Diagnóstico de la formación de Hábitos de Estudio en Bachillerato Técnico de Producción Agropecuaria: Un Enfoque Estratégico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5216-5241Palabras clave:
Hábitos; aprendizaje; bachillerato técnico; agropecuaria; estudiantes; docentesResumen
Los hábitos de estudio representan el más grande soporte para conseguir el aprendizaje, ya que son conductas adquiridas que permiten enfrentar tareas diarias como el estudio. Por lo descrito, se propone el objetivo general de analizar la formación de hábitos de estudio en los estudiantes de bachillerato técnico de la figura profesional en Producción Agropecuaria, con el propósito de diagnosticar las prácticas actuales, identificar áreas de mejora y proponer estrategias efectivas para fortalecer. Como metodología de estudio, se trabajó con un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo, la investigación de campo con un enfoque mixto; cualitativo y cuantitativo, aplicación del cuestionario sobre Hábitos de Estudio y Motivación para el aprendizaje H.E.M.A a los estudiantes, encuesta a los docentes, y entrevista al director académico del centro de estudios. Los principales resultados indicaron la existencia de diferencias entre los distintos factores evaluados, teniendo respuestas afirmativas en la salud física y emocional, así como la organización de planes y horarios, revelando que los estudiantes poseen un buen estado físico y emocional junto a habilidades organizativas adecuadas, elementos básicos para el aprendizaje; si bien, la mayor parte de los ítems obtuvieron puntajes de medio a bajo. Se concluyó que cierta cantidad de estudiantes tienen buenos hábitos de estudio, lo que les ayuda con los procesos de aprendizajes, aunque la mayor parte de ellos, si presentan dificultades en ciertos métodos de aprendizaje, derivado de esto, el criterio de los docentes se mostró dividido en referencia a los hábitos de estudio y el aprendizaje de sus estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Albarrán, C. M., Jiménez, D. C., & Beltrán, S. B. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo RIDE, 8(13) 2-25. doi:DOI: 10.23913/ride.v8i15.315
Córdova, G. E., Moreta, J. E., Mayón, J. B., & Abad, A. C. (2022). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina, 6(6) 911-922. doi:DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Curriculo nacional . (2017). Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf
Escalona, F. L., Ramírez, L. V., & Martínez2, J. A. (2023). relación de los hábitos de estudio y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes de propedéutico de Chapingo. Agricultura, Sociedad y desarrollo, (1)1-27. doi:DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v19i4.1526
García, N. I., & Escobar, S. S. (2023). La responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Técnica de Cotopaxi, (1) 6-100. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9882/1/PP-000203.pdf
Guerrero, C. L., Cardona, Á. M., & Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15 (26): 654-666. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239026287004
Herrera, C. A., Perego, R., & Garza, Á. E. (2018). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras. Revista de la Educación Superior, (3) (163) 67-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005
Martínez, J. D., & Moreno, A. G. (2024). Los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio de los estudiantes de primero de bachillerato en una institución educativa particular en la provincia de Pichincha en el periodo académico 2023-2024. (1)1-75. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26924
Muelas, Á., & Beltrán, J. A. (2011). Variables influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 6 (1):173-196https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/65.pdf
Neira, G. J., & Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6 (4) 97 – 115. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Paz, F. E., Chávez, R. S., Zapata, S. E., & Lara, Á. V. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Innovaciones Educativas, 22(33) 2-17. doi:DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893
Pisco, O. V., & García, R. X. (2022). Estrategia educativa para la motivación de los estudiantes por la figura profesional de la especialidad de industrialización de productos alimenticios. Polo de conocimiento, 7(2)51-73. doi:DOI: 10.23857/pc.v7i2.3572
Real Academia Española. (2024). Hábito. vigesimotercera edición de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). https://dle.rae.es/h%C3%A1bito
Salamea, R. M., & Cedillo, L. F. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6 (3).94-113. doi:DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858
Templeton World Charity Foundation. (2018). Educación del carácter en Latinoamérica: retos y oportunidades. DHI Desarrollo humano integral, (1)1-41. https://www.unav.edu/documents/8554517/0/adquisicionhabito.pdf
Tomé, M. P., & Laborda, J. L. (2019). La influencia de la motivación y los hábitos de estudio en los resultados de aprendizaje de los alumnos de Educación Secundaria. Universidad de Zaragoza (tesis de maestria), (1)2-35. https://zaguan.unizar.es/record/100918/files/TAZ-TFM-2019-1247.PDF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia