social. Redalyc. 2013 Enero; 12(4).

Elisardo Becoña Iglesias LAOG. Adicciones y salud. Modelo general para el tratamiento. Psicologia Cientifica. 2019; 13(1).

Hervás ES. LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN ADICCIONES: EFICACIA, LIMITACIONES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR SU IMPLANTACIÓN. Papeles Psicologia. 2004; 25(87).

Elisardo Becoña Iglesias MCFO. Manual de Adicciones. FundacionZC. 2011 Marzo; 1(2).

Prieto AT. adolescentes y consumo de drogas. Aepap. 2022 Marzo; 3(6).

Cañarte J. Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Unodc. 2013; 4(2).

Nora D. Volkow MD. Las drogas, el cerebro y la conducta: bases científicas de la adicción. PubMed. 2013; 28(1).

Gutiérrez JdS. ¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN? DESDE LAS ADICCIONES CON SUSTANCIAS A LAS ADICCIONES COMPORTAMENTALES. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA. Sociedad Española de Medicina Psicosomatica. 2014; 4(2).

Juan Carlos Ortiz Valencia NLNGM. Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. IUE. 2017 Julio; 11(9).

Mónica Méndez-Díaz BMRTJCMAERCOPG. Neurobiología de las adicciones. Scielo. 2017 Enero - Febrero; 60(1).

Antonio Tena-Suck GCMRMNPGRAdlFMRGM. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Scielo. 2018 Marzo - Abril; 34(2).

Olena Klimenko DAPGCBCJJGGNDCSE. Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Dialnet. 2018 Junio; 12(20).

Walter Loor Briones HHHJMAEGNAJSV. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Redalyc. 2017 Diciembre; 22(2).

Salvà CO. Causas de los Trastornos Adictivos. Clinica Barcelona. 2019 Septiembre: p. 2-8.

Wah LY&M. Abordaje Integral para la intervención de las conductas adictivas en Adolescentes del cantón Jipijapa. Itsup. 2010 Noviembre; 12(1).

Hernández1 DC. Tratamiento de adicciones en Colombia. Scielo. 2010 Febrero; 39(1).

Fabián Fiestas1 2JP. Eficacia de las comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas por uso de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática. Scielo. 2012 Marzo; 29(1).

Rio FPd. En qué cambian los pacientes drogodependientes a los seis meses de tratamiento en la comunidad terapéutica. Scielo. 2012 Abril - Junio; 32(14).

Arteaga A. Evaluación de la eficacia de un programa de intervención para la violencia contra la pareja en pacientes adictos en tratamiento. Dialnet. 2014 Enero; 2(1).

Murcia MdP, Orejuela JJ. Las comunidades teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción. Redalyc. 2014 Julio - Septiembre; 7(2).

Victoria María Márquez Allauca KJMA. Estrategias integrales para la rehabilitación y reinserción de adolescentes adictos. Reciamunc. 2018 Enero - Junio; 2(1).

Fernanda Cerutti ASBIIdL. La eficacia de los protocolos de intervención con enfoque familiar para el tratamiento de los adolescentes consumidores de drogas: una revisión sistemática. Usantonos. 2018; 14(1).

Carlos E. Flores NR. Centros de tratamiento de adicciones:. Library Fes. 2019 Enero; 15(3).

Camila Botero GD. ADICCIONES AL TRABAJO: FACTORES PSICOLÓGICOS PREDISPONENTES, CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS. Millas. 2019; 30(1).

Lucena V. "Influencia de la adherencia terapéutica en la finalización. Revistas UDG. 2021; 10(2).

Elvira Martínez GVDP. Prevención en Familias del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. EducacionGob. 2013; 2(1).

STD. LEY ORGANICA DE PREVENCION INTEGRAL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS. Ecosia. 2015 Octubre; 2(1).

Rodrigo velez DG. Politica de las drogas en ecuador. Library. 2017 Junio; 10(4).

Margarita Guevara RSLB. Tecnica y manejo de personas adictas. Comunicativo. Guayaquil: Ministerio de Gobierno, Ministerio de Trabajo ; 2019.

Jesus Md. Modelo de atención integral ambulatoria intensiva para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud del primer nivel del Ministerio de Salud. SaludGob. 2017 Agosto.

Juan Carlos Zevallos López VVRZ.LAPVMALRDAÁP. Instructivo para la Implementación del Programa de prevención integral del uso y consumo de Alcohol, Tabaco u otras Drogas. Salud. 2020 Abril; 3(2).

Dra. Cecilia Ruíz Toledo. Mg. Sc. DPPSMS,DIFDMS. PLAN DE PREVENCION INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN LA UNL. UNL. 2019;(15).

Catalina Andramuño Cevallos AV. Acuerdo Ministerial. Ministerio de trabajo. 2019 Octubre: p. 8-10.

Lenín Moreno Garcés LZR. Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas. Ecuador: Ministerio de gobierno, Ministerio De Gobierno; 2017 - 2021.

Ana Cango Cobos NSM. Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Redalyc. 2021; 20(44).

Freitas Md. EL RIESGO DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LATINOAMÉRICA. Scielo. 2021 Diciembre; 2(1).

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Zambrano-Macías, C., Villacis-Barrera, H. Y., & Vera-Triviño, J. A. (2023). Identificación de conductas adictivas y prevención en adolescentes a nivel nacional . MQRInvestigar, 7(3), 4530–4548. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4530-4548

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2