Perfil lipídico asociado al riesgo cardiovascular en adultos.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.627-652Palabras clave:
Dislipidemia, Lípidos, Hipercolesterolemia, Hipertriglicidemia, Enfermedades Cardiovasculares.Resumen
Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan el corazón se caracterizan por el estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno. Por otra parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo de padecer un problema relacionado con la obstrucción de las arterias del corazón. Este estudio tuvo como objetivo relacionar el perfil lipídico con el riesgo cardiovascular. Se realizó una revisión bibliográfica en base a metodología diseño documental tipo descriptivo artículos científicos en idioma español e inglés en bases de datos que incluyeron revistas indexadas en PubMed, Scielo, Dialnet y búsqueda libre en Google. Las palabras claves utilizadas fueron: dislipidemia, lípidos, hipercolesterolemia, hipertriglicidemia, enfermedades cardiovasculares. En la base de datos de la PubMed, se utilizaron los siguientes términos MeSH de búsqueda: “lípidos”, “enfermedades cardiovasculares”, “hipercolesterolemia”, “hipertriglicidemia”. Entre los factores de riesgo no modificables, los antecedentes familiares con un 99 % y entre los modificables la hipertriglicidemia con un 93,20%, fueron los reportados en mayor proporción. El impacto que tienen los factores de riesgo cardiovascular sobre la calidad de vida de las personas fue de tipo físico a nivel de la movilidad en un 85% y a nivel mental con ansiedad/depresión en un 66,70%. La relación entre el perfil lipídico y el riesgo cardiovascular mostró una máxima frecuencia de LDL alto en un 64,97% de los pacientes, con un nivel de riesgo bajo en el 86,25% de los casos. Se concluye que el riesgo cardiovascular es un importante problema de salud pública a nivel mundial.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alshamiri M, Ghanaim MMA, Barter P, Chang KC, Li JJ, Matawaran BJ, et al. (2018). Expert opinion on the applicability of dyslipidemia guidelines in Asia and the Middle East. Int J Gen Med, 11:313-322. DOI: 10.2147/IJGM.S160555.
Álvarez Collado L, Frías Iniesta J, Fernández de Bobadilla Osorio J, Diaz Almirón M. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital terciario de Madrid. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 29(4):274-288. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000400274.
Álvarez Prats M, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE, Torres Reyes X. (2019). Perfil lipídico mínimo para el diagnóstico del riesgo de enfermedad vascular periférica de los miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vasc, 20(3):e56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1682-00372019000300002&script=sci_arttext&tlng=pt.
Álvarez-Ochoa R, Pinguil-Yugsi M, Cordero-Cordero G. (2019). Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 5(2):111-118. Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/347/382.
Arboleda Carvajal ME, García Yánez AR. (2017). Riesgo cardiovascular: análisis basado en las tablas de Framingham en pacientes asistidos en la unidad ambulatoria 309, IESS – Sucúa. Revista Med, 25(1). Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1949/2554.
Armas Rojas NB, de la Noval García R, Dueñas Herrera A, Castillo Núñez JC, Suárez Medina R, Castillo Guzmán CA. ( 2014). Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc, 20(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2014/ccc141c.pdf.
Arsyad DS, Westerink J, Cramer MJ, Ansar J, Wahiduddin, Visseren FLJ, et al. (s.f.). Modifiable risk factors in adults with and without prior cardiovascular disease: findings from the Indonesian National Basic Health Research. BMC Public Health, 22(1):660. DOI: 10.1186/s12889-022-13104-0.
Barboza Palomino EE. (2020). Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Rev Cuid, 11(2): e1066. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1066.
Beaney T, Burrell LM, Castillo RR, Charchar FJ, Cro S, Damasceno A, et al. (2019 ). May Measurement Month 2018: a pragmatic global screening campaign to raise awareness of blood pressure by the International Society of Hypertension. Eur Heart J, 40(25):2006-2017. DOI: 10.1093/eurheartj/ehz300.
Bhatt DL, Steg PG, Miller M, Brinton EA, Jacobson TA, Ketchum SB, et al. (2019). Cardiovascular Risk Reduction with Icosapent Ethyl for Hypertriglyceridemia. N Engl J Med, 380(1):11-22. DOI: 10.1056/NEJMoa1812792.
