Proyectos territoriales en la formación técnica profesional del bachillerato en ciencias aplicada a emprendimiento y gestión
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1529-1557Palabras clave:
Emprendimiento y Gestión; Proyectos Territoriales; Simulación de Empresas; Teoría Constructivista; Tecnologías de la información y la comunicación; InterdisciplinariedadResumen
Los proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias, aplicada a emprendimiento y gestión, constituye una prioridad en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de que los estudiantes de bachillerato obtengan las competencias para desarrollar emprendimientos y gestionar nuevos puestos de trabajo, con la finalidad de contribuir al sistema económico y financiero con ingresos para dinamizar la economía. La problemática identificada es la: escasa integración del campo de conocimiento proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias. El objetivo de esta investigación analizar la participación de la formación técnica y profesional de los adolescentes de Bachillerato en Ciencias, mediante el proceso de enfoque mixto para el diseño de proyectos territoriales basados en empresas simuladas que incorporen competencias profesionales en la sostenibilidad del sector económico en donde se desenvuelven. Las bases teóricas que sustentan el tema, problema y variables en estudio son: Teoría Constructivista, Tecnologías de la información y la comunicación, La Interdisciplinariedad y Gestión y emprendimiento. La metodología empleada enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, El diseño de investigación es No Experimental, y es de corte Es transversal la investigación porque se ejecuta en un determinado periodo de tiempo; El proceso metodológico es de investigación de campo, inductivo – deductivo, analítico – sintético y estadístico. La población de estudio está conformada por 45 personas; determinada por un docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión y 44 estudiantes del tercero de bachillerato. el método no probabilístico intencional. Se empleo como técnica para recopilar la información la encuesta, observación áulica y la entrevista. Los principales hallazgos encontrados son: el docente no dispone de herramientas tecnológicas para el desarrollo de simulación de empresas en la asignatura de Emprendimiento y gestión; así como también carece de programas de capacitación. Las principales conclusiones derivadas del estudio son: Las empresas simuladas en el aula proporcionan a los estudiantes adquirir y desarrollar las competencias empresariales con base a los hechos reales del mercado por cuanto sumen los roles de gestión empresarial, planificación estratégica desarrollo de proyectos que contribuyen a generar nuevos emprendimientos y La metodología de enseñanza aprendizaje de la asignatura de emprendimiento y gestión debe enfocarse en la motivación, desarrollo de dinámicas grupales con la finalidad de mejorar el aprendizaje, existe una carencia empleo de recursos tecnológicos para la simulación de gestión empresarial.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Referencias Bibliográficas
Acuña, A. B., & Mendoza, B. K. (2022). La educación emprendedora y el aprendizaje-servicio en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 7(5), 1255-1274. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4026
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, 449, 20-10. Quito, Ecuador: Editora Nacional.
Avellaneda Olivares, S. (2020). Descripción del desempeño de los líderes bajo el enfoque de Liderazgo Transformacional, en cuatro ciudades de Colombia. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Antonio Nariño, San José De Cúcuta, Colombia. Universidad Antonio Nariño: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6262/1/2022_SergioAlexanderAvellanedaOlivares.pdf
Ávila, A. E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/ https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Benítez Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66.
Bravo, B. I., Bravo, B. M., Danny, P. J., & Mariana, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política(33), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.07
Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna azul, 31, 156-169.
Cayambe, G. J., Lucero, B. F., & Vargas Naranjo, M. (2023). El Aprendizaje Colaborativo para el Desarrollo e Implementación de un Proyecto de Aula Vinculado en la Asignatura de Emprendimiento y Gestión en Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 434-456. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8699
Chiatchoua, C., & Lozano, A. M. (2021). Mecanismos de ajuste y digitalización de las micro y pequeñas empresas ante el COVID-19 en México. Revista Novas Scientia, 13, 1 - 33. https://doi.org/ https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2733
Cruz Vargas, K. (2023). Factores que influyen en el emprendimiento juvenil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2887 - 2914. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7146
Delgado, M., Misischia, B., & Delgado, M. (2022). La educación técnico profesional en la escuela secundaria. Desafíos, itinerarios y experiencias. Entramados: educación y sociedad, 9(12), 171-175.
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). MIPYMES en América Latina . Naciones Unidas: CEPAL.
Galdo, J. A. (2021). El razonamiento deductivo, inductivo y abductivo. Revista Phainomenon, 20(2), 203 - 222. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/phai.v20i2.2458
Guevara, A. G., Verdesoto, A. A., & Castro, M. N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación - acción). Recimundo, 4(3), 163 - 173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jiménez, L. N., Valiente, S. Y., De la Cruz, R. N., & Zavala, B. E. (2023). Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 132-149. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530
Lea, S. (2 de septiembre de 2022). ¿Qué tal si revisamos en qué consisten los conocimientos previos? EDUCARED: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/
Martínez, G. A., Manzano, P. A., García, M. M., & Herrera, P. C. (2020). Perfil del estudiante con éxito académico en las licenciaturas del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Revista de la Educación Superior, 49(193), 129-152. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1029
Ministerio de Educación del Ecuador . (2019). Emprendimiento y Gestión. Ecuador : MAYA.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Módulo interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Quito : Ministerio de Educación .
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Emprendimiento y Gestión, 3 BGU. Quito, Ecuador: MAYA EDICIONES C. LTDA.
Muç, V. M., & Benages, M. (2019). La simulación de empresas como metodología de aprendizaje para toda la vida. Barcelona: Fundación Inforn. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/lisboa2020/tvV8BRam5QYcAoqynQVwVgRqO8tYYN3HElMhGpuc.pdf
Muç, V. M., & Benages, M. (2019). La simulación de empresas como metodología de aprendizaje para toda la vida. Barcelona: Fundación Inforn.
Pacheco Ruiz, C., Rojas Martínez, C., Nuñez, N., William, & Hernández Palma, H. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-134. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135
Proaño-Arteaga, G., Alcívar-Moreira, G., & De la Peña Consuegra, G. (2023). Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. MQRInvestigar, 7(3), 2017-2038. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2017-2038
PRODETUR. (2024). Simulación de Empresas. ¿Qué es la Simulación de Empresas?: https://www.prodetur.es/prodetur/www/formacion/simulacion/presentacion/
Querejazu, V. C. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía: teoría y práctica(52), 69-98. https://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n52/2448-7481-etp-52-69.pdf
Quesada, S. A., & Medina, L. A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto – concreto e histórico- lógico. Universidad de Matanzas, 1-23. Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Romero, C. R. (2021). La formación académica de los jóvenes y las pruebas de admisión a la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 740 - 752. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.234
Sánchez, F. F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
Sandoval, F. E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3), 10 - 22. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010#:~:text=El%20trabajo%20de%20investigaci%C3%B3n%20de,casos%2C%20por%20agresiones%20y%20violencias
Solís Barret, Y., Pluas Piguave, A., & Pihuave Cajape, J. (2022). Gestión de Emprendimiento como Alternativa de Desarrollo Local Sostenible en las Asociaciones. Dominio de las Ciencias, 8(1), 448-461. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2582
Sumba, B. R., Pinargotty, L. J., & Pillasagua, C. D. (2022). MIPYMES en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad económica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 6(4), 439 - 455. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial: Arte, Ciencia en la creación de empresas (Tercera ed.). Bogotá D.C, Colombia: Pearson Educación de colombia. Ltda.
Ynzunza, C. C., & Izar, L. J. (2020). La intención emprendedora en jóvenes universitarios, un estudio de caso en Querétaro, México. Economía coyuntural, Revista de temas de coyuntura y perspectivas, 5(4), 161-202. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222020000400008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia