MQRInvestigar http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr <p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>MQRInvestigar</strong> Revista Científica de acceso abierto "<em><a title="Open Access" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/OpenAccess" target="_blank" rel="noopener">Open Access</a></em>", formada por una <strong><sup>Asociación Científica de Docentes</sup></strong> de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016; con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas <a title="MULTIDISCIPLINARIAS" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/callpapers" target="_blank" rel="noopener"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">MULTIDISCIPLINARIAS</span></span></span></a>. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica. Todo material enviado a la revista será considerado por el Comité Editorial en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión de doble par ciego <em>"<a title="PEER-REVIEW" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/peear-view" target="_blank" rel="noopener">Peer-Review</a>",</em> los artículos "PAPER" se publican en idioma español &amp; inglés, en<strong> 4 fascículos al año</strong>, <span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">FRECU</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">ENCIA TRIMESTRAL</span></span></span>. En los meses de: <strong><sup>Enero a Marzo</sup> / <sub>Abril a Junio</sub> / <sup>Julio a Septiembre</sup> / <sub>Octubre </sub></strong></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong><sub>a Diciembre</sub></strong>. Todos los artículos publicados y almacenados en la Plataforma OJS, son de acceso abierto y están disponibles gratuitamente en tiempo real después de su publicación.</span></p> <center> <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder="Traducción"><sup><span class="Y2IQFc" lang="es"><a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span>This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></span></sup></pre> </center> MQR es-ES MQRInvestigar 2588-0659 <p><a title="Editorial" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/editorial" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.investigarmqr.com/editrial.png" width="76" height="72" border="0" /></a><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif; font-weight: normal;">®</span></strong></p> <p>Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia <a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span></a></p> Capacitación docente para el uso de Classroom en el proceso de enseñanza aprendizaje Ciudad de Ibarra http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1786 <p>Esta investigación tiene como objetivo diseñar e implementar acciones de capacitación para docentes en el uso de herramientas digitales, específicamente Google Classroom, con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza en el nivel medio de EGB de la Unidad Educativa “Ciudad de Ibarra”, en el estudio participaron 13 docentes quienes se enfrentan al reto de integrar de manera efectiva las tecnologías en sus prácticas pedagógicas. La metodología empleada fue de enfoque mixto, utilizando encuestas como instrumento principal para recolectar datos sobre el nivel de familiaridad y uso de herramientas digitales entre los docentes, así como las principales barreras percibidas para su implementación. Los datos obtenidos permitieron identificar las necesidades de capacitación y las áreas de mejora en el uso de Google Classroom como plataforma educativa. Los resultados revelaron que, si bien los docentes muestran una disposición positiva hacia el uso de herramientas digitales, existen limitaciones significativas en cuanto a su implementación efectiva, principalmente debido a la falta de formación adecuada; en respuesta a estos hallazgos se propuso la realización de un taller de capacitación de Google Classroom dirigido al personal docente para mejorar las competencias digitales y promover metodologías de enseñanza más dinámicas y participativas.</p> <p>&nbsp;</p> Lisseth Esthefania Agila-Contreras Celeni Rosario Torres-Quilca Eufemia Figueroa-Corrales Tatiana Tapia-Bastida Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-26 2024-09-26 8 4 1 25 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1-25 Analítica del aprendizaje para medir las diferencias entre los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional en el aprendizaje de las matemáticas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1790 <p style="font-weight: 400;">El entorno educativo actual enfrenta desafíos en la enseñanza de las matemáticas, evidenciados por la insatisfacción de los alumnos, la falta de integración de recursos digitales y la limitada utilización de la evaluación para el crecimiento individualizado. El objetivo de esta investigación fue comparar desde la analítica del aprendizaje los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional para medir las diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se basó en un estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se comparó el rendimiento académico entre dos paralelos, con 42 estudiantes cada uno, del primer año de bachillerato, seleccionados al azar en grupo de control (GC) y grupo experimental (GE) utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se aplicaron métodos teóricos analítico-sintéticos e hipotético-deductivo. La población estudiada incluyó 84 estudiantes de primer año de bachillerato, divididos en grupos de control y experimental. Se diseñaron actividades específicas para cada grupo, centradas en temas de matemáticas relevantes. Los resultados muestran que el uso de GeoGebra como herramienta didáctica digital mejora significativamente el rendimiento académico en comparación con la metodología tradicional. Los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron calificaciones notablemente más altas en las actividades asignadas. En conclusión, el empleo de GeoGebra en el aula mejora el rendimiento académico, también promueve la participación activa de los estudiantes, estimula el pensamiento crítico y motiva su aprendizaje en matemáticas.</p> Flavio Fernando Escudero-Andino Beatriz Susana Naranjo-Guevara Raúl López-Fernández Tatiana Tapia-Bastidas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 26 45 10.56048/MQR20225.8.4.2024.26-45 Aplicación de técnicas de control fermentativo para determinar la eficiencia de atenuación en la elaboración de cerveza artesanal http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1791 <p style="font-weight: 400;">Este estudio evaluó la aplicación de diferentes técnicas de control fermentativo aplicado a tres tipos de levadura (LAGER, ALE S05 y ALE S04) en diversas variables críticas durante la fermentación de cerveza y su atenuación, las cepas escogidas, corresponden a los tipos de levaduras más utilizadas por cerveceros artesanales en la región. Se analizaron variables como la temperatura, densidad inicial, densidad final, pH, fermentación incompleta, azúcares residuales y sedimento. La metodología utilizada fue desarrollada a partir de los requerimientos de la norma NTE INEN 2262:2003 de Ecuador, para cerveza. Los resultados mostraron diferencias significativas en temperatura (F-valor = 41.194, P-valor = 0.0003), densidad inicial (F-valor = 20.124, P-valor = 0.002), densidad final (F-valor = 15.968, P-valor = 0.003), la densidad de la fermentación (F-valor = 103.759, P-valor = 0.000) y el sedimento (F-valor = 9.778, P-valor = 0.014) entre los tipos de levadura evaluados. No se encontraron diferencias significativas en el pH. ALE S05 presentó la mayor carga microbiana en términos de aerobios mesófilos, mohos y levaduras. En cuanto a los compuestos volátiles, ALE S04 produjo la mayor cantidad de alcoholes superiores (363 ppm), seguido de ALE S05 (269 ppm) y LAGER (155 ppm). Los ésteres totales fueron similares entre las levaduras, con valores de 37-40 ppm. Los atributos sensoriales mostraron que ALE S05 tenía los puntajes más altos en frutado, esterosos y atributos generales, mientras que ALE S04 tenía puntajes uniformes y más bajos en todas las categorías. Estos hallazgos sugieren que la selección de levadura afecta significativamente el perfil sensorial y las propiedades microbiológicas de la cerveza. Así mismo su capacidad de atenuación. Las diferencias en las concentraciones de compuestos volátiles y atributos sensoriales pueden guiar a los cerveceros en la optimización de sus procesos de fermentación para lograr los perfiles deseados en sus productos finales.</p> Pedro Alberto Tubay-Sánchez Joshue Nicolae Chevez-Macías Ubio Eduardo Alcívar-Cedeño Diego Munizaga-Párraga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 46 66 10.56048/MQR20225.8.4.2024.46-66 Simulador electrotécnico didáctico CADE SIMU como refuerzo académico para las prácticas de Instalaciones Automatizadas Eléctricas del Bachillerato Técnico http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1792 <p class="TableParagraph" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES" style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif;">La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha transformado la sociedad y la educación, impulsando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Este contexto ha promovido la incorporación de herramientas tecnológicas, como los simuladores, en la educación técnica. El objetivo principal de la investigación es evaluar el impacto del simulador electrotécnico CADE SIMU como refuerzo académico en el aprendizaje de instalaciones automatizadas eléctricas. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental para evaluar el impacto del uso de CADE SIMU. La población estuvo conformada por 35 estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Provincia de Chimborazo. Se aplicaron pruebas pretest y postest para medir el rendimiento antes y después de la implementación del simulador, y los datos fueron analizados mediante una prueba T de muestras relacionadas usando el software SPSS. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes tras el uso de CADE SIMU. En el pretest, el porcentaje de aciertos fue del 45%, mientras que en el postest aumentó al 87%. El promedio de calificaciones también se incrementó de 4.49 en el pretest a 8.57 en el postest. Además, la desviación estándar disminuyó, lo que indica que el desempeño académico se volvió más homogéneo tras la intervención. El estudio confirma que la implementación de CADE SIMU tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico, mejorando tanto la comprensión teórica como el desarrollo de habilidades prácticas.</span></p> Felix Rosendo Pachay-Soriano Juan Manuel Guaigua-Guaigua Wellington Isaac Maliza-Cruz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 67 86 10.56048/MQR20225.8.4.2024.67-86 Recursos digitales para el refuerzo pedagógico en contenidos de la asignatura de física http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1793 <p>En los últimos años, el avance acelerado de la tecnología ha resaltado la necesidad de actualizar los enfoques educativos, especialmente en disciplinas experimentales como la Física, donde muchos estudiantes de bachillerato tienen dificultades para comprender conceptos clave, lo que afecta su capacidad para aplicarlos en situaciones reales. Esta investigación tiene como objetivo analizar la efectividad de las simulaciones de PhET en la enseñanza y comprensión de los conceptos de posición, velocidad y aceleración en la asignatura de Física. Se empleó un enfoque cuantitativo para evaluar el impacto del simulador PhET en el desempeño académico, utilizando métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo para estructurar la investigación. La recolección de datos se realizó mediante observación directa y análisis estadísticos descriptivos e inferenciales con el software Jamovi. Se compararon dos grupos de 35 estudiantes cada uno: uno con enseñanza tradicional y otro con simulaciones, utilizando pruebas como la T de Student para determinar la significancia estadística de las diferencias observadas. Los resultados del estudio muestran que las simulaciones de PhET mejoraron significativamente el rendimiento académico del grupo experimental en comparación con el grupo control. Los estudiantes que usaron los simuladores lograron puntuaciones más altas y una mejor comprensión de conceptos físicos claves, gracias a la representación visual y dinámica que ofrecieron las simulaciones. Esta diferencia en el desempeño destaca la efectividad de las herramientas digitales en la enseñanza de Física, sugiriendo que su incorporación en el currículo puede potenciar significativamente el aprendizaje y la participación estudiantil.</p> Axel Alexander Zambrano-Cedeño Yandry Marcelo Intriago-Delgado Hernán Alexi Carrión-Cano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 87 106 10.56048/MQR20225.8.4.2024.87-106 Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1794 <p>Las adaptaciones curriculares representan un punto de partida para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, por lo cual este estudio propone como objetivo general, analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las prácticas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales del Colegio de Bachillerato Técnico Ismael Pérez Pazmiño de Machala, se acudió a una metodología exploratoria, transversal con alcance descriptivo-explicativo y trabajo de campo con apoyo del enfoque de investigación mixto en sus elementos cuantitativos y cualitativos. Se destacan entre los principales métodos del nivel teórico el analítico-sintético, el enfoque sistémico estructural y la triangulación metodológica; en relación a los métodos empíricos se empleó el análisis de contenido, el interrogativo, mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y autoridades educativas, además de la consulta a especialistas. Se concluye que se detectó una serie de limitaciones como falta de promoción de la inclusión en el aula, escasas actividades y materiales apropiados, y una infraestructura inadecuada. no existe capacitación docente y materiales adaptados. Al mismo tiempo, otros desafíos en el trabajo que realizan los docentes, que reconocen la importancia de adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes, pero aceptan la urgencia de fortalecer las políticas institucionales para garantizar un entorno educativo inclusivo, para el logro de una educación de calidad en igualdad de condiciones.</p> Katherine Mercedes Albán-Vera Javier Alejandro Álvarez-Guzmán Sonia Guerra-Iglesias Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 107 129 10.56048/MQR20225.8.4.2024.107-129 Uso del software Algebrator y su influencia en el aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1795 <p>El artículo analiza el uso del software Algebrator como herramienta educativa en la enseñanza de las ecuaciones de segundo grado, específicamente en estudiantes de primero de bachillerato. El estudio busca evaluar la eficacia de esta tecnología en la mejora del rendimiento académico, en comparación con métodos tradicionales. A través de un enfoque cuasi-experimental, se compararon los resultados entre un grupo experimental que utilizó Algebrator y un grupo de control que siguió un enfoque pedagógico convencional. Los hallazgos revelaron que el grupo que utilizó el software mostró una mejora significativa en sus resultados, con una diferencia promedio de 2.723 puntos en comparación con el grupo de control. Las pruebas estadísticas, incluyendo la prueba T de Student, ANOVA y la prueba T de Welch, confirmaron que las diferencias entre ambos grupos son estadísticamente significativas, lo que indica que el uso de Algebrator no solo facilita el aprendizaje de las ecuaciones de segundo grado, sino que también contribuye a una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos. Además, se destacan las ventajas del software en términos de retroalimentación inmediata y su capacidad para reducir la ansiedad matemática, proporcionando un entorno de aprendizaje más interactivo y menos estresante para los estudiantes. El artículo concluye con una recomendación para la adopción de este tipo de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas, con el fin de mejorar los resultados académicos y fomentar el desarrollo de competencias tecnológicas en el profesorado.</p> Jhonny Danilo Pino-Gadvay Joe Gerald Guillen-Garcia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-28 2024-09-28 8 4 130 148 10.56048/MQR20225.8.4.2024.130-148 Planificación participativa: Utopía o distopia del desarrollo local de la parroquia canuto-manabí http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1796 <p>La investigación tuvo como objetivo analizar la planificación participativa como utopía o distopía del desarrollo local de la parroquia Canuto del Cantón Chone-Manabí, con reflexiones de la relación entre los planes de desarrollo nacional y local.&nbsp; &nbsp;La trascendencia teórica y práctica de la resolución de problemas relacionados con el logro de la mejora sostenible de las zonas rurales ha sido una lucha constante de las comunidades menos favorecidas que sienten sus necesidades insatisfechas pese a los acercamientos a las organizaciones gubernamentales. La metodología utilizada se basó en métodos teóricos como el analítico y el histórico y comparativo y métodos empíricos como bibliográfico, entrevista y encuestas; los resultados determinan que pese la participación ciudadana en la construcción del plan de desarrollo de la parroquia Canuto 2019-2023, no se ha logrado ejecutar lo planeado, los indicadores sociales no marcan una ruta de progreso ni cubren las expectativas de la población debido a la falta de seguimiento e involucramiento de la ciudadanía; y, de gestión de autoridades parroquiales, lo que cataloga a la planificación de desarrollo&nbsp; como &nbsp;una utopía.</p> Jaime Jahnny Villacreses-García Eva Marisol Romero-Vélez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-30 2024-09-30 8 4 149 170 10.56048/MQR20225.8.4.2024.149-170 Conflictos territoriales indígenas en Ecuador: Conciliando intereses estatales y derechos ancestrales en demarcación territorial http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1797 <p>Los conflictos territoriales indígenas en Ecuador surgen de la tensión entre los derechos ancestrales de las comunidades indígenas y los intereses estatales en actividades extractivas y proyectos de infraestructura. A pesar de un marco legal que reconoce la propiedad colectiva indígena, su implementación enfrenta obstáculos significativos, perpetuando disputas históricas. Este estudio tiene como objetivo analizar estrategias efectivas para resolver estos conflictos mediante la conciliación de la propiedad colectiva reconocida internacionalmente y los intereses estatales, asegurando el respeto a los derechos territoriales indígenas y fomentando una coexistencia armoniosa. La metodología incluye un enfoque cualitativo y cuantitativo, revisiones documentales y encuestas a líderes indígenas, para identificar fortalezas y vacíos normativos. Se analizarán casos emblemáticos como los de Sarayaku y Punta Hacienda, que ilustran la importancia de la consulta previa y el diálogo intercultural. La discusión resalta la necesidad de fortalecer la voluntad política y mejorar los procesos de consulta previa, respetando las costumbres indígenas y promoviendo proyectos sostenibles. Por lo que, se ha concluido que una verdadera resolución requiere superar la brecha entre el marco legal y su implementación práctica, fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurando la participación efectiva de las comunidades indígenas para alcanzar una coexistencia armónica.</p> Gessenia Maribel Grefa-Chongo Estefanía Cristina Mayorga-Mayorga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-02 2024-10-02 8 4 171 193 10.56048/MQR20225.8.4.2024.171-193 Propuesta psicoeducativa para fortalecer la crianza en padres con niños con trastornos autista TEA http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1798 <p>El rol de los padres como responsable de la crianza de los hijos es muy importante, pues a través de esta se formarán niños con educación y valores, sin embargo, cuando se trata de la crianza de niños con trastorno del espectro autista es un verdadero desafío, ya que las características de este trastorno son la capacidad de relacionarse y comunicarse con los demás, realizar comportamientos repetitivos, entre otras, lo cual hace que su crianza sea un reto para los padres, teniendo que aplicar estrategias diferentes a las que usan con un niño sano. El objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta psicoeducativa para el fortalecimiento de crianza en padres de niños con trastorno espectro autista en la parroquia Simón Bolívar, Portoviejo. Los resultados de la aplicación de la entrevista evidenciaron que la mayoría de padres asume el estilo de crianza autoritativo o democrático, el cual favorece la crianza de los niños con el trastorno ya que se establecen normas y reglas, pero también se mantiene una comunicación eficaz con los niños, por otro lado, una minoría se clasifico como permisivo porque a pesar que ponen reglar y normas no se preocupan porque sean cumplidas.&nbsp; Como conclusión se determinó la importancia que tiene que los padres puedan contar con asesoramiento y capacitación constante por parte de expertos en el trastorno espectro autista contribuyendo a que puedan mejorar la crianza de sus hijos.</p> Kenia Michelle Delgado-Mendoza Gustavo Enrique Antón-Vera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-02 2024-10-02 8 4 194 212 10.56048/MQR20225.8.4.2024.194-212 El deporte y el derecho a la defensa frente a las cláusulas arbitrales. Análisis del caso de Claudia Pechstein http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1799 <p>La cláusula arbitral en el derecho deportivo ha suscitado un debate sobre su equidad y las implicaciones que tiene en los derechos de los deportistas, particularmente en lo que respecta al consentimiento y el derecho a la defensa. En este análisis se explora cómo estas cláusulas pueden ser impuestas de manera forzada a los deportistas, limitando su acceso a una jurisdicción ordinaria y afectando su derecho a un juicio justo. El caso de Claudia Pechstein, una patinadora de velocidad sancionada por la Unión Internacional de Patinaje bajo acusaciones de dopaje, es emblemático en este debate. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó que la ausencia de una audiencia pública en el proceso arbitral de Pechstein violaba su derecho a un juicio justo. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las implicaciones éticas y legales de las cláusulas arbitrales en el deporte, destacando la necesidad de reformar los procedimientos de arbitraje deportivo para garantizar mayor transparencia y protección de los derechos fundamentales de los atletas.</p> Nadia Wendoline Villón-Rodríguez Alfredo Andrés Coello-Zambrano José David Jiménez-Vásquez María José Alvear-Calderon Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-02 2024-10-02 8 4 213 226 10.56048/MQR20225.8.4.2024.213-226 Factores de riesgo que afectan en la accidentabilidad de los trabajadores en la industria de la construcción caso de estudio: Constructora PLADECO S.A. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1801 <p><strong>Introducción.</strong> La accidentabilidad en la industria de la construcción en Ecuador es un desafío crítico para la seguridad laboral, con una alta tasa de incidentes que afecta tanto la productividad como el bienestar de los trabajadores. La Constructora PLADECO S.A. no es una excepción, enfrentando riesgos laborales graves que requieren una intervención urgente. Según la Cámara de la Construcción de Ecuador, el sector ha reportado uno de los índices más altos de siniestralidad en el país, lo que subraya la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de seguridad y prevención de riesgos. <strong>Objetivo.</strong> Este estudio tiene como objetivo analizar los factores de riesgo que impactan la accidentabilidad de los trabajadores en PLADECO S.A., con el fin de proponer estrategias que reduzcan la frecuencia de accidentes y promuevan un entorno laboral más seguro. Las estrategias se enfocarán en mejorar la capacitación continua, reforzar la supervisión de tareas de alto riesgo y optimizar la cultura organizacional de seguridad. <strong>Metodología.</strong> Se utilizó una metodología mixta para este estudio. Primero, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre seguridad y salud ocupacional en la construcción. Luego, se aplicaron encuestas a 55 trabajadores y se llevaron a cabo entrevistas con 27 técnicos de proyecto de PLADECO S.A. para identificar los principales riesgos laborales. Finalmente, se evaluó la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad implementados por la empresa mediante el análisis de indicadores clave de accidentabilidad registrados en los últimos tres años. <strong>Resultados.</strong> Los resultados muestran que los trabajos en altura (35% de los accidentes reportados) y el manejo inadecuado de maquinaria pesada (25%) son las principales causas de accidentes. Además, se identificaron deficiencias en la formación continua de los empleados y una falta de supervisión constante en las obras. A nivel organizacional, la cultura de seguridad no está suficientemente integrada, lo que reduce la adherencia a los protocolos de prevención de riesgos. <strong>Conclusión.</strong> Para reducir la accidentabilidad en PLADECO S.A., se recomienda implementar programas de capacitación continua, fortalecer la supervisión de las tareas de alto riesgo y promover una cultura organizacional que priorice la seguridad laboral. Estas estrategias, junto con la optimización de los sistemas de gestión de seguridad, contribuirán significativamente a mejorar las condiciones laborales en la construcción. Además, se alinean con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (<em>Normas internacionales del Trabajo Perfil por país: Ecuador</em>, s.&nbsp;f.) sobre la promoción de entornos laborales más seguros. La implementación de estas medidas no solo reduciría los accidentes, sino que también mejoraría la productividad y el bienestar general de los trabajadores.</p> Cristina Paulina López-González Quinde-Alvear Ángel-Giovanny Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-02 2024-10-02 8 4 227 246 10.56048/MQR20225.8.4.2024.227-246 Integración de Tecnologías Digitales Emergentes para Mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura de Robótica en la Formación Tecnológica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1802 <p>El artículo "Integración de Tecnologías Digitales Emergentes para Mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura de Robótica en la Formación Tecnológica" explora el impacto de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, la realidad virtual y aumentada en el ámbito educativo. A través de un análisis detallado y encuestas aplicadas a estudiantes de la carrera de Electrónica del Instituto Superior Tecnológico Tungurahua, se demuestra que estas tecnologías no solo mejoran la comprensión teórica de los conceptos de robótica, sino que también facilitan la aplicación práctica, incrementan el interés por la materia y fomentan la colaboración. El artículo destaca la necesidad de integrar dichas tecnologías en el currículo educativo para preparar a los estudiantes de manera más efectiva para el mercado laboral. Además, se analiza el uso de herramientas como el prototipo robótico K-One, el cual permite a los estudiantes desarrollar habilidades en programación y manipulación de robots humanoides. Los resultados de la investigación sugieren que la adopción de estas herramientas tecnológicas emergentes mejora significativamente el rendimiento académico y las habilidades para resolver problemas complejos en robótica.</p> Andrea Lescano Lescano-Veloz Sarai Betsabe Amaiquema-Gil Alejandro Reigosa-Lara Galo Wilfrido Tobar-Farias Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-03 2024-10-03 8 4 247 274 10.56048/MQR20225.8.4.2024.247-274 Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1803 <p>La orientación vocacional desempeñó un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los estudiantes respecto a su futuro académico y profesional, especialmente en el contexto del régimen Costa-Galápagos durante el año académico 2023-2024, donde se reconoció a 45,948 estudiantes por sus logros, con un 44% de ellos graduándose en educación técnica, resaltando así la importancia de esta modalidad. La orientación hacia la carrera de Técnico en Contabilidad resultó vital debido a la creciente demanda de profesionales en este campo, fundamental para la gestión financiera, el registro adecuado de transacciones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El objetivo de la investigación fue desarrollar actividades de orientación contable para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Luis Enrique Morales Alfaro, con el fin de proporcionar una formación integral que facilitara su inserción laboral y contribuyera al crecimiento organizacional. La metodología empleada incluyó pretest, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes, adoptando un enfoque descriptivo y una metodología mixta que permitió identificar necesidades, diseñar una propuesta adecuada y evaluar su impacto. Los resultados evidenciaron que una adecuada orientación y preparación de los estudiantes en contabilidad mejora significativamente su transición al mercado laboral y responde a las demandas crecientes del sector.</p> Ulma Pamela Campuzano-Vargas Jessica Jacqueline Castro-Gracia Hevia Segress-Garcia Roberto Milanés-Gómez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-03 2024-10-03 8 4 275 297 10.56048/MQR20225.8.4.2024.275-297 Sinergia entre la analítica de aprendizaje y los recursos tecnológicos para mejorar el rendimiento académico en matemáticas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1804 <p>La complejidad de las matemáticas representa un reto significativo en la educación, afectando el rendimiento académico de los estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Luis Fernando Vivero, quienes enfrentan desmotivación y bajas calificaciones. A pesar de las reformas curriculares en Ecuador para mejorar la calidad educativa, estas dificultades persisten. Este estudio tiene como objetivo analizar la sinergia entre la analítica del aprendizaje y los recursos tecnológicos para identificar estrategias efectivas que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en matemáticas. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo para evaluar el impacto de la analítica de aprendizaje y recursos tecnológicos en el rendimiento académico de 60 estudiantes de quinto año de educación básica, divididos en dos grupos de 30 (muestra no probabilística por conveniencia). El grupo de control fue instruido mediante un modelo tradicional, mientras que el grupo experimental utilizó herramientas tecnológicas. Se aplicaron métodos inductivos y deductivos para observar dificultades y aplicar teorías relevantes. El análisis de datos se realizó con el software Jamovi, utilizando análisis descriptivos y de varianza para comparar resultados y medir diferencias en rendimiento y participación. Los resultados indican que la integración de analítica de aprendizaje y recursos tecnológicos en la enseñanza de matemáticas mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Esta combinación permite a los docentes personalizar las estrategias educativas y ofrecer retroalimentación adaptativa, lo que fomenta un aprendizaje interactivo y motivador. En conclusión, esta sinergia promueve un entorno educativo dinámico que favorece el éxito académico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Griselda Yuliana Alejandro-Evangelista Boris Gonzalo Cabrera-Nazareno Marco Vinicio Guamangallo-Nazate Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-03 2024-10-03 8 4 298 315 10.56048/MQR20225.8.4.2024.298-315 Incidencia de la gestión educativa en la comunicación asertiva con docentes de una Institución Educativa http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1806 <p>La comunicación asertiva es crucial en la gestión educativa, ya que fortalece las relaciones interpersonales en la institución, promoviendo un ambiente colaborativo y respetuoso. El objetivo del estudio es analizar la influencia de la gestión educativa en la capacidad de los docentes de la Institución Educativa “Primero de Mayo” para desarrollar una comunicación asertiva. Se empleó un enfoque mixto, con investigación descriptiva y exploratoria, de campo y longitudinal. Se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a 21 docentes de la institución. Los resultados revelan que, como parte de la gestión educativa, las estrategias didácticas son percibidas por la mayoría como moderadamente a poco efectivas. La participación en actividades comunitarias y la capacidad de tomar decisiones institucionales son vistas de manera neutral, aunque se identifican áreas de mejora en la transparencia. En cuanto a la comunicación asertiva, los docentes muestran habilidades predominantemente bajas en claridad de expresión y escucha activa, existen también oportunidades para mejorar en el uso de un lenguaje claro y en la identificación de soluciones. Las conclusiones subrayan la importancia de una cultura organizacional que promueva el respeto y la cooperación, aunque también se identifican barreras como la falta de confianza en procesos administrativos que dificultan la comunicación asertiva.</p> Caiza-Betún Mónica-Adriana Rosero-Aguas Luisa-Marisol Castillo-Montúfar Cesar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 316 333 10.56048/MQR20225.8.4.2024.316-333 Adherencia a la planificación familiar en las comunidades indígenas: revisión sistemática http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1807 <p>La adherencia a los métodos de planificación familiar son los factores que influyen para hacerlos como propios en la comunidad indígena; sin embargo, al no existir adhesión, es un problema de salud. Se realizó una investigación bibliográfica con el <strong>objetivo</strong> de analizar la adherencia a los métodos de planificación familiar en poblaciones indígenas de Latinoamérica; la <strong>metodología</strong> implicó un análisis descriptivo y cualitativo mediante una revisión sistemática, con diseño etnográfico en bases digitales: “Scielo, Latindex, PubMed, Dialnet, Elsiever, Redalyc, Open Journal System y Core”. Además, es de tipo analítico y crítico. Se obtuvieron 1257 artículos que fueron filtrados, se excluyeron 750 documentos por escaneo superficial y duplicados, 330 no aptos con base en el abstrac y 146 no aptos con base en los criterios de inclusión. Se consideraron 31 artículos para su análisis. Como <strong>resultado,</strong> los factores socioculturales que influyen en la no adherencia a la planificación familiar son mitos, costumbres, creencias, conocimientos ancestrales y cosmovisiones. Las características de la adherencia a métodos anticonceptivos del sistema de salud en parejas indígenas reflejan momentos de discriminación, dificultad de entendimiento de códigos culturales, limitación en provisión de servicios e insumos, complejidad en la ejecución de la política pública. Las prácticas ancestrales usadas como anticonceptivos son plantas medicinales, medicamentos naturales, abstinencia, ritmo, amamantamiento y coito interrumpido. Se puede <strong>concluir</strong> la necesidad de implementar programas de salud sexual y reproductiva con un enfoque intercultural en la población de estudio.</p> Mishel Karolina Pucha-Chiluiza Celsa Beatriz Carrión-Berrú Tania Rosa Caizaluisa-Guerron Darwin Javier Ramos-Cevallos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 334 356 10.56048/MQR20225.8.4.2024.334-356 Cultura organizacional y su impacto en la administración de activos del Municipio de Esmeraldas, Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1808 <p>La cultura organizacional es uno de los elementos estratégicos más importantes que posee una organización, puesto que, define cómo se comunican y comportan los integrantes del equipo, lo que le brinda a la organización identidad propia y genera un impacto positivo en el desempeño laboral y en la gestión de activos institucionales. Bajo este enfoque, el objetivo de la presente investigación consistió en “Analizar el impacto de la cultura organizacional en la administración de activos del Municipio de Esmeraldas, Ecuador”. Con el propósito de cumplir el objetivo principal se estableció una metodología de enfoque mixto y de tipo documental a través de la utilización de tesis de posgrados, artículos científicos y libros. En la metodología de campo, se empleó la técnica de observación. Adicionalmente, se aplicaron encuestas virtuales a través del Formulario de Google Forms dirigido a los colaboradores responsables de los activos municipales. Por otro lado, para el tratamiento y análisis de los datos, se empleó el método descriptivo. Los resultados obtenidos se procesaron <em>mediante la hoja de cálculo de Microsoft Excel. Se concluye que, en un 31%, la cultura organizacional no se ha visto fortalecida, esto debido a que, los colaboradores en su mayoría no poseen sentido de pertenencia lo cual les permite desempeñar sus funciones de manera responsable, específicamente en la administración de activos en la Municipalidad esmeraldeña. De igual manera, existen procesos de registro y de constatación física de bienes, sin embargo, no se establecen responsabilidades y/o sanciones al existir pérdidas o daños en los mismos.</em></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Maribel Gruezo-Vidal Laura Alexandra Arteaga-Briones Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 357 375 10.56048/MQR20225.8.4.2024.357-375 Impacto de la implementación de un RCM en la cerradora Angelus 60L de Promopesca S.A. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1809 <p>La cerradora Angelus 60L representa una gran importancia para la producción de Promopesca S.A., sin embargo, se evidencian ciertas falencias en el mantenimiento de esta máquina, dicho esto, en el presente proyecto se procedió a elaborar una metodología de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad para disminuir las paradas no planificadas en la producción debido a fallas en la máquina y disminuir los costos de mantenimiento. Para ello fue necesario identificar los componentes críticos de la máquina y elaborar un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para después poder determinar el impacto de la implementación del RCM en la cerradora.