Bolaños Abrahante O, Bravo Acosta T, Fernández Gutiérrez D, Pedroso Morales I, Rodriguez Lara H, Seoane Piedra J. (2017). Tratamiento neurorrehabilitador y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 9(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2017/cfr172e.pdf.
Borges Mesa L, Monserrate Álvarez I, Barroso Baeza R, Turro Piti A, De la Torre Núñez E. (2016). Algunos de los nuevos factores predictores de riesgo cardiovascular. Panorama Cuba y Salud, 11(3):51-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2016/pcs163h.pdf.
Bustamante Rojas RI, Amador Romero FJ, Valdivieso Romero JF, Ramírez R, Galindo García AM. (2017). Evaluación de riesgo cardiovascular global en trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. 2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(3):30-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84957.
Carranza-Madrigal J. (2017). Triglicéridos y riesgo cardiovascular. Med. interna Méx, 33(4):511-514. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400511.
Castaño-Cifuentes O, Hoyos Zuluaga AL, Palacios-Cuesta MY, Pérez-Correa JC, Vásquez-Trespalacios EM, , Múnera-Echeverr AG. (2022). Antecedentes, hábitos, características de género y escalas de riesgo cardiovascular en trabajadores hospitalarios. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 31(1):41-49. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552022000100005.
Chaple La Hoz M, Cárdenas Tabío M. (2022). Factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la provincia de Manabí. Portales Medicos, 17(4):158. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-de-riesgo-cardiovascular-en-la-poblacion-adulta-de-la-provincia-de-manabi/.
Christian JB, Arondekar B, Buysman EK, Jacobson TA, Snipes RG, Horwitz RI. ( 2014). Determining triglyceride reductions needed for clinical impact in severe hypertriglyceridemia. Am J Med, 127(1):36-44.e1. DOI: 10.1016/j.amjmed.2013.09.018.
Comín-Coleta J, Anguita M, Formiga F, Almena L, Crespo-Leirog MG, Manzano L. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sistólica en España: resultados del estudio VIDA-IC. Rev Esp Cardiol, 69(3):256–271. Disponible en: DOI: 10.1016/j.recesp.2015.07.034.
Cordero-Franco HF, Soto-Rivera DE, Salinas-Martínez AM, Álvarez-Ortiz JG. (2020). Evaluación del riesgo cardiovascular en trabajadores de atención primaria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 58(2):84-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703004/html/.
de Souza LM, Lopes de Mendonça C, Nóbrega de ASSIS R, Oliveira Filho EF, Araújo Gonçalves DN, Cavalcante RJ, et al. (2019). Cardiac biomarkers troponin i and CK-MB in ewes affected by pregnancy toxemia. Small Ruminant Research, 177:97-102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2019.06.020.
Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D. (2017). Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública, 43(3). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/396-411/#.
Duin Balza A, Sosa-Canache B, Hernández-Hernández R, Camacho C, Camacho JC. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Pública, 6(2):17-25. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-FactoresDeRiesgoCardiovascularEnAdolescentes-6825908.pdf.
Félix-Redondo FJ, Lozano Mera L, Alvarez-Palacios Arrighi P, Grau Magana M, Ramírez-Romero JM, Fernández-Bergés D. (2020). Impacto de los factores de riesgo cardiovascular en la población extremeña: aportación de la cohorte HERMEX para una estrategia preventiva. Aten Primaria, 52(1):3-13. DOI: 10.1016/j.aprim.2018.11.006.
Franco Sierra A, Cardona-Arango D. (2017). Calidad de vida de pacientes con enfermedad cardiovascular en un programa de seguimiento Farmacoterapéutico. Revista médica Risaralda, 23(1): 30-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672017000100007#c1.
Ghorpade AG, Shrivastava SR, Kar SS, Sarkar S, Majgi SM, Roy G. ( 2015). Estimation of the cardiovascular risk using World Health Organization/International Society of Hypertension (WHO/ISH) risk prediction charts in a rural population of South India. Int J Health Policy Manag, 4(8):531-6. DOI: 10.15171/ijhpm.2015.88.
Glushkov S, Varavko Y, Maksikova T. (2019). Evaluación del riesgo cardiovascular en la población rural de la Federación Rusa: un estudio de caso de la región de Irkutsk. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4): Disponibe en: https://www.revhipertension.com/rlh_4_2019/1_cardiovascular_risk_assessment_among.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia