Etiología de las infecciones gastrointestinales y el diagnóstico de laboratorio: Prevalencia actual.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1048-1062Palabras clave:
Polimorfonucleares, Microorganismos, Cuadro inflamatorio, Síndrome dispéptico, Síndrome de intestino irritable.Resumen
En la infección invasiva se produce un cuadro inflamatorio difuso, a veces acompañado de necrosis del epitelio y ulceraciones de la mucosa, con pequeños abscesos que dan lugar a la liberación de sangre con gran cantidad de polimorfonucleares y de líquido, incapaz de ser absorbido a causa de la destrucción celular ocasionada por el microorganismo. Esta investigación tuvo un diseño documental, el tipo de estudio es descriptiva, bibliográfica. La herramienta para la recolección de los datos consistió en la realización de una búsqueda de diferentes documentos bibliográficos de carácter científicos en las bases de datos Google académico, PubMed y Scielo.En la presente investigación tuvo como resultado entre las manifestaciones clínicas de los pacientes que padecen infecciones gastrointestinales se deben en gran parte a agentes microbianos se análisis que todos los pacientes 37 (21%) presentaban clínica sugestiva de síndrome de intestino irritable, 26 (15%) de síndrome de intestino irritable más síndrome dispéptico y en 24 (14%) de síndrome dispéptico. Mediante la investigación bibliográfica que las principales infecciones gastrointestinales fueron: Clostridium difficile, Escherichia coli, Escherichia coli O157:H7, Helicobacter pylori, Rotavirus, Salmonella y Shigella. En este se puede concluir que existió gran prevalencia de tener infecciones intestinales parasitarias.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Referencias bibliográficas
A, C., & Restrepo Álvarez, E. B. (2019). Análisis clínico y microbiológico de la sepsis grave y el choque séptico por Escherichia coli en Medellín, Colombia. revista chilena de infectologia, 36(4).
AA Martínez Rodríguez, L. H. (2018). Diarrea por Clostridium difficile en pacientes hospitalizados. Medicina interna de México, 34(1).
AA Martínez Rodríguez, L. H. (2019). Diagnóstico y tratamiento de infecciones gastrointestinales en niños. Recimundo, 3(3).
Adalberto Águila Sánchez, A. A. (Enero de 2020). Escherichia coli diarrogénicos, identificación de patotipos y fenotipos de resistencia antimicrobiana en aislados cubanos. Revista Cubana de Medicina Tropical, 72(1).
Auqui, D. K. (Abril de 2020). Pólipo colónico invertido. Una revisión para la actualización diagnóstica. Enciclopedia de la ciencia, 1.
Balsalobre, L. P. (julio de 2017). Diagnóstico rápido de las infecciones del tracto gastrointestinal por parásitos, virus y bacterias. Elsevier, 35(6).
Barea, A., MD, A., Salazar, A., Dory Esther MD, V. S., Carlos Jaime MD, F. H., & MD, G. (2019). ENFERMEDAD INTESTINAL INFECCIOSA (DIARREA). Revista Médica La Paz, 25(1).
Cajal Flores, A. (Marzo de 2020). Tipos de investigación científica. Revista Cientifica, 27.
Cicchetti D, C. D. (Julio de 2022). Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Vancouver. biblioguias.
Dario Chilan, M. T. (2017). Enteritis lúpica como manifestación inicial de lupus eritematoso sistémico. Rev Med Chile, 6(2).
David Rodríguez Palomo, A. A. (Septiembre de 2017). Medicina Legal de Costa Rica. Actualización de la Fisiología Gástrica, 27(2).
Fernández, G. A. (Marzo de 2022). Panorama histórico de la enfermedad diarreica aguda en México y el futuro de su prevención. Scielo, 62(1).
GOMES, L. O. (2017). Aspectos epidemiológicos de las enteroinfecciones bacterianas en menores de 5 años de edad en Rio Branco. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 08(4).
Ileana Martínez Cabrera, V. G., Sierra González, E. M., & Díaz, F. (2021). Microbiota intestinal y su relación con agentes oportunistas vinculados a las epidemias. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 55(3).
Irina Villacrés Granda, I. A. (2017). Sensibilidad antimicrobiana entre los serogrupos de Shigellae aislados en la ciudad de Quito-Ecuador. Avances, 5(1).
Isaías, D., De la Torre Duque, B. H., & Torres, P. (2018). CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL ADENOVIRUS. Ciencias y vida.
J, R., Anselmo, P. A., & Barrios, A. (Febrero de 2020). Detección y susceptibilidad antimicrobiana de Shigella spp. en ensaladas preparadas, listas para consumir. Detección y susceptibilidad, 1(1).
Jaramillo, I. (Septiembre de 2019). Consideraciones adecuadas en caso de gastroenteritis aguda en menores de dos años Ecuador. Dialnet, 3(3).
Juliana Danisa López Bran, K. S. (2018). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXTRACTOS DE Pleurotus ostreatus COMO INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO DE BACTERIAS ESKAPE. Química Farmacéutica .
L. Bujanda, M. A.-S. (s.f.). Trastornos gastrointestinales en Guatemala y su relación con infecciones parasitarias. Scielo, 19(1).
Laura Moreno Puertoa, B. A. (2019). La versatilidad del adenovirus humano en el paciente inmunocompetente. Pediatría Atención Primaria, 21(83).
Lucena, M. D. (Julio de 2018). Laboratorio Clínico e Histopatológico. Repositorio Digital.
Luisa Martinez, H. F. (2019). (DIARREA), ENFERMEDAD INTESTINAL INFECCIOSA. Revista Médica La Paz, 25(1).
Mariño, E. J., Cabezas, Z. J., & Velasco-Benítez, C. A. (2019). Prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales y hábito intestinal en lactantes menores de 12 meses internados en el Hospital Infantil Baca Ortíz de Quito, Ecuador. Medicas UIS, 32(2).
Medina, G. A., Enrique, A. Y., Monar, L. F., & Micaela, B. H. (2020). Editorial Saberes del Conocimiento, 2020. Recimundo, 26(2).
Muñoz, G. (Octubre de 2020). enfermedades-gastrointestinales-mas-comunes. Clinicalascondes, 6(2).
Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. (Abril de 2020). Kasmera, 48(1).
Pedro Viaño Nogueira, A. M. (2019). Infección por adenovirus que requiere ingreso hospitalario: epidemiología, datos analíticos y manejo. Pediatría Atención Primaria, 21(82).
Piguave Reyes José, C. G. (2019). Etiología de la diarrea infantil en Shushufindi, Ecuador. Kasmera, 47(1).
R Contreras, C. (julio-septiembre de 2021). Prevalencia e impacto de la resistencia antimicrobiana en infecciones gastrointestinales: una revisión. pubmed, 86(3)(265-275).
Rafael Montero, C. R. (Octubre de 2021). Colitis pseudomembranosa en paciente con COVID-19. A propósito de un caso. Gen, 72(2).
Raul Chong, R. F. (2019). Principales infecciones intestinales causadas por bacterias. Ultralevura.
Ricardo T, C. (Septiembre de 2020). Enfermedades diarreicas agudas en niños entre 2-5 años en el Ecuador, un. Pol. Con, 5(09).
Rut Mamani Limachi, A. A. (2019). Estrategias para disminuir diarreas parasitosis y anemia en menores de cinco años zona altoandina Perú. Dialnet.
Sebastián, J., & Frías Ordoñez, W. O. (2017). Aspectos prácticos en métodos diagnósticos para la infección por Helicobacter pylori: una revisión narrativa. Revista de Gastroenterología del Perú, 37(3).
Solórzano, M. J. (2018). Las infecciones bacterianas y su resistencia a los antibióticos. Caso de estudio: Hospital Oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont Solca”, Portoviejo. Revista Universidad y Sociedad, 10(5).
Stephany Denisse Vaca Córdova, S. M. (2021). Prevalencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente en el personal de salud de un Hospital de Especialidades en Quito-Ecuador. Revista San Gregorio, 1(45).
Véliz, A. (2019). Diagnóstico y tratamiento de infecciones gastrointestinales en niños. Recimundo, 03(02).
Víctor Lazo, G. H. (Marzo de 2018). Candidiasis sistémica en pacientes críticos, factores predictores de riesgo. Scielo, 18.
Víctor Carhuapoma De la Cruz. Nicasio Valencia Mamani, T. G. (Marzo de 2020). Resistencia antibiótica de Salmonella sp, Escherichia coli aisladas de alpacas (Vicugna pacus) con y sin diarrea. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 31(1).
VP Zamudio-Vázquez, J. R. (Febrero de 2017). Importancia de la microbiota gastrointestinal en pediatría. Acta pediátrica de México, 38(1).
William J, C. (2021). Enterocolitis necrosante. Geisinger Clinic, 5(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia