Prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2297-2319

Palabras clave:

Consumo; Factores; Licitas e ilícitas; Prevalencia; Sustancias psicoactivas

Resumen

 

Las sustancias psicoactivas son compuestos que, al ser ingeridos o incorporados al organismo, pueden ocasionar alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central y generar consecuencias negativas en los niveles de conciencia, emociones, pensamientos y percepciones. Por ende, en este estudio, se tuvo como objetivo analizar la prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica. El estudio adoptó un enfoque documental en el cual se consideraron diversas fuentes de información durante la búsqueda, incluyendo bases de datos científicas como PubMed, ELSEVIER, SciELO, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, y como motor de búsqueda Google Académico, donde se obtuvo como resultado que los conflictos familiares y los antecedentes de consumo de sustancias por parte de familiares, junto a los problemas emocionales como depresión y ansiedad fueron considerados factores asociados al consumo. En cuanto a la evaluación de la frecuencia del consumo de sustancias en América Latina, se encontró que el alcohol y el cannabis son las más utilizadas. Por otro lado, se identificaron factores protectores significativos, como la influencia positiva de la familia, la supervisión parental y la percepción del riesgo asociado con el consumo. Además, se destacaron elementos que influyen positivamente en la prevención del consumo de sustancias como son, creencias morales, participación en actividades saludables y comportamiento prosocial. Llegando a la conclusión que, en Latinoamérica las divergencias o antecedentes de consumo familiar se asociaron con el uso de alcohol y cannabis. Estos patrones podrían prevenirse mediante la aplicación de factores protectores y programas preventivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Naya Ivette Ferrín-Zambrano, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Egresado en Laboratorio Clínico

Gladys Patricia Pérez-Valle, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Egresado en Laboratorio Clínico

Anita María Murillo-Zavala, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico

Citas

Prevalence of Psychoactive Substances and Associated Factors in the Population of Latin America

Prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica

Autores:

Ferrín-Zambrano, Naya Ivette

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Egresado en Laboratorio Clínico

Chone – Ecuador

nayaferrin@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3435-3555

Pérez-Valle, Gladys Patricia

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Egresado en Laboratorio Clínico

Portoviejo – Ecuador

lalipvgnr@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4119-7992

Murillo-Zavala, Anita María

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico

Jipijapa – Ecuador

anita.murillo@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2896-6600

Fechas de recepción: 30-JUN-2024 aceptación: 01-AGO-2024 publicación:15-SEP-2024

https://orcid.org/0000-0002-8695-5005

http://mqrinvestigar.com/

Resumen

Las sustancias psicoactivas son compuestos que, al ser ingeridos o incorporados al organismo, pueden ocasionar alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central y generar consecuencias negativas en los niveles de conciencia, emociones, pensamientos y percepciones. Por ende, en este estudio, se tuvo como objetivo analizar la prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica. El estudio adoptó un enfoque documental en el cual se consideraron diversas fuentes de información durante la búsqueda, incluyendo bases de datos científicas como PubMed, ELSEVIER, SciELO, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, y como motor de búsqueda Google Académico, donde se obtuvo como resultado que los conflictos familiares y los antecedentes de consumo de sustancias por parte de familiares, junto a los problemas emocionales como depresión y ansiedad fueron considerados factores asociados al consumo. En cuanto a la evaluación de la frecuencia del consumo de sustancias en América Latina, se encontró que el alcohol y el cannabis son las más utilizadas. Por otro lado, se identificaron factores protectores significativos, como la influencia positiva de la familia, la supervisión parental y la percepción del riesgo asociado con el consumo. Además, se destacaron elementos que influyen positivamente en la prevención del consumo de sustancias como son, creencias morales, participación en actividades saludables y comportamiento prosocial. Llegando a la conclusión que, en Latinoamérica las divergencias o antecedentes de consumo familiar se asociaron con el uso de alcohol y cannabis. Estos patrones podrían prevenirse mediante la aplicación de factores protectores y programas preventivos.

Palabras clave: Consumo; Factores; Licitas e ilícitas; Prevalencia; Sustancias psicoactivas

Abstract

Psychoactive substances are compounds that, when ingested or incorporated into the body can cause alterations in the functioning of the central nervous system and lead to negative consequences in levels of consciousness, emotions, thoughts, and perceptions. Therefore, the objective of this research was to analyze the prevalence of psychoactive substances and associated factors in the population of Latin America. The investigation adopted a documentary approach, considering various sources of information during the search, including scientific databases such as PubMed, ELSEVIER, SciELO, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, and Google Scholar as a search engine. The results showed that family conflicts and a history of substance use among family members, along with emotional problems such as depression and anxiety were considered factors associated with substance use. Regarding the evaluation of the frequency of substance use in Latin America, it was found that alcohol and cannabis are the most commonly used. On the other hand, significant protective factors were identified, such as the positive influence of the family, parental supervision, and the perception of the risk associated with use. Additionally, elements that positively influence the prevention of substance use were highlighted, such as moral beliefs, participation in healthy activities, and prosocial behavior. The conclusion reached was that in Latin America, family history of substance use and conflicts were associated with alcohol and cannabis use. These patterns could be prevented through the application of protective factors and preventive programs.

Keywords: Consumption; Factors; Licit and illicit; Prevalence; Psychoactive substances

Introducción

Las sustancias psicoactivas (SPA) son compuestos que, al ser ingeridos o incorporados al organismo, pueden ocasionar alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central y generar consecuencias negativas en los niveles de conciencia, emociones, pensamientos y percepciones. Estos efectos adversos influyen en la salud y la forma de vida del individuo, especialmente en situaciones de abuso o adicción al consumo (1). Las SPA pueden ser de origen natural o creadas de manera artificial. Tanto sustancias de procedencia natural como sintética pueden poseer propiedades psicoactivas, las cuales incluyen la marihuana, el alcohol, la cocaína, el tabaco, entre otras (2).

Según su valoración legal, se dividen en drogas lícitas o legales, que son aquellas disponibles legalmente con una prescripción médica o, en algunos casos, sin ella, en una jurisdicción específica; esto significa que la ley permite su comercialización. El alcohol, el café y el tabaco son sustancias que las representan. Por otro lado, se califican como drogas ilícitas o ilegales a aquellas cuya producción, posesión, transporte, venta y adquisición están prohibidos por la ley, o que se utilizan sin la prescripción médica requerida (3).

El uso de sustancias psicoactivas (SPA) lícitas e ilícitas a nivel global constituye una preocupación en términos de salud pública (4), e implica más que simplemente la elección del individuo consumidor, ya que engloba diversos elementos como la familia, la sociedad y el entorno (5). El consumo de SPA puede verse influenciado por una serie de causas. Investigaciones han identificado que los principales factores relacionados con dicho consumo incluyen la influencia del grupo de pares, la disponibilidad de sustancias en el entorno cercano, la presencia de síntomas depresivos, el abandono de la educación, el consumo dentro del entorno familiar, el uso de sustancias desencadenantes como tabaco y alcohol, y aspectos individuales de índole psicológica y biológica (6).

El uso de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) es un problema de salud pública mundial (7). De acuerdo al informe más reciente de las Naciones Unidas sobre sustancias psicoactivas, el consumo de estas ha crecido en los últimos años, afectando aproximadamente a 270 millones de personas de la población mundial en 2018 (8). No obstante, las muertes causadas por el uso de estas sustancias, legales e ilegales, suman 11.64 millones al año, constituyendo una quinta parte de todas las muertes a nivel global (9).

La interacción de sustancias psicoactivas en Latinoamérica, abarca varios países, según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 4,4 millones de hombres y aproximadamente 1,2 millones de mujeres sufren de trastornos relacionados con el abuso de estas sustancias (8). En Chile, se observó una prevalencia de consumo del último año del 0,3% en el año 2016 (10). En Colombia, por su parte, se registró un aumento en el consumo, pasando del 7,7% en 2004 y de 8,4% en 2016 (11). Estos números resaltan la evolución en el patrón de consumo en la región, sin embargo, en el caso de Ecuador el consumo de drogas se sitúa entre los más elevados en América Latina, con una incidencia alarmante del 51%, esta cifra supera significativamente las tasas de Chile, Uruguay y Perú (12).

En el panorama de las sustancias psicoactivas de mayor prevalencia global, destaca la marihuana, también conocida como cannabis. Esta planta ocupa el segundo puesto entre las sustancias psicoactivas ilegales más consumidas a nivel mundial, quedando solo detrás del tabaco (13). Tanto en Estados Unidos como en el contexto internacional, el cannabis se rige como la droga ilegal más ampliamente utilizada y continúa expandiéndose globalmente (14). Paralelamente, los opioides constituyen un conjunto de medicamentos empleados para mitigar el dolor intenso, aunque también se utilizan como sustancias psicoactivas en diversas partes del mundo. Entre estos fármacos se encuentra la morfina, heroína, oxycontin, codeína, metadona y clorhidrato de hidromorfona (15).

Es relevante destacar la tendencia ascendente en el consumo de medicamentos psicoactivos recetados, que abarcan antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. Por otro lado, la cafeína, un estimulante natural (16), figura como una de las sustancias psicoactivas legales más extendidas en su consumo. Se estima que durante el periodo 2020-2021, la cantidad de café consumida en todo el mundo alcanzó la sorprendente cifra de 10 mil millones de kilogramos (17).

Dado lo previamente expuesto, este estudio tiene como objetivo Analizar la prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica. El propósito es resaltar cómo estos factores y la prevalencia de consumo impactan en la sociedad de América Latina, con el fin de identificar enfoques de prevención frente a esta problemática social. Es importante destacar que este estudio está directamente articulado con el proyecto de “Monitoreo preventivo de consumo de sustancias psicoactivas y problemas de comportamiento en adolescentes de la Comuna Sancán”. De esta manera, surgen las preguntas de investigación: ¿Cuál es la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas? y ¿cuáles son los factores asociados a su consumo en Latinoamérica?

Material y métodos

Diseño y tipo de estudio

El estudio adoptó un diseño cualitativo con enfoque documental narrativo en el cual se eligieron investigaciones vinculadas al área de estudio. Estos estudios exhibían resultados que permitieron establecer la prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas dentro de Latinoamérica. La información recopilada para este propósito proviene de publicaciones realizadas en los últimos cinco años.

Estrategia de búsqueda

Se consideraron diversas fuentes de información durante la búsqueda, incluyendo bases de datos científicas como PubMed, ELSEVIER, SciELO, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, y como motor de búsqueda Google Académico. Para llevar a cabo esta búsqueda, se emplearon palabras clave como sustancias psicoactivas, licitas e ilícitas, consumo, prevalencia, marihuana, cocaína, LSD, heroína, alucinógenos, éxtasis, tabaco, café, alcohol, drogas, psicofármacos, así como el control y protección.

En el proceso de búsqueda en español, se utilizaron los términos MeSH, tales como "Sustancias psicoactivas" y "Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas". Para obtener resultados en inglés, se emplearon términos como " Psychoactive substances " y "factors associated with psychoactive substances". Los operadores booleanos "and" y "or" fueron utilizados de manera apropiada en función de los criterios de búsqueda específicos.

Criterios de inclusión

Se seleccionaron aquellas investigaciones que contenían información pertinente al tema en estudio. Se consideraron los artículos presentados en los últimos 5 años, también aquellos artículos que eran originales o de revisión, sin aplicar restricción en cuanto al idioma, sin embargo, se incluyeron solo aquellos estudios realizados en países de origen Latinoamericano.

Criterios de exclusión

Por otro lado, se excluyeron páginas web no oficiales, tesis, actas de congreso, artículos o investigaciones incompletas y comentarios publicados en sitios de noticias.

Consideraciones éticas

El acto de presentar las ideas de otros autores como si fueran propias se considera plagio. Por esta razón, se evitó la apropiación indebida de ideas ajenas y se aseguró que cualquier referencia a las ideas de otros autores se realizara de manera adecuada, siguiendo las normas de citación de Vancouver. Se incluyeron los nombres de los autores de manera precisa y conforme a dichas normativas (18).

Proceso de selección y síntesis de la información

Se seleccionaron un total de 84 artículos de bases de datos previamente citadas, además de 1 libro obtenido a través de Google Books, siguiendo rigurosamente los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Estos artículos se sometieron a una revisión exhaustiva para asegurar que se alinearan adecuadamente con los objetivos y alcance de la investigación.

Resultados

Tabla 1. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas.

Autor/Referencia Año/País n Factores asociados

Fernández y col.

(19) 2020 Ecuador 41 pacientes Violencia familiar

No ser aceptados en un grupo

Relaciones de noviazgo

Carrasco y col. (20) 2020 Colombia 675 adolescentes Alteraciones emocionales

Depresión

Ansiedad

González y col. (21) 2020 Colombia 162 personas: ≥ 22 años Estado anímico

relaciones interpersonales

Ambiente académico

Montero y col. (22) 2020 Colombia 50,946 participantes: 10-19 años Disponibilidad de drogas

Leyes y normas favorables al consumo

Bajo compromiso escolar

Problemas en el manejo familiar

Actitudes favorables de padres hacia el uso de drogas

Actitudes favorables de padres hacia el comportamiento problemático

baja percepción de riesgo del consumo de drogas

Comportamientos problemáticos en amigos

Uso de drogas en amigos

Samudio y col. (23) 2021 Paraguay 47 adolescentes:

- 18 años Antecedente de consumo de drogas en la familia

Abandono escolar

Consumo de alcohol por el adolescente

Alba y col. (24) 2021 Colombia 691 pacientes: 12 - 65 años Conflictos familiares

Antecedente de consumo por parte de un familiar

Vivir en zona urbana

Núcleo familiar disfuncional

Noroña y col. (25) 2021 Ecuador 1755 universitarios: 17 - 26 años El desagrado a la carrera

La no pertenencia a organizaciones

Conflictos en el trabajo

Problemas de estudio

Aceptación por compañeros

Pavón León y col. (26) 2022 México 197 estudiantes: 17 - 55 años Disfunción familiar

Depresión

Baja autoestima

Ansiedad

Rueda y col. (27) 2022 Colombia 272 estudiantes: 18 - 24 años Bajo rendimiento académico

Relaciones familiares conflictivas

Neuroticismo y baja amabilidad

Encina y col. (28) 2023 Paraguay 177 adultos: 18 - 30 años Ansiedad

Depresión

Análisis e interpretación.

En la Tabla 1, se han identificado patrones comunes en varios estudios que ofrecen una visión amplia de cómo diferentes factores influyen en el consumo de SPA. Uno de los hallazgos más destacados es la importancia de los problemas familiares como un factor que emerge de manera recurrente en varios estudios. Los conflictos familiares y los antecedentes de consumo de sustancias por parte de familiares han sido identificados en varias investigaciones. Asimismo, se observa que los estudios centrados en adolescentes destacan la relación entre el consumo de SPA y problemas emocionales como la depresión y la ansiedad. Además, el abandono escolar y el consumo de alcohol son preocupaciones específicas en esta población.

Tabla 2. Tipos de sustancias psicoactivas y prevalencia de consumo en Latinoamérica.

Autor/Referencia Año / País n Tipo de SPA Prevalencia de consumo

Diez y col. (29) 2020 Argentina 62 mujeres: Embarazadas (24) Alcohol, tabaco, cannabis, y cocaína. 33,9% alcohol; 35,5% tabaco; 16,1% cannabis; 14,5% cocaína

Puérperas lactantes (33) 53,2% alcohol; 48,4% tabaco; 38,7% cannabis; 25,8% cocaína

Puérperas no lactantes (5) 4,8% alcohol; 8,1% tabaco; 3,2% cannabis; 4,8% cocaína

Pereira y col. (30) 2020 Brasil 243 participantes Alcohol 41,4%

Tabaco 18,7%

Marihuana 3,9%

Inhalantes 3,2%

Anfetaminas 0,5%

Sedantes / hipnóticos 12,2%

Antidepresivos 11,4%

Opioides 7,3%

Rivadeneira y col. (31) 2021 Ecuador 66 estudiantes: 12 - 18 años Alcohol 54%

Marihuana 45%

Tabaco 30%

Otras 9,5%

Rodrigues y col. (32) 2021 Brasil 364 estudiantes de 14 a 19 años Alcohol 61,8%

Tabaco 12,6%

Cannabis 17,0%

Inhalantes 6,0%

Cocaína 2,5%

Sedantes / hipnóticos 2,5%

Alucinógenos 2,2%

Anfetaminas 0,8%

Pinelo y col. (33) 2022 México 380 adultos de 60 años Alcohol 31,5%

Tabaco 22,63%

Tranquilizantes 16.05%

Marihuana 7,89%

Gómez y col. (34) 2022 México 300 mujeres: El 42,3% consumían sustancias psicoactivas Cannabis 35,4%

Metanfetamina 18,9%

Cocaína 10,2%

Heroína 0,3%

NNdimetiltriptamina 0,3%

Ketamina 0,8%

Ruiz y col. (35) 2022 Uruguay 1.863 participantes: 636 hombres y 1,227 mujeres Alcohol 54,2% hombres; 54,9% mujeres

Tabaco 16.0% hombres; 20.8% mujeres

Marihuana 23,0% hombres; 13,4% mujeres

Psicofármacos 3,6% hombres; 8,6% mujeres

Cocaína 1,6% hombres; 0,6% mujeres

Arteaga y col. (36) 2022 Ecuador 35 encuestados: 40% ≥ 40años; el 29% entre 10 y 19 años; 23% de 30 a 39 años; 8% de 20 a 29 años. Alcohol 50%

Tabaco 20%

Cannabis 16%

Cocaína 7%

Heroína 3%

Anfetaminas y éxtasis 2%

Ávila y col. (37) 2023 México 48,837 adolescentes mayores de 10 años Alcohol 15,0%

Tabaco 4,2%

Díaz y col. (38) 2023 Colombia 268 pacientes con esquizofrenia: El 34.7% de los pacientes reportó haber consumido Cocaína 41,8%

Tabaco

THC 37%

LSD

Éxtasis

Análisis e interpretación.

En la Tabla 2, se presentan los tipos de Sustancias Psicoactivas (SPA) utilizadas en Latinoamérica junto con su prevalencia de consumo. La mayoría de los estudios se enfocaron en la población adolescente, especialmente aquellos con edades comprendidas entre 10 y 19 años. Además, se observó que las investigaciones tienden a tener una mayor representación de sujetos de sexo femenino. En lo que respecta al análisis de las SPA legales, se encontró

que el alcohol fue la sustancia más consumida en la muestra del estudio realizado en Brasil por Rodríguez y col, con una prevalencia del 61.8%. En cuanto a las SPA ilegales, el cannabis (también conocido como marihuana) encabezó la lista de sustancias más consumidas, alcanzando un 38.7% en el estudio de Diez y col. Del mismo modo, en Ecuador, los datos revelaron como sustancia legal más utilizada el alcohol, con un 50% de la población, y en menor proporción se registró el consumo de anfetaminas y éxtasis, con un 2%, según el estudio llevado a cabo por Arteaga y col.

Tabla 3. Factores protectores que contribuyen en la prevención/rehabilitación del consumo de SPA

Autor/Referencia Año/País n Factores protectores

Rodríguez y col. (39) 2020 Puerto Rico 8,092 participante Vinculación familiar positiva

Actitud negativa hacia la marihuana

Percepción de riesgo

Ramírez y col. (40) 2020 México 433 adolescentes / 62.2% mujeres y 37,85 hombres: 14 - 19 años Mindfulness

Espiritualidad

Religión

Victoriano y col. (41) 2020 México 171 estudiantes Apoyo amigo / familia

Apoyo espiritual

Apoyo formal

Apoyo de vecinos

Vuele y col. (42) 2021 Ecuador (Loja) 30 estudiantes Relaciones interpersonales

Habilidades sociales y de autocontrol

Espiritualidad

Fernández y col. (43) 2021 Cuba 1377 estudiantes universitarios Primeros años académico

Afectividad negativa

Guzmán y col. (44) 2021 México 277 estudiantes: 15-18 años Clima escolar positivo

Cango y col. (12)

Ecuador 360 estudiantes: 12 - 15 años Intercambio con estudiantes

Películas

Cursos

Juegos

Teatro

Ogata y col. (45) 2021 Brasil 577 pacientes Vigilancia parental

Entorno familiar de apoyo

Schmidt y col. (46) 2022 Argentina 362 deportistas: 15 - 29 años Realización personal

Deporte

Afecto positivo

Cardona y col. (47) 2023 Colombia 646 adolescentes: 14 - 19 años Creencia en un orden moral

Actividades saludables

Ocupar tiempo libre

Religiosidad

Participación prosocial

Análisis e interpretación.

En la Tabla 3, se presentan los Factores protectores que contribuyen en la prevención/rehabilitación del consumo de SPA en Latinoamérica. Uno de los aspectos que destacan en los estudios es la influencia positiva de la familia, vigilancia parental y la percepción de riesgo de consumo de SPA. Así mismo creencias morales, actividades saludables y participación prosocial, son identificados como factores protectores. También se resaltan las relaciones interpersonales, habilidades sociales y de autocontrol. En conjunto, estos estudios subrayan la diversidad de factores protectores que pueden desempeñar un papel crucial en la prevención y rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas en distintas poblaciones y entornos culturales.

Discusión

Para poder evaluar los factores asociados al consumo de SPA, incluyendo la prevalencia de su uso en Latinoamérica, esta revisión sistemática se enfocó en la selección y análisis de investigaciones que describieran los factores vinculados a este fenómeno, así como los tipos de sustancias en relación a su consumo y factores de protección. Durante el período comprendido entre 2020 y 2024, se llevaron a cabo diversas investigaciones relacionadas con este importante problema de salud pública que afecta a la población latinoamericana. Los resultados de estos estudios revelaron que la sustancia ilegal más consumida en la región es el cannabis, mientras que el alcohol lidera entre las sustancias legales. Por otro lado, se identificó que las anfetaminas y el éxtasis son sustancias de difícil acceso y baja prevalencia en Latinoamérica.

Mencionando los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas, el estudio de López Cisneros y col. (48) coincide con nuestra investigación en que los factores familiares y sociales desempeñan un papel crucial en el consumo de SPA. La influencia de la familia y el entorno social en el consumo de sustancias psicoactivas es un hallazgo relevante La presencia de familiares o amigos que consumen drogas puede aumentar la probabilidad de que un individuo se involucre en el consumo. También Suárez y col. (49) coinciden con nuestro estudio en que otro aspecto importante es la relación entre el consumo de SPA y los factores psicológicos y de salud mental.

La presencia de trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad, se asocia con un mayor riesgo de consumo de drogas. Esto sugiere que algunas personas pueden recurrir al consumo de SPA como una forma aliviar sus síntomas psicológicos. Asimismo, nuestros resultados indican que la facilidad de acceso y disponibilidad de las sustancias psicoactivas se identifica como un factor influyente en el consumo de SPA como indican las investigaciones de Nieto y col. (50) Cuando las drogas están fácilmente disponibles, ya sea a través de canales ilegales o incluso legalizados, se puede aumentar la probabilidad de que las personas las utilicen.

Con respecto al tipo de SPA y su prevalencia de consumo dentro de los países Latinoamericanos investigados, Comparando los datos recolectados con datos de autores externos ecuatorianos se describió una diferencia en relación con el estudio de Rojas y col. (51) el cual describe que en Ecuador en la provincia de Zamora la cifra de consumo de marihuana se encuentra como la tercera sustancia psicoactiva más usada luego del alcohol y el tabaco, con una tasa de consumo del 15%, mientras que Rivadeneira y col. (20) dentro del estudio denotan a la marihuana como la segunda SPA más utilizada en el Ecuador en la provincia de Loja con una prevalencia de consumo del 45%.

Por otro lado, existe una pequeña similitud de consumo del alcohol y marihuana en Colombia y México, como los enmarca Andrade y col. (52) en su estudio en Quindío Colombia el cual nos muestra un 35,1% de consumo de alcohol y un 6,3% de marihuana, de manera análoga dentro de los artículos seleccionados en el estudio de Pinelo y col. (33) muestras un consumo de alcohol de 31,5% y 7,89% marihuana, exhibiendo una cierta semejanza.

En los diferentes países que conforman Latinoamérica se describieron varios factores protectores que contribuyen en la prevención/rehabilitación del consumo de SPA, según estudios revisados los factores sociales ocupan la posición principal, seguidos por los espirituales y familiares, los cuales ejercen una influencia proporcionalmente significativa entre ellos. Esto concuerda con el estudio de Trillos y col. (53) el cual señala que predominantemente los factores sociales son los más influyentes, seguidos por los personales, con una proporción similar a los factores familiares.

Por consiguiente, los datos revisados indicaron que los factores religiosos no tuvieron una importancia significativa. No obstante, existe una discrepancia con la investigación llevada a cabo en adolescentes de América Latina por Fierro y col. (54) el cual nos manifestó que los factores protectores más influyentes fueron los familiares, seguido de la religiosidad, los factores psicológicos y, en último lugar, los socioambientales.

Esta investigación proporcionará una comprensión profunda de los patrones de consumo y los factores de riesgo específicos de la región, lo cual es esencial para desarrollar intervenciones efectivas, así también políticas de salud pública. Al identificar las sustancias más consumidas, como el cannabis y el alcohol, junto con los factores que influyen en el consumo, como la influencia familiar y los problemas de salud mental, nuestro estudio ofrecerá una base sólida para futuras investigaciones enfocadas en abordar estas problemáticas de manera más específica y contextualizada. Asimismo, esta investigación permitirá diseñar estrategias de prevención y tratamiento más adaptadas a las necesidades locales. De esta manera, se mejorará la eficacia de los programas de salud pública, aparte de reducir el impacto del consumo de SPA en Latinoamérica.

Conclusiones

A través de la revisión de diversos estudios, se han identificado patrones consistentes que arrojan luz sobre la compleja red de factores que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas. Tanto los conflictos familiares como los antecedentes de consumo de sustancias entre familiares han sido identificados como factores influyentes. Además, los estudios enfocados en adolescentes subrayan la conexión entre el consumo de SPA y problemas emocionales, como la depresión y la ansiedad. El abandono escolar y el consumo de alcohol también emergen como preocupaciones específicas en esta población. Estos hallazgos conjuntos resaltan la necesidad de abordar de manera integral los aspectos familiares, emocionales y educativos para comprender y prevenir el consumo de SPA, especialmente entre los adolescentes.

Dentro de las sustancias psicoactivas consumidas en Latinoamérica, se abarcan aquellas reconocidas como legales e ilegales, según lo detallado en la revisión bibliográfica. Las sustancias legales, como el alcohol y el tabaco, exhiben una prevalencia de consumo significativa, sin embargo, se observó una marcada disparidad en los niveles de consumo destacando el alcohol como líder en el consumo legal de la región. Del mismo modo, al analizar las sustancias psicoactivas ilegales, la marihuana emerge como la más utilizada, según los estudios revisados. En consecuencia, se concluye que, en general, el alcohol encabeza el consumo legal, mientras que la marihuana lidera entre las sustancias ilegales más consumidas en Latinoamérica.

En la exploración de los elementos que resguardan y contribuyen a la prevención/rehabilitación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en América Latina, según lo evidenciado en los hallazgos recopilados, se resalta el vínculo familiar como el principal factor protector. Este elemento, denominado apoyo familiar en otros estudios, no se presenta de manera aislada, ya que la espiritualidad también destaca como un factor relevante. Además, se observa una relación frecuente entre otros factores seguidos de estos, entre ellos la afectividad negativa hacia el uso de sustancias, la práctica deportiva y la religión.

Recomendaciones

Desarrollar intervenciones preventivas y de tratamiento específicas. Dada la relevancia recurrente de los problemas familiares, se sugiere diseñar programas que aborden la dinámica familiar y proporcionen apoyo tanto a los jóvenes como a sus familias. Además, considerando la conexión entre el consumo de SPA y problemas emocionales en adolescentes, se recomienda la implementación de estrategias que integren la salud mental en las iniciativas de prevención y tratamiento.

Fomentar investigaciones continuas sobre patrones de consumo, para con ello, desarrollar programas de prevención y concienciación, implementado campañas educativas sobre los riesgos asociados al excesivo consumo de alcohol y tabaco. Por otra parte, implementar políticas de control para reducir el uso de sustancias ilegales, por ende, estas políticas deben establecer límites claros, normativas y medidas que contribuyan de manera efectiva a la reducción de los niveles de consumo de sustancias psicoactivas prohibidas.

Diseñar programas de intervención que fomenten y fortalezcan la influencia positiva de la familia, promoviendo la vigilancia parental y la percepción de riesgo de consumo de SPA. Así mismo se propone la implementación de iniciativas que refuercen las creencias morales, promuevan actividades saludables y fomenten la participación prosocial en las comunidades.

Referencias bibliográficas

López Fando Gladón M, Ballester Arnal R, García Barba M, Elipe Miravet M, Bisquert Bover M. Análisis del consumo de sustancias e indicadores de salud física y psicológica en hombres y mujeres jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2020 abril; 1(1).

Shafi A, Berry , Tracy D. New psychoactive substances: a review and updates. Therapeutic Advances in Psychopharmacology. 2020 diciembre; 10(1).

Benítez Florido A. Síndrome de abstinencia neonatal. NPunto. 2022 marzo; 5(48).

Astrês Fernandes M, Araújo Feitosa C, Norberta Mendes P, Fortes Figueiredo L, Castelo Branco de Oliveira , Soares Silva. Internações decorrentes do uso de substâncias psicoativas: estudo em um hospital psiquiátrico. Pesquisa. 2020 Agosto; 12(8014).

Álvarez López ÁM, Carmona Valencia J, Pérez Rendón , Jaramillo Roa. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud. 2020 agosto; 22(3).

Truco E. A review of psychosocial factors linked to adolescent substance use. Pharmacology Biochemistry and Behavior. 2020 septiembre; 196.

Cunha F, Diniz Oliveira K, Santono Cardoso M, Furiozo Arantes , Piras Coser PH, Noronha Lima L, et al. Prevalence of new psychoactive substances (NPS) in Brazil based on oral luid analysis of samples collected at electronic music festivals and parties. ELSEVIER. 2021 agosto; 227.

Cordero , Blanco Vargas M, Brenes. Dependencia de sustancias psicoactivas en Costa Rica: aspectos epidemiológicos y neurobiológicos de una enfermedad incomprendida. Población y Salud en Mesoamérica. 2021 noviembre; 19(2).

Rauschert , Möckl J, Nils Seitz N, Wilms , Olderbak , Kraus L. The Use of Psychoactive Substances in Germany. Deutsches Ärzteblatt International. 2022 Agosto; 119(31).

Muñoz S, Riveros N, Ruiz S. Estimulantes de tipo anfetamínico en Estudiantes de Medicina Latinoamericanos. Una revisión. Scielo. 2022 Diciembre; 60(4).

Enriquez Guerrero CL, Barreto Zorza YM, Lozano Vélez L, Ocampo Gómez MA. Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2021 marzo; 24(1).

Cango Cobos A, Suárez Monzón. Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de estudios y experiencia en educación. 2021 febrero; 20(44).

Singh C, Rao K, Yadav N, Vashist Y, Chugh P, Bansal N, et al. Current Cannabidiol Safety: A Review. Bentham Science. 2023 octubre; 18(4).

Everett L, Foley A, Scholl A, Petrovic M. Perioperative and anaesthetic considerations of marijuana use. Journal of Perioperative Practice. 2022 agosto; 32(7-8).

Gonzales Moreno LR, Domínguez N. Los últimos avances de la criminalistica en la administración de justicia. Primera ed. México: INACIPE; 2022.

Stazi M, Lehmann S, Sakib S, Centeno T, Büschgens L, Fischer A, et al. Long-term caffeine treatment of Alzheimer mouse models ameliorates behavioural deficits and neuron loss and promotes cellular and molecular markers of neurogenesis. Cellular and Molecular Life Sciences. 2022 diciembre; 79(55).

Tramblay S, Zeng Y, Yue A, Chabot K, Mynahan A, Desrochers S, et al. Caffeine Delays Ethanol-Induced Sedation in Drosophila. Biology. 2022 Diciembre; 12(63).

Sacoto C, Fernando B, Moreta , Perozo , Carpio. Guía para realizar revisiones sistemáticas en la investigación en salud ocupalcional y ciencias afines: funamentos y metodología. Espec. en Seguridad y salud en el Trabajo. 2020.

Fernández Aucapiña N, Urgilés León S, León Sánchez A. Caracterización del consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de centros de rehabilitación. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’. 2020 Diciembre; 3(6).

Carrasco Cifuentes A, Gutiérrez García R, Cudris Torres L, Concha Mendoza C, Barrios Núñez Á. Consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendimiento académico en adolescentes colombianos. VFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2020 Agosto; 39(3).

González Ospina A, Rodríguez Restrepo A, Grajales Román MM, Espinoza Chiviri Y, Martínez Gómez M, Agudelo SA. Frecuencia y factores asociados al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, en estudiantes de una Universidad Pública en Colombia: un estudio mixto. Revista Nacional de Odontología. 2020 junio; 16(1).

Montero Zamora P, Reyes Rodríguez MF, Cardozo Macías F, Pérez Gómez A, Mejía Trujillo J, Toro J, et al. Uso de sustancias en adolescentes y su asociación con factores de riesgo y protección. Un análisis exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia. Adicciones. 2020 Septiembre; 32(2).

Samudio Domínguez GC, Ortiz Cuquejo LM, Soto Meza A, Samudio Genes R. Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría (Asunción). 2021 agosto; 48(2).

Alba Maldonado JC, Vargas Roguez LJ, Bolívar PA, Granados López SA, Fonseca Leal MA, Ayala Cuervo GV, et al. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población atendida en un hospital de alta complejidad de Tunja: Estudio de casos y controles. Ciencia e Innovación en Salud. 2021 noviembre.

Noroña Salcedo D, Mosquera Hernández V, Laica Hernández V. Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas enestudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal. 2021 octubre; 5(Esp.3).

Pavón León P, Salas García B, Cárdenas X, Cruz Juárez. Factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de Artes. Nova scientia. 2022 mayo; 14(28).

Rueda Ramírez SM, Velásquez Correa JC, Alvarán López SM, Ramírez Valencia MI. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con características sociodemográficas, familiares y de personalidad en estudiantes en formación tecnológica. Psicología desde el Caribe. 2022 abril; 39(1).

Encina D, Figueroa T, Fleitas G, Flietas Á, Gaona J, Garbini M, et al. Asociación entre el consumo de sustancias y salud mental en adultos jóvenes paraguayo. Scienti Americana. 2023 abril; 10(1).

Diez M, Pawlowicz MP, Vissicchio , Amendolaro , Muñiz , Arrúa. Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud colectiva. 2020 septiembre 21; 16(2509): p. 19.

Pereira Ribeiro ÍA, Fernandes MA, Pillon SC. Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas por parte del personal de salud. Revista Brasileira de Enfermagem. 2020 agosto; 73(Suppl1).

Rivadeneira Díaz Y, Torres Valdivieso RE, Collaguazo Vega EV. Sustancias de mayor prevalencia en el consumo que ocasionan comportamientos adictivos en la población infanto – juvenil del cantón Catamayo, provincia de Loja. Periodo 2019-2020. Polo del conocimiento. 2021 Abril; 6(4).

Rodrigues da Silva DM, Costa DT, Rocha G, Neto WB, Rodrigues Veríssimo AV, De Aquino JM. Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería. 2021 junio; 30(1).

Pinelo Camacho , Pavón León , Salas García , Cárdenas DSJ, Beverido Sustaeta P, Sánchez Mejorada Fernández. Consumption of legal and illegal drugs and depressive symptoms in older adults during the SARS-CoV-2 pandemic in Mexico. Revista espanola de geriatria y gerontologia. 2022 Julio 22; 57(5).

Gómez Ruiz LM, Marchei E, Concetta Rotolo M, Brunetti P, Mannocchi G, Acosta López A, et al. Prevalence of Licit and Illicit Drugs Use during Pregnancy in Mexican Women. Pharmaceuticals. 2022 marzo; 15(3).

Ruiz , Semblat , M. Pautassi R. Change in Psychoactive Substance Consumption in Relation to Psychological Distress During the COVID-19 Pandemic in Uruguay. Médica de la universidad Sultán Qaboos. 2022 mayo; 22(2).

Arteaga Zambrano VM, Mendoza Alcívar R. El Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de San Alejo durante la Pandemia por Covid-19. Polo del Conocimiento. 2022 marzo; 7(68).

Ávila Burgos L, Guzmán Saldaña , Márquez Corona dL, Pontigo Loyola P, Acuña González R, Hernández Morales , et al. Socioeconomic Inequalities in Alcohol and Tobacco Consumption: A National Ecological Study in MexicanAdolescents. The Scientific World Journal. 2023 Julio 3;: p. 10.

Díaz Soto CM, Otálvaro Arcila E, Corzo Casadiego D, Vélez Gómez P, Zapata Barruecos JF. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de una institución de salud mental de Medellín, Antioquia. Medicina UPB. 2023 junio; 42(1).

Rodríguez Rios LM, Cabiya Morales J, Sánchez Cardona I, Cruz Santos A. Consumo de Marihuana en Adolescentes Puertorriqueños: Factores Protectores Frente a una Mayor Accesibilidad. Caribeñade Psicología. 2020 Enero; 4(1).

Ramírez Garduño A, Veytia López M, Guadarrama Guadarrama R, Lira Mandujano J. Mindfulness disposicional, espiritualidad y religión y su papel como factores protectores del consumo de sustancias en adolescentes mexicanos. Ciencias Humanas y Sociales. 2020 junio; 12(25).

Victoriano Barra A, Hernández Ramírez G, Crisóstomo M, González Súarez M, Rivas Acuña V. strategias de Afrontamiento Familiar y la Prevalencia del Consumo de Alcohol en Adolescentes de Secundaria. Horizonte sanitario. 2020 enero-abril; 19(1).

Vuele Duma DM, García Tapia MD, Guachisaca Pucha VL, Robles Valladares SN, Villavicencio Acaro KL. Factores de riesgo y protectores relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad nacional de Loja. Enfermería investiga. 2021 abril-junio; 6(2).

Fernández Castillo E, Molerio Pérez O, Garcia de Nascimento P, Rodríguez Martínez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Habanera de ciencias médicas. 2021 marzo-abril; 20(2).

Guzmán Ramírez V, Armendáriz García NA, López García KS, Alonso Castillo MM, Rodríguez Puente LA, Yañez Castillo G. Clima escolar como factor protector para el consumo de drogas en adolescentes de preparatoria. Enfermagem Referência. 2021 Octubre; 1(1).

Ogata Perrenoud L, Oikawa KF, Williams AV, Laranjeira R, Fischer B, Strang J, et al. Factors associated with crack-cocaine early initiation: a Brazilian multicenter study. BMC Public Health. 2021 abril; 21(781).

Schmidt V, Molina MF, Celsi I, Facundo Corti J, Raimundi J. Disfrute y realización personal a través del deporte como factores protectores del consumo de alcohol: el rol moderador del rasgo búsqueda de sensaciones impulsiva. Health and Addictions. 2022 abril; 22(2).

Cardona Isaza AdJ, Trujillo Cano ÁM. Criminal recidivism in Colombian juvenile offenders: Related risk and protective factors. Juvenile recidivism in Colombia. 2023; 40(1).

López Cisneros M, Telumbre Terreno J, Casrillo Arcos L, Noh Moo P, Graniell Thompson L. Norma Subjetiva y Consumo de Tabaco y Alcohol en Adolescentes de Preparatoria. Eureka. 2020 septiembre; 17(3).

Suárez Villa M, Lastre Amell G, Orostegui M, González Ramírez D, Tarriba Niebles N, Martinez Montañez M. Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Enfermería Global. 2023 abril; 22(70).

Nieto Ortiz D, Nieto Mendoza I. Consumo de sustancias psicoactivas: un estudio descriptivo-transversal en la Universidad del Atlántico. Revista de Psicología de la Universidad de Antoquia. 2020 junio; 12(1).

Rojas Piedra T, Reyes Masa B, Tapia Chamba A, Sanchez Ruiz J. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Journal of business and entrepreneurial studies. 2020 enero - junio; 4(1).

Andrade Salazar A, Hurtado Clavijo E, Patiño Franco M, Ramírez Naranjo G. Estado del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, Colombia (2019-2021). Logos Ciencia & Tecnología. 2022 julio; 14(3).

Trillos Cuello D, Cogollo Milanés Z. Factores de riesgo y protección en los programas de prevención del consumode sustancias psicoactivas. Duazary. 2022 junio; 19(2).

Fierro Herrera CY, Guzmán Facundo FR, Pillon SC. Factores de riesgo y protección del consumo de drogas ilícitas en adolescentes latinoamericanos. Internacional de Investigación en Adicciones. 2023 Octubre; 9(1).

Descargas

Publicado

2024-08-02

Cómo citar

Ferrín-Zambrano, N. I., Pérez-Valle, G. P., & Murillo-Zavala, A. M. (2024). Prevalencia de sustancias psicoactivas y factores asociados en la población de Latinoamérica. MQRInvestigar, 8(3), 2297–2319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2297-2319

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a