Análisis de riesgos biológicos y psicosociales en los profesionales de salud del Hospital Israel Quintero Paredes Post Covid-19. Paján
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.91-109Palabras clave:
Estrategias lúdicas, Expresión oral, Desarrollo; Primera infancia, Lenguaje.Resumen
El servicio de salud es un área de trabajo que puede conducir a importantes riesgos relacionados con el bienestar y la seguridad de los empleados. Los riesgos laborales de los profesionales de la salud pueden alterarse según la profesión, el propio trabajo y la unidad del hospital. Bajo este contexto, el objetivo general del estudio fue analizar los riesgos biológicos y psicosociales en los profesionales de salud del hospital Israel Quintero Paredes Post Covid-19. Para ello, se llevó a cabo una metodología. Con un enfoque cuantitativo, de tipo observacional y descriptivo con una muestra de 59 profesionales de salud. Se diagnosticaron los riesgos biológicos a los que están expuestos los profesionales de salud mediante la técnica observación con el método Biogaval y la técnica encuesta mediante el uso del método FPSICO 4.1 para diagnosticar el nivel de riesgo psicosocial. Con respecto a los resultados, en el área de emergencia se identificó al virus de la influenza y el virus del Covid-19 con resultados de 8 y 10 respectivamente, lo que significa que existe un nivel de acción biológico, mientras que el 86,4% de los profesionales de salud tienen un nivel de riesgo psicosocial muy elevado en el factor de relaciones y apoyo social. En conclusión, se logró identificar el nivel de exposición a riesgos biológicos que fue enmarcado como controlado en la mayoría de agentes biológicos, no obstante, los resultados concernientes al virus de la influenza y al virus del Covid-19 demostraron un nivel de acción biológico según el método Biogaval, lo que indicó la necesidad de proponer actividades para disminuir la exposición a estos agentes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Betancourt, L., Ochoa, E., Velásquez, C., Rozo, Y., & Quiroga, D. (2023). Occupational health in the framework of the COVID-19 pandemic: a scoping review. Revista de Salud Pública, 22(3), 381–388. https://doi.org/10.15446/RSAP.V22N3.87238
Coutinho, H., Queirós, C., Henriques, A., Norton, P., & Alves, E. (2018). Work-related determinants of psychosocial risk factors among employees in the hospital setting. Work, 61(4), 551–560. https://doi.org/10.3233/WOR-182825
Díaz, A. (2021). Riesgos del personal que labora en atención prehospitalaria: Reto para los servicios de emergencia. Revista Salud Uninorte, 37(3), 853–866. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522021000300853
Durán, A., Escamilla, L., Pineda, A., Melendez, A., & Mendoza, D. (2021). Análisis del riesgo biológico del personal asistencial y operativo caso centro de salud costa norte colombiana. Investigación e Innovación En Ingenierías, 9(1), 78–85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7799073
El Marnissi, S., Khomsi, Z., Kassy, A., El Harti, J., Taoufik, J., Chaibi, A., Benamar, L., & Bayahia, R. (2020). Analysis of the infectious risk around the patient in the hemodialysis unit of Ibn Sina Rabat hospital using the failure modes, effects and criticality analysis method. Nephrologie et Therapeutique, 16(2), 105–117. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35244927/
Essaabed, M., Thamer, M., & Gatea, A. (2023). Health workers’ adherence to occupational hazards preventive practices in Thi-Qar Governorate, Iraq. Journal of Public Health in Africa, 14(10), 2788. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38020276/
Franklin, P., & Gkiouleka, A. (2021). A Scoping Review of Psychosocial Risks to Health Workers during the Covid-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 120. https://doi.org/10.3390/IJERPH18052453
Galván, M., Preciado, M., & Gallegos, M. (2023). The Impact of Biosecurity on Biological and Psychosocial Risks for Health Workers of COVID Hospitals in Guadalajara, Jalisco, Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health2, 20(1), 858. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9819450/
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera edición). Mc Graw. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022). FPSICO 4.1. Método de evaluación de factores psicosociales. Manual técnico y de uso de la aplicación informática. INSST. https://www.insst.es/documents/94886/2927460/FPSICO+4.1+Manual+de+uso.pdf/5d6ae7da-ae51-486c-c7e0-990e8d61e022?t=1660131894697
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. INVASSAT. https://invassat.gva.es/documents/161660384/161741765/Biogaval_neo_2018_cs/ea1b4c14-8033-4c8b-8779-c9efe5db45ac
Koren, H., Milaković, M., Bubaš, M., Bekavac, P., Bekavac, B., Bucić, L., Čvrljak, J., Capak, M., & Jeličić, P. (2023). Psychosocial risks emerged from COVID-19 pandemic and workers’ mental health. Frontiers in Psychology, 14(1), 1148634. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2023.1148634/BIBTEX
Kouame, A., Villar, S., & Kozlakidis, Z. (2023). Consideraciones inmunológicas para el personal de laboratorio y bioseguridad COVID-19. Salud Biosaf, 5(3), 108–111. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9984229/
López, A., & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22–31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
Maltezou, H., Martínez, B., Rapisarda, V., & Ledda, C. (2022). Editorial: Occupational risks of healthcare personnel. Frontiers in Public Health, 10(1), 10223. https://doi.org/10.3389/FPUBH.2022.1022327
Martinez, M., Feijoo, M., Fernandez, M., Llorens, C., & Navarro, A. (2024). Psychosocial risk in healthcare workers after one year of COVID-19. Occupational Medicine, 74(1), 37–44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36583909/
Moreno, M., Fernández, M., Feijoo, M., Llorens, C., & Navarro, A. (2022). Health outcomes and psychosocial risk exposures among healthcare workers during the first wave of the COVID-19 outbreak. Safety Science, 105(1), 145. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34545269/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Occupational health: data and statistics, 2018. OMS. https://www.who.int/europe/health-topics/environmental-health#tab=tab_1
Organización Mundial de la Salud. (2023). Occupational health. OMS. https://www.who.int/health-topics/occupational-health
Organización Panamerina de la Salud. (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. OPS. https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua
Pérez, J., Suescún, P., & López, L. (2022). Accidentalidad laboral en salud: caracterización de condiciones del trabajador y del entorno laboral en un hospital de tercer nivel de complejidad. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 31(4), 345–358. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602022000400004
Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación Universitaria Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/120_Ebook-elementos_basicos.pdf
Psichogiou, M., Karabinis, A., Pavlopoulou, I., Basoulis, D., Petsios, K., Roussos, S., Pratikaki, M., Jahaj, E., Protopapas, K., Leontis, K., Rapti, V., Kotanidou, A., Antoniadou, A., Poulakou, G., Paraskevis, D., Sypsa, V., & Hatzakis, A. (2020). Antibodies against SARS-CoV-2 among health care workers in a country with low burden of COVID-19. PloS One, 15(12), 2430. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0243025
Rojas, D. (2018). La instrumentación de los métodos empíricos en los investigadores potenciales de las carreras pedagógicas. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 238–246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000200238
Soares, J., Batista, A., Carvalho, H., & Neves, E. (2020). Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 3738. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000200023
Xiao, J., Fang, M., Chen, Q., & He, B. (2020). SARS, MERS and COVID-19 among healthcare workers: A narrative review. Journal of Infection and Public Health, 13(6), 843–848. https://doi.org/10.1016/J.JIPH.2020.05.019
Zhou, P., Huang, Z., Xiao, Y., Huang, X., & Fan, X. (2020). Protecting Chinese healthcare workers while combating the 2019 novel coronavirus. Infection Control & Hospital Epidemiology, 41(6), 745–746. https://doi.org/10.1017/ICE.2020.60
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia