Factores de riesgo y prevalencia de isquemia cardíaca en la población adulta de Latinoamérica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1355-1369Palabras clave:
cardiopatía, Latinoamérica, predominante, factores, diagnósticoResumen
La isquemia cardíaca es una afección miocárdica que se produce cuando las arterias que suministran sangre al músculo del corazón se obstruyen, ya sea de manera parcial o completa, haciendo que no llegue el flujo sanguíneo, y se caracteriza por ser una de las principales causas de muerte en el mundo.
El objetivo y propósito de la investigación fue analizar los factores de riesgo y prevalencia de isquemia cardíaca en la población adulta de Latinoamérica. la investigación se realizó bajo la modalidad de revisión bibliográfica, con metodología de tipo descriptiva y el diseño utilizado fue documental. Dentro de los criterios de inclusión se tomó en cuenta datos actualizados sobre la isquemia cardíaca a través de artículos científicos en inglés y español de revistas indexadas y portales Web oficiales con fecha de publicación de los últimos 5 años (2018-2022). Los resultados demostraron que dentro de los países de Latinoamérica la mayor prevalencia de la enfermedad se encontró en Colombia y los factores de riesgo más predominantes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia, en cuanto a las pruebas diagnósticas se identificó que la troponina ultrasensible fue la más útil en relación a sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de la afección investigada. En conclusión, los principales factores de riesgo de la isquemia cardíaca fueron la hipertensión arterial y la obesidad, prevaleciendo más en el sexo masculino por lo que causaría varias complicaciones en la salud.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado-Guzmán, M., & Amaya-Aguilar, J. (2020). Autocuidado relacionado con la calidad de vida en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista De Enfermería Neurológica, 19(1). Obtenido de https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/280
Barceló, Y., & Cols. (Marzo de 2021). Comportamiento de los factores de riesgo del el infarto cardíaco en el Hospital Mario Muñoz Monroy, Colón. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur, 4(1). Obtenido de http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/134
Bokangyu, C. X., & Cols. (septiembre de 2022). Proteínas secretoras relacionadas con el estrés del retículo endoplásmico como biomarcadores de muertes cardíacas súbitas inducidas por isquemia miocárdica temprana. Revista Internacional de Medicina Legal, 136. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s00414-021-02702-z
Bonilla, J. C., & Cols. (Enero de 2022). Análisis clínico e histopatológico de la prevalencia de enfermedades cardiacas prevalencia de enfermedades cardiacas en muerte súbita. Estudio en autopsiasen muerte súbita. Estudio en autopsia. Repertorio de Medicina y Cirugia, 31(2). Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1244/1864
Bornhausen, A., & Cols. (2018). Calidad subjetiva del sueño en cardiopatía isquémica crónica. Insuficiencia cardíaca, 13(3). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-38622018000300004&script=sci_arttext&tlng=es
Braun, M., Stevens, W., & Barstow, C. (Marzo de 2018). Enfermedad arterial coronaria estable: tratamiento. American Family Physician, 97(6). Obtenido de https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2018/0315/p376.html
Calvachi-Prieto, P., & Cols. (Enero-Febrero de 2018). Características clínicas de pacientes con falla cardiaca aguda según la función ventricular izquierda Características clínicas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda según la función ventricularizquierda. Revista Colombiana de Cardiologia, 25(1). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317301134
Cantú-Brito, C., & Cols. (febrero de 2021). Enfermedad arterial periférica en pacientes ambulatorios con antecedentes recientes de síndrome coronario agudo o alto riesgo aterotrombótico. Vascular, 29(1). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32638661/
Castillo, J., & Cols. (abril.junio de 2020). Mortalidad precoz en pacientes con insuficiencia cardíaca egresados de un servicio de Medicina Interna. Revista Cubana de Cardiologia, 26(2). Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-MortalidadPrecozEnPacientesConInsuficienciaCardiac-7507523.pdf
Chacón-Diaz, M., & Cols. (mayo de 2021). ratamiento del infarto agudo de miocardio en el Perú y su relación con eventos adversos intrahospitalarios: resultados del Segundo Registro Peruano de Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST (PERSTEMI-II). Archivo Peruano de Cardiologia Cir Cardiovasc, 2(2). Obtenido de https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/132
Chaple-Hoz, M. (febrero de 2022). Factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la provincia de Manabí. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 17(4). Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-de-riesgo-cardiovascular-en-la-poblacion-adulta-de-la-provincia-de-manabi/
Chapman, A. R., & Cols. (enero de 2020). Troponina cardíaca de alta sensibilidad y la definición universal de infarto de miocardio. Circulación., 141(3). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6970546/
Cristodulo-Cortéz, R., & Cols. (abril-mayo de 2021). Primer registro de insuficiencia cardíaca en la caja nacional de salud. Registro PRICNASA. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 50(3). Obtenido de https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/290
Dai, H., & Cols. (10 de 2020). Carga mundial, regional y nacional de la cardiopatía isquémica y sus factores de riesgo atribuibles, 1990-2017: resultados del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2017. European Heart Journal - Quality of Care and Clinical Outcomes. doi:https://doi.org/10.1093/ehjqcco/qcaa076
Díaz-Granados, L. S., & Cols. (Julio-Agosto de 2018). Caracterización de los pacientes con diagnóstico presuntivo de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST que asisten a un servicio de urgencias. Revista Colombiana de Cardiología, 25(4). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-caracterizacion-pacientes-con-diagnostico-presuntivo-S0120563318300020?referer=buscador
Eggers, K. M., & Cols. (Enero de 2019). Elevación de troponina cardíaca en pacientes sin diagnóstico específico. Revista del Colegio Americano de Cardiología, 73(1). Obtenido de https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2018.09.082
González-Pacheco, H., & Cols. (Noviembre de 2021). Shock cardiogénico entre pacientes con y sin infarto agudo de miocardio en un país latinoamericano: un estudio de una sola institución. Globo de corazón, 16(1). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34900569/
Hammadah, M., & Cols. (Diciembre de 2018). Uso de troponina cardíaca de alta sensibilidad para la exclusión de isquemia miocárdica inducible. Ann Intern Med., 169(11).
Hernández, C. M., & Cols. (2022). Factores de riesgo de la isquemia miocárdica. Estudio de un bienio. Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanza, 2(1). Obtenido de https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/53/51
Hernández, L., Bombín, J., & Kotlik, A. (Febrero de 2021). Endarterectomía carotídea, resultados a mediano y largo plazo. revista de cirugia, 73(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-45492021000100020&script=sci_arttext
Hernández-Ramírez, J., & Cols. (2020). Interpretación de biomarcador de patología cardiaca aguda vs crónica con el uso de troponina I ultrasensible (HsCTnI) en población de Hospital de Tercer Nivel de Atención. Rev Mex Patol Clin Med Lab, 67(1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2020/pt201b.pdf
Khan, M., & Cols. (07 de 2020). Epidemiología mundial de la cardiopatía isquémica: resultados del estudio de la carga mundial de morbilidad. Cureo, 12(7). doi:10.7759/cureus.9349
Magnoni, M., & Cols. (Septiembre de 2018). Implicaciones pronósticas del ensayo de troponina T cardíaca de alta sensibilidad en una población real con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Int J Cardiol Heart Vasc , 20.
Martínez-Espitia, E., & Cols. (enero- junio de 2020). Mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca según variables sociodemográficas en Bogotá, Colombia. Revista Salud Bosque, 10(1). Obtenido de https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2828/2413
Mauricio Soares, C., & Hélder Lima, R. (Diciembre de 2021). Perfil epidemiológico de pacientes con insuficiencia cardíaca atendidos en un hospital de referencia en el norte de Brasil. Revista Electrónica Acervo Saúde, 13(12). Obtenido de https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/9368
Miranda-Solís, E. M. (2020). Enfoqueclínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo en un hospital del centro de Ecuado. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 5(1). Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1101/1035
Moreyra, E., & Cols. (Octubre de 2019). Comparación de puntajes de riesgo para predecir aterosclerosis subclínica. Medicina (Buenos Aires), 79(5). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000800007
Myhre, P. L., & Cols. (Mayo de 2022). Troponina T cardíaca y NT-proBNP para la detección de isquemia miocárdica en sospecha de síndrome coronario crónico. Int J Cardiol, 361. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35577165/
Orsini, E., & Cols. (Septiembre de 2018). Troponinas cardíacas de alta sensibilidad: ¿Pueden ayudar en el diagnóstico de isquemia miocárdica? Eur Heart J Atención cardiovascular aguda, 7(6). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29064277/
Pineda-De Paz, Dulman , O., & Cols. (marzo-abril de 2018). Prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. colomb. cardiol, 25(2). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-959958#:~:text=Conclusiones%3A,fue%20de%2022%2C8%25.
Polo, G., & Cols. (Octubre-Diciembre de 2021). Características epidemiológicas de receptores de trasplante cardiaco en el Perú, 2010-2020. Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2(4). Obtenido de https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/187/268
Puerta Zuluaga, M., & Cols. (julio-septiembre de 2018). Diferencias clínicas y demográficas entre pacientes con troponina positiva y negativa que acudieron con taquicardia supraventricular y dolor torácico a los servicios de urgencias. CorSalud, 10(3). Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-DiferenciasClinicasYDemograficasEntrePacientesConT-6636249.pdf
Radice-Duré, M., & Cols. (Diciembre de 2020). Factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica internados en el Hospital de la Fundación Tesãi, Ciudad del Este, Paraguay. Revista del Nacional (Itauguá), 12(11). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2072-81742020000200061&script=sci_arttext
Ralapanawa, S. (junio de 2021). Epidemiología y la magnitud de la enfermedad arterial coronaria y el síndrome coronario agudo: una revisión narrativa. Journal of epidemiology and global health, 11(2). doi:10.2991/jegh.k.201217.001
S, S., Baldew , S., & Van der Hilst , K. (11 de 2020). Hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y factores de riesgo entre la población multiétnica de un país de ingresos medios: los estudios de insuficiencia cardíaca de Surinam. J Natl Med Assoc. doi:10.1016/j.jnma.2020.08.010
Shahbaz, H., & Cols. (mayo de 2021). Investigación de la asociación de IL-1beta IL-8 e IL 11 con biomarcadores cardiovasculares de uso común (CK-MB y troponina) en pacientes con infarto de miocardio (IM). Research Square, 1. Obtenido de https://www.researchsquare.com/article/rs-524886/v1
Sulbarán, M., & Cols. (Mayo Agosto de 2019). Caracterización del síndrome coronario agudo en mujeres. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud., 23(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3759/375967530006/375967530006.pdf
Torres-Damas, E., & Machín-Parapar, L. (septiembre diciembre de 2021). Caracterización de factores de riesgo aterosclerótico en pacientes con pie diabético en Ecuador. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 22(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1682-00372021000300003&script=sci_arttext&tlng=en#t3
Tromp, j., & Cols. (Abril de 2021). Diferencias globales en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada: el ensayo PARAGON-HF. HF Trial. Circ Heart Fail., 14(4). Recuperado el 2022, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33866828/
Vera, M. F. (octubre-diciembre de 2018). Caracterización de egresos hospitalarios de enfermedad isquémica. Vitae: Academia Biomédica Digital(76). Obtenido de https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_5920.pdf
Viton, A., & Cols. (septiembre-octubre de 2018). Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(5). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500007
wereski, r., & Cols. (junio de 2021). Umbrales y cinética de la troponina cardíaca para diferenciar la lesión miocárdica del infarto de miocardio. Circulación, 144(7). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34167318/
Yaissel, A. A., & Cols. (agosto de 2019). Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica Hospital "Mártires del 9 de Abril”, período 2016-2017. Rev.Med.Electrón., 41(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000400862&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia