Representaciones Sociales de la Diabetes Mellitus 2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5609-5628

Palabras clave:

Determinantes sociales; diabetológica; enfermedad crónica; epidemiológica; representaciones sociales

Resumen

Las representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2, tiene su origen en la falta de conocimiento sobre terminologías de la Diabetes Mellitus Tipo 2, esto se constituye en un verdadero problema, dado que no se conoce las condiciones y efectos negativos sobre la salud y la calidad de vida del portador. En ese sentido, el presente artículo está orientado a analizar las características de la educación en salud y su relación con las representaciones sociales acerca de la Diabetes Mellitus tipo 2. Por la naturaleza del problema se hace una investigación mixta, considerándose tres dimensiones: social, cultural y de situaciones límite. La unidad de análisis está conformada por 10 pacientes que fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Las técnicas de recolección de información son las fuentes primarias como el cuestionario y la guía de entrevista; mientras que las secundarias son: artículos científicos, tesis, libros e informes. El resultado final fue la muestra de visión holística, propios del hombre andino, donde se destacan, la significación negativa de no seguir las recomendaciones de los médicos en la visión biológica y social cultural y la resistencia a la transferencia de sistemas de ideas que incluyen la insatisfacción, la falta de educación diabetológica, y la actitud crítica hacia la enfermedad por parte de los médicos endocrinólogos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Juan Isidoro Gómez-Palomino, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Wilfredo Parra-Valdivia, Universidad Nacional del Altiplano

Idaluz Magly Neira-OrtegaQNeira-Ortega, Universidad Nacional del Altiplano

Citas

Alcocer, S., Marcillo, A., Macias, L., & Medranda, A. (2023). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(5), 353–363. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.742

Arcos, M., & Peña, K. (2019). Representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de Cuautla, México. Pensamiento Psicológico, 17(2), 121–134. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.rsdm

Arteaga, A., Cogollo, R., & Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista CUIDARTE, 8(2), 1668. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

Coelho, M., Silva, D., & Padilha, M. (2009). Representações sociais do pé diabético para pessoas com diabetes mellitus tipo 2. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 43(1), 65–71. https://doi.org/10.1590/S0080-62342009000100008

Corrales, E. (2020). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Médica Costarricense, 56(2). https://doi.org/10.51481/amc.v56i2.831

Gallo, M., Ruggeri, R., Muscogiuri, G., Pizza, G., Faggiano, A., & Colao, A. (2018). Diabetes and pancreatic neuroendocrine tumours: Which interplays, if any? Cancer Treatment Reviews, 67, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ctrv.2018.04.013

García, Y., Casanova, D., & Raymond, G. (2020). Estrés, apoyo social y representación de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus. Rev Cuba Endocrinol, 31(1), 2–24. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v31n1/1561-2953-end-31-01-e162.pdf

Gonçalves, F., Coutinho, M., Cipriano, J., Gaudino, J., Carcalho, A., & Moroges, J. (2018). Representações Sociais sobre Diabetes Mellitus e Tratamento: Uma Pesquisa Psicossociológica. Revista de Psicologia Da IMED, 10(2), 36. https://doi.org/10.18256/2175-5027.2018.v10i2.2865

Landa, R., Castillo, L., & Padilla, N. (2018). Representación social de la diabetes tipo 2 en mujeres bajo la teoría del núcleo central. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsdm

Loera, J. (2018). Pluralidad de voces en los discursos del bienestar: Una experiencia etnográfica reflexiva. Chungará (Arica), ahead, 0–0. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000803

Márquez-Palacios, J., Yanez-Peñúñuri, L., & Salazar-Estrada, J. (2020). Relación entre sentido de coherencia y diabetes mellitus: una revisión sistemática. Ciência & Saúde Coletiva, 25(10), 3955–3967. https://doi.org/10.1590/1413-812320202510.34312018

Martínez, N., Hervert, I., Soler, E., Chávez, J., & Mota, G. (2008). Apoyo social en la diabetes tipo 2. Atención Primaria, 40(8), 429–430. https://doi.org/10.1157/13125414

Moreno-Altamirano, L., García-García, J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., & Limón-Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica Del Hospital General De México, 77(3), 114–123. https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.07.002

Noda, J., Perez, J., Malaga, G., & Aphang, M. (2012). Conocimientos sobre “su enfermedad” en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales. Revista Medica Herediana, 19(2), 68. https://doi.org/10.20453/rmh.v19i2.980

Ortiz, N. (2020). Relaciones entre las desigualdades sociales y la Diabetes Mellitus tipo 2. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.rdsd

Padilla, M., Verdugo, R., & Gaxiola, M. (2023). Representaciones sociales de personas con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a un centro de salud. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3640

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 39, i–xi. https://doi.org/10.14482/pege.39.8439

Pinilla, A., Barrera, M., Sánchez, A., & Mejía, A. (2013). Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia la prevención primaria. Revista Colombiana de Cardiología, 20(4), 213–222. https://doi.org/10.1016/S0120-5633(13)70058-5

PIsabel, S., Siavil, C., & Ronceros, C. (2022). Técnicas e instrumentos de investigación. Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa.” https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013

Reininger, B., Lee, M., Hessabi, M., Mitchell-Bennett, L., Sifuentes, M., Guerra, J., Ayala, C., Xu, T., Polletta, V., Flynn, A., & Rahbar, M. (2020). Improved diabetes control among low-income Mexican Americans through community-clinical interventions: results of an RCT. BMJ Open Diabetes Research & Care, 8(1), e000867. https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-000867

Salanova, M., & López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología Social y Psicología Positiva. Revista de Psicología Social, 26(3), 339–343. https://doi.org/10.1174/021347411797361248

Toledo, C., & Yung, G. (2022). Viviendo con diabetes: La experiencia de tres familias que tienen un integrante con diabetes mellitus tipo 2. MLS Psychology Research, 5(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v5i1.805

Yábar-Torres, G., & Figueroa-Mujica, R. (2023). Dimensión emocional de los pacientes de origes quechua con diabetes de tipo 2 en la ciudad de Cusco, Perú. Paideia, 11(2), 355–368. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i2.4272

Descargas

Publicado

2024-09-20

Cómo citar

Gómez-Palomino, J. I., Parra-Valdivia, W., & Neira-OrtegaQNeira-Ortega, I. M. (2024). Representaciones Sociales de la Diabetes Mellitus 2. MQRInvestigar, 8(3), 5609–5628. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5609-5628