Percepción y uso de espacios públicos de juego en áreas urbanas de Guayaquil: un estudio comparativo entre el Malecón 2000 y el Malecón del Salado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3735-3750

Palabras clave:

espacios públicos de juego; inclusión; accesibilidad; percepción de usuarios; diseño universal

Resumen

La presente investigación comienza con la identificación de su contexto y objetivos. Se busca explorar la percepción de los usuarios sobre estos espacios, enfatizando su importancia para la recreación, la seguridad y la inclusión de personas con discapacidad. La metodología adoptada fue cualitativa, utilizando un enfoque de estudio de caso que incluyó observaciones directas, encuestas y entrevistas. La recolección de datos se realizó a través de la Herramienta de Evaluación para Espacios Públicos de Juego (HEEP), adaptada culturalmente para facilitar la participación de niños y cuidadores. Los resultados revelaron deficiencias en infraestructura y mantenimiento, así como la falta de características inclusivas que impiden el acceso pleno de todos los niños. Los cuidadores expresaron preocupaciones sobre la alta afluencia de visitantes y la necesidad de más áreas de sombra. La discusión concluye que, a pesar de los marcos normativos que garantizan el derecho al juego y la inclusión, los espacios analizados no cumplen con los estándares requeridos, lo que limita la experiencia recreativa de todos los niños y resalta la necesidad de un enfoque más integral en el diseño y mantenimiento de estos espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Yanira Belén De-la-Cadena-Sáenz, UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Quito– Ecuador

Ana María Sánchez, ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESPE

Quito– Ecuador

María Belén Coronel-Espinoza, UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

Quito– Ecuador

Citas

Arango, S. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798

Argandoña, M. (2020). Investigación e innovación educativa. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976611

Bueno, J. (2021). Espacio público e idendidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea. ESTOA. doi:https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a14

Elorrieta, B. (2021). La guerra de las terrazas: privatización del espacio público por el turismo en Sevilla y Barcelona. Cuadernos de Turismo. doi:https://doi.org/10.6018/turismo.474091

Figueroa, C. (2022). Del barrio al conjunto: Espacio público y sociabilidad en la vivienda social de Santiago. INVI. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.67125

Galindo, J. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura. doi:https://doi.org/10.14483/22487638.18817

Giraldo, T. (2021). Distribución e indicadores de cobertura y accesibilidad del espacio público en Manizales, Colombia. Cuadernos de geografía. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.84320

Guadarrama, G. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, sociedad y territorio. doi:https://doi.org/10.22136/est2021167857-85

Guamán, A. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Guamán, K. (2021). La investigación jurídica: objeto, paradigma, método, alcance y tipos. Conrado. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2006

Jiménez, J. (2021). Diagnóstico y planificación del espacio público urbano. La participación de los ciudadanos usuarios. Bitácora Urbano Territorial. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86738

Montejano, M. (2020). La habitabilidad efímera: el espacio público como refugio de desastres en ciudad de México. Arquitecturas del sur. doi:http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.05

Proaño, D. (2024). Los insultos a los agentes encargados de precautelar el orden público en el ejercicio de sus funciones y el principio de convencionalidad. MQRInvestigar. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1628-1648

Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. doi:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SmdxEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT45&dq=metodolog%C3%ADa+de+la+investigacion&ots=O01EsvMai2&sig=KLPPuU9pX1nCvvHy95r8hhvY8gA#v=onepage&q=metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigacion&f=false

Rodríguez, R. (2021). Análisis del espacio público frente a la pandemia en una urbanización informal argentina. Revista de urbanismo. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58512

Schlack, E. (2022). Espacio público: registros alternativos para pensar y construir el espacio público en ciudades de Latinoamérica. INVI. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2022.68886

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación. KLIK.

Descargas

Publicado

2024-08-22

Cómo citar

De-la-Cadena-Sáenz, Y. B., Sánchez, A. M., & Coronel-Espinoza, M. B. (2024). Percepción y uso de espacios públicos de juego en áreas urbanas de Guayaquil: un estudio comparativo entre el Malecón 2000 y el Malecón del Salado. MQRInvestigar, 8(3), 3735–3750. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3735-3750

Artículos más leídos del mismo autor/a