Perfil lipídico e índice de masa corporal y su asociación a malnutrición en niños de América Latina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.431-450

Palabras clave:

Índice de masa corporal, Latinoamérica. malnutrición infantil, perfil lipídico.

Resumen

El perfil lipídico es un grupo de prueba de análisis de laboratorio clínico donde se determina el estado de los lípidos presentes en el suero sanguíneo, y así establecer la presencia de enfermedades metabólicas en el paciente, de igual manera el Índice de Masa Corporal indica los niveles de crecimiento adecuado en los niños a través de percentiles, mediante el peso y la talla, estos valores son importantes para determinar la presencia de malnutrición en la población infantil, de esta manera el objetivo de este trabajo es de analizar el perfil lipídico e índice de masa corporal asociada a la malnutrición en niños de América Latina, para lo cual se utilizó una investigación teórica descriptiva de tipo documental, donde se realizó una recopilación y selección de información a través de publicaciones científicas de los últimos 5 años mediante una revisión sistemática. Los resultados de los estudios indican significativas relaciones entre valores lipídicos alterados juntamente con malnutrición en niños de países latinoamericanos, al igual que frecuencias elevadas de malnutrición, alcanzando incluso el 50% de poblaciones de estudio, al igual que el origen de estas afectaciones es multicausal pero muy relacionado a factores socioeconómicos de la región, trastornos alimentarios, los sociales, económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad y una escasa educación de las madres, también familias de bajos recursos económicos, que no pueden ofrecer una alimentación balanceada y rica en nutrientes, por lo que resulta necesario el continuar con los estudios para impulsar las acciones a mitigar las problemáticas detectadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

María Alejandra Marcillo-Guerrido, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Estudiante de la carrera de laboratorio clínico

María Fernanda Mendoza-Pin, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Estudiante de la carrera de laboratorio clínico

Ángel Leonardo Pin-Pin, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Ing. Computación y Redes, Master en Educación Informática. Carrera Laboratorio Clínico, Facultas Ciencias de la Salud

Citas

Quezada A, Verdugo E. Perfil lipídico en los comerciantes de la Asociación 9 de Enero. Cuenca 2018. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2019.

Isaac T, Galván A. Perfil lipídico. Bioquímica y Biología Molecular. 2018.

Roldán M, Guillermín C, Fiscal A. Asociación entre el perfil de lipidos y rasgos de la personalidad en personal de salud. Rev Mex Med Forense. 2017; 2(1).

Álvarez R, Garcés J, Saquicela L, Tiuquinga Y. Perfil lipídico y su relación con el índice de masa corporal en adolescentes de la Unidad Educativa Particular “Universitaria de Azogues”, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertens. 2019; 14(2).

Tarupi W, Lepage Y, Félix M, Monnier C, Hauspie R, Roelants M. Referencias de peso, estatura e índice de masa corporal para niñas y niños ecuatorianos de 5 a 19 años de edad. Arch Argent Pediatr. 2020; 118(2).

Guamialamá Martínez J, Salazar Duque D, Portugal Morejón C, Lala Gualotuña K. Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Nutr. clín. diet. 2020 Mayo; 40(2).

Palma A. Nacional Unidas CEPAL. [Online].; 2018 [cited 2022 04 Noviembre. Available from: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.

Zulin Fonseca González AJQFMYMOAMBE. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed. 2020 Enero-Febrero ; 24(1).

Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Rev. Est. de Políticas Públicas. Diciembre-Junio 2018-2019; 5(1).

Bauce G. Dos fórmulas para calcular el IMC, y su relación con otros. Revista Digital de Postgrado. 2021; 11(1).

Hurtado C, Mejía C, F M, Arango C. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev, Fac. Nac. Salud Pública. 2017; 35(1).

Funes K. Antropometría pediátrica. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2017.

Asociation WM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: 64ª Asamblea General; 2013.

Chiarpenello J, Guardia M, Pena C, Baella A, Riccobene A, Fernández L, et al. Complicaciones endocrinometabólicas de la obesidad en niños y adolescentes. Revista Médica Rosario. 2018; 79(12).

Rodríguez N, Fernández J, Martínez R, Castañeda C, García R, Hecheverría N, et al. Asociación de diabetes y dislipidemia en niños de 7 a 11 años con alto peso al nacer. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37(3): p. ISSN 0864-0300.

Almeida P, Silva J, Pinasco G, Manhabusque K, Oliveira E, Barbosa J, et al. Excesso de peso e perfil lipidico em escolares de Vitória - ES. Editora Científica. 2019; 14(33): p. DOI: 10.37885/200901433.

Flores L. Glucosa y perfil lipídico según Indice de Masa Corporal en niños de 6 a 12 años de edad Centro de Salud Materno Infantil Surquillo. Universidad Norbert Wiener. 2019;: p. URI: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3440.

Eche M. Dislipidemias. diagnóstico y clasificación en escolares peruanos sanos. Información Científica para la Innovación. 2019.

Medina J. Sobrepeso y obesidad infantil en el Hospital Regional Moquegua. Revista Facultad de Medicina Humana. 2019; 19(2): p. DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2069.

Parentis M, Reyna P, Sorayre E. Síndrome Metabólico en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Revista Bioanálisis. 2020; 99(1).

Arriola R, Fernández X, Gómez G. Biomarcadores de adiposidad y perfil lipídico en escolares costarricenses del distrito de San Juan de la Union, de la provincia de Cartago. Población y Salud en Mesoamérica. 2020; 18(1): p. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.40820.

Carvajal F, Piz Y, Domínguez E. Alteraciones metabolicas en niños con deficiencia de hormona de crecimiento. Ciencia y Salud. 2021; 5(3): p. DOI: https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp89-100.

Ullauri P. Valoración del índice cintura- talla y su asociación con la dislipemia,en pacientes en edad escolar atendidos en la consulta externa del Hospital Roberto Gilbert de Enero a Diciembre del 2019. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. 2021;: p. URI: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16872.

Jumbo A. Índice cardiometabólico en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad de la consulta externa del Hospital General Enrique Garcés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2021.

Cardona J. Determinantes sociales del parasitismo intestinal, la desnutrición y la anemia: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018; 41(19): p. DOI: 10.26633/RPSP.2017.143.

Barrera N, Fierro E, Puentes L, Ramos J. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales(SISBEN)del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Universidad y Salud. 2018; 20(3): p. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.126.

Espin C, Folleco J, Quintanilla R, Salas H, Perugachi I, Núñez S, et al. Diagnóstico de la situación alimentario - Nutricional de la comunidad El Juncal, 2018. Revista La U Investiga. 2018; 5(2): p. ISSN 1390-910X.

Arza E, Collante V, Sanabria M, Acosta J, Morínigo M. Doble carga de malnutrición en madres y niños menores de cinco años de edad de dos comunidades indigenas del Departamento Central. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. 2018; 51(3): p. DOI: http://dx.doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)53-060.

Becerra K, Russián O, López R. Asociación entre nivel de conocimiento y prácticas de progenitores sobre alimentación infantil y el estado nutricional de preescolares, Caracas 2015. Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana. 2018; 23(2): p. DOI: https://doi.org/10.23961/cimel.v23i2.1224.

Mamani Y, Luizaga J, Illanes D. Malnutrición infantil en Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrición y obesidad. Gaceta Medica Boliviana. 2019; 42(1): p. ISSN 1012-2966.

Bernabeu M, Sánchez C. Asociación entre los factores demográficos y socioeconómicos con el estado nutricional en niños menores de 5 años en poblaciones rurales de Colima, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2019; 23(2): p. DOI: 10.14306/renhyd.23.2.545.

Chavez D, Armenta G, Reyes N, Reyes L, Miranda P. Doble carga nutricional en niños de 0-5 años. Factores biopsicosociales relacionados con la obesidad en lactantes y niños pequeños: Estudios de investigación en enfermería. 2020;(123): p. ISBN: 978-607-27-1243-0.

Ortiz O, Pinzón O, Aya L. Prevalencia dedesnutrición en niños y adolescentesen instituciones hospitalarias deAmérica Latina: una revisión. Revista Azuary. 2020; 17(3): p. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.3315.

Ramírez D, Terrazas E, Citlaly M, Rosas Y, Estrada J. Frecuencia de signos y síntomas de asma en escolares del Valle del Yaqui. Revista de Atención Familiar. 2021; 28(4): p. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/.

Andrade S. Malnutrición en pacientes pediátricos con leucemia y linfoma: un estudio de cohorte retrospectiva. Universidad de Antioquia. 2021;: p. http://hdl.handle.net/10495/20648.

Mosso M, Rea M, Beltrán K, Ivo J. Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá. 2021; 8(1): p. DOI: https://doi.org/10.24267/23897325.613.

Espinoza J, Neira N, Morquecho LET, Castillo L, Mendieta G, Chacha M, et al. Estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,. 2021; 40(6): p. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5558020.

Uceda J, Caravedo L, Figueroa M. Malnutrición materno-fetal: Revisión de la bibliografía internacional y la urgencia de estudios, prevención e intervención en el Perú. Revista Medica Herediana. 2021; 32(1): p. DOI: http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3950.

Cesani M, Atadia I, Oyhenart E. Malnutrición, hábitos alimentarios y actividad física en niños y niñas del casco urbano y barrios periféricos de La Plata: un estudio con perspectiva bio-sociocultural. Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). 2021;: p. URI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133427.

Landaeta M, Sifontes Y, Herrera M. Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. 2018; 31(2).

Álvarez G, Calvao J, Alvarez Y, Bernal M. Factores asociados a malnutrición en niños entre 2 y 5 Años Oicatá, Colombia. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. 2019; 6(1): p. DOI: https://doi.org/10.24267/23897325.297.

Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Rev. Est. de Políticas Públicas. 2018; 5(1): p. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170.

Pereira D, Sotelo A, Campins D, Fernández A, Milne. Evaluación antropométrica infantil en comunidades criollas e indígenas de Maniapure, Venezuela: estudio preliminar. FELSOCEM. Ciencia que integra Latinoamerica. 2020; 27(2): p. DOI: https://doi.org/10.23961/cimel.v27i2.1380.

Rivera J, Olarte S, Rivera N. La malnutrición infantil en Esmeraldas: ¿Un exito relativo? Revista La U Investiga. 2020; 7(2): p. ISSN 1390-910X.

Sánchez M, Valdés I, González Z, Leyva D, Figueroa F. Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto. Multimed. Revista Médica Granma. 2020; 24(4): p. ISSN 1028-4818.

Trujillo M. Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años de edad en el Perú: Sub-análisis de la Endes 2018. Universidad Ricardo Palma. 2020;: p. URI: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2996.

Corredor M, Rodríguez M. Deficiencias nutricionales como factor etiológico de los defectos del desarrollo del esmalte en niños. IDEULA. 2021; 1(40-46): p. http://erevistas.saber.ula.ve/ideula.

Acosta A. Determinantes sociales de la malnutrición en menores de cinco años. Una revisión de literatura. Pontificia Universidad Javeriana. 2021;(160): p. URI: http://hdl.handle.net/10554/58014.

Rivera J, Olarte S, Rivera N. Un problema crítico: La malnutrición infantil en Bolívar. Revista de Investigación Talentos. 2021; 8(1): p. DOI: https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.147.

Fernández L, Sánchez R, Godoy G, Pérez O, Estevez Y. Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2022; 26(1): p. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5163.

Sánchez A, Peñafiel A, Montes C. Influencia de los factores socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas de tres a diez años, usuarios de los centros de desarrollo infantil del municipio de Ambato. Revista Universidad y Sociedad. 2022; 14(2): p. ISSN: 2218-3620.

Ramos S, Gutiérrez A, Cruz J, Díaz A, Corona K, Gómez E, et al. Malnutrición en una población de escolares en Santiago, República Dominicana. Ciencia y Salud. 2022; 6(2): p. DOI: https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp85-93.

Publicado

2023-01-21

Cómo citar

Marcillo-Guerrido, M. A., Mendoza-Pin, M. F., & Pin-Pin, Ángel L. (2023). Perfil lipídico e índice de masa corporal y su asociación a malnutrición en niños de América Latina. MQRInvestigar, 7(1), 431–450. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.431-450

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.