</p> <p>La presente investigación tuvo una duración de un año y tres meses, se logró identificar los componentes críticos de la cerradora Angelus 60 L, analizando minuciosamente los cuatro sistemas que componen el equipo objeto de estudio, posteriormente se elaboró un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para la cerradora de Tapas Angelus 60 L, el cual consta de 21 tareas de mantenimiento, el cual fue implementado durante un periodo de cuatro meses, finalmente, luego de dicha implementación se evaluaron nuevamente los subsistemas de la máquina y se demostró que la implementación del RCM en la cerradora de tapas Angelus 60L generó un impacto positivo en la confiabilidad del equipo, pues disminuyeron considerablemente las fallas en los subsistemas y los NPR de cada uno de ellos; por otra parte los índices de correlación de Pearson fueron mayores a 0.80, indicando que existe una buena correlación entre las variables de estudio.</p> Edison Javier Moreira-Calle Jorge Milton Velepucha-Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 376 403 10.56048/MQR20225.8.4.2024.376-403 Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1810 <p>La orientación vocacional desempeñó un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los estudiantes respecto a su futuro académico y profesional, especialmente en el contexto del régimen Costa-Galápagos durante el año académico 2023-2024, donde se reconoció a 45,948 estudiantes por sus logros, con un 44% de ellos graduándose en educación técnica, resaltando así la importancia de esta modalidad. La orientación hacia la carrera de Técnico en Contabilidad resultó vital debido a la creciente demanda de profesionales en este campo, fundamental para la gestión financiera, el registro adecuado de transacciones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El objetivo de la investigación fue desarrollar actividades de orientación contable para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Luis Enrique Morales Alfaro, con el fin de proporcionar una formación integral que facilitara su inserción laboral y contribuyera al crecimiento organizacional. La metodología empleada incluyó pretest, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes, adoptando un enfoque descriptivo y una metodología mixta que permitió identificar necesidades, diseñar una propuesta adecuada y evaluar su impacto. Los resultados evidenciaron que una adecuada orientación y preparación de los estudiantes en contabilidad mejora significativamente su transición al mercado laboral y responde a las demandas crecientes del sector.</p> Ulma Pamela Campuzano-Vargas Hevia Segress-Garcia Jessica Jacqueline Castro-Gracia Roberto Milanés-Gómez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 404 427 10.56048/MQR20225.8.4.2024.404-427 La Consulta Previa, Libre e Informada: sistematización, histórica y normativa para su perfeccionamiento, en el contexto Ecuatoriano http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1811 <p>La consulta previa, libre e informada en el Ecuador se constituye en derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, reconocido por la Constitución, lo que permite la protección de los intereses de quienes habitan en las comunidades. De tal forma, garantiza a sus pobladores ser consultados sobre los efectos positivos y negativos del desarrollo de un proyecto en sus territorios, ya sea mediante la expedición de una norma jurídica o actos administrativos señalados para el efecto. No obstante, su reconocimiento como derecho instituido, la inexistencia de una norma de desarrollo que regule el procedimiento para su activación limita su ejercicio efectivo y su naturaleza de garantía constitucional. De tal forma, la presente investigación está dirigida a establecer los presupuestos necesarios para su adecuada regulación normativa.</p> Iván Alexander Ruiz-Cedeño Víctor Manuel Remache-Llanos Duniesky Alfonso Caveda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 428 454 10.56048/MQR20225.8.4.2024.428-454 Conflicto de jerarquía normativa: Análisis de la Ordenanza para la gestión integral de residuos y desechos sólidos de EMMAIPC-EP, Cañar-Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1812 <p>El presente trabajo investigativo ha sido desarrollado bajo un enfoque de investigación cualitativo, al analizar mediante varias revisiones documéntales, bibliográficas el principio jurídico de jerarquía normativa, mediante el cual las normas que integran un ordenamiento jurídico se ordenen al tener preferencia unas sobre otras dependiendo de algunos factores o criterios, pero lamentablemente en algunas ocasiones existen conflictos entre normas de diferente jerarquía, como se ha identificado en un caso en particular en el que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar- Ecuador con el propósito de precautelar el cuidado ambiental creo en el año 2011 una empresa pública bajo el nombre de EMMAIPC que se encargue el manejo integral de residuos y desechos sólidos del cantón, pues desde que la naturaleza fue reconocida como un sujeto de derecho se le debe garantizar una protección especial; pero para que esta empresa pueda funcionar adecuadamente se implementó una ordenanza en el año 2016, bajo el número 460 en la que se regulan todos los aspectos para la aplicación del plan de manejo de estos residuos, pero sobre todo un procedimiento sancionador que se contrapone al que se regula en al Código Orgánico Administrativo que es una ley orgánica que está por encima de las ordenanzas, por lo que esta ordenanza no puede ser aplicada al ser básicamente anticonstitucional y vulnerar varios derechos de los presuntos infractores,&nbsp; para por ultimo poder concluir que resulta palpable la necesidad de una reforma de la ordenanza en estudio para garantizar un procedimiento sancionador justo y apegado a derecho.</p> Olga Elena Calle--Barreto Pablo Enrique Miranda--Saeteros Samuel Morales-Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-04 2024-10-04 8 4 455 470 10.56048/MQR20225.8.4.2024.455-470 La vida digna frente al derecho de la vida tutelado por la Constitución. Análisis de la sentencia 67-23-IN/24 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1813 <p>El caso de Paola Roldán (+) abrió el debate a nivel de Ecuador sobre el derecho a morir dignamente y la despenalización de la eutanasia. Este hecho fue tratado por la Corte Constitucional en la sentencia 67-23-IN/24, la cual determina que la eutanasia no es punible al ser practicada por un médico que ejerce este acto previamente solicitado por una persona en condiciones específicas, modificando así el artículo 144 del COIP, el cual describe la figura del homicidio. Desde un enfoque Constitucional, el objetivo de este artículo fue analizar el derecho a la muerte digna, frente al derecho a la vida tutelado en la Constitución. Se realizó un análisis de enfoque cualitativo, desde revisión de la literatura, análisis de la sentencia, del marco jurídico y doctrinario, con objeto de abordar diferentes perspectivas en torno al tema. Los resultados dejan ver que este debate ha surgido, a nivel de otras naciones, por la misma motivación de personas quienes han padecido (o padecen) enfermedades catastróficas y han solicitado se les permita morir con dignidad. Estas realidades son analizadas por la Corte, misma que reconoce el derecho a la vida digna y a decidir sobre su muerte cuando se ha privado de su libre desarrollo de la personalidad. No se reconoce el derecho a la muerte digna, pero este se sobreentiende al reconocerse como consecuencia del ejercicio del derecho a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad en condiciones de extremo sufrimiento.</p> Adriana Nube Naula-Narváez Milton Eduardo Calva-Calopiña Samuel Morales-Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-06 2024-10-06 8 4 471 494 10.56048/MQR20225.8.4.2024.471-494 Los efectos jurídicos de la Acumulación de Autos en los Juicios de Prestación de Alimentos http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1814 <p>En el Código Orgánico General de Procesos, en el Libro Primero, Título II: Competencia, Capítulo II Acumulación, se hace referencia a la institución jurídica de la Acumulación de Autos, determinándose los casos, así como los requisitos y el procedimiento a seguirse hasta llegar a la resolución de este incidente. Ahora bien, en los Juicios de Prestación de Alimentos, se puede dar el caso en que opere la Acumulación de Autos, teniendo como resultado que dos causas en las que, se han fijado dos pensiones alimenticias, se deban unificar, siendo éste el primer efecto jurídico de dicha Acumulación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>De lo anterior, surge un segundo efecto jurídico que es justamente la situación problémica del presente artículo científico, y guarda relación justamente a la unificación de estas dos pensiones alimenticias; y cuál debería ser el procedimiento a seguirse, ya que, tanto en la normativa sustantiva, como en la normativa procedimental no se hace referencia a la forma cómo el Juzgador debe actuar para que estas dos pensiones alimenticias provenientes de una Acumulación de Autos sean unificadas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para poder resolver el problema anterior, se utilizará la siguiente metodología jurídica: el método exegético jurídico para hacer un análisis de la normativa vigente aplicable al caso en especie, el método hermenéutico con revisión de causas de prestación de alimentos en las cuales los sujetos procesales han solicitado Acumulación de Autos, y cuál ha sido la decisión del Administrador de Justicia respecto a la unificación de las pensiones alimenticias; y, finalmente, el método de carácter empírico se realizarán encuestas a abogados a efectos de poder analizar la problemática trazadas en líneas anteriores y determinar posibles soluciones a través de una propuesta en concreto, a efectos de verificar si existe un vacío normativo respecto al efecto jurídico de la acumulación de autos respecto a las pensiones alimenticias.</p> Andrea Mayra Flores-Catuto Holger Geovanny Garcia-Segarra Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 495 516 10.56048/MQR20225.8.4.2024.495-516 Impacto de las evaluaciones didácticas digitales, en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de nivel superior http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1815 <p>Este estudio investigó el impacto de las evaluaciones didácticas digitales en el aprendizaje cooperativo entre estudiantes de nivel superior, centrándose en cómo estas herramientas facilitan la comunicación y colaboración dentro de equipos académicos. El contexto actual de la educación exige explorar cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la dinámica educativa y fomentar habilidades clave entre los estudiantes. El objetivo fue evaluar cómo las evaluaciones didácticas digitales influyen en el aprendizaje cooperativo, específicamente en términos de mejora de la comprensión de contenidos, equidad en la evaluación y motivación para la participación activa. Se utilizó un enfoque mixto que incluyó encuestas cuantitativas a través de escalas Likert y entrevistas cualitativas a estudiantes, buscando capturar tanto percepciones cuantitativas como experiencias personales detalladas sobre el uso de estas herramientas en entornos académicos. Los resultados indicaron un impacto positivo significativo de las evaluaciones didácticas digitales en el aprendizaje cooperativo, con una mejora notable en la comprensión de temas y un aumento en la motivación para participar activamente en actividades académicas colaborativas. Sin embargo, también se identificaron desafíos relacionados con la equidad en la evaluación y la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica para optimizar el uso de estas herramientas educativas. En conclusión, este estudio destaca la importancia de integrar estrategias innovadoras basadas en tecnología para fortalecer el aprendizaje cooperativo en entornos educativos. A pesar de los desafíos identificados, las evaluaciones didácticas digitales representan una oportunidad significativa para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los requerimientos de un mundo laboral cada vez más digitalizado y colaborativo.</p> Elizabeth del Rocío Loor---Quimíz Gabriela Jurado-Martínez Tatiana Tapia-Bastidas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 517 548 10.56048/MQR20225.8.4.2024.517-548 Gestión de inventarios: área de resultados clave en el proceso comercial del sector ferretero de Manabí -Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1816 <p>El objetivo presente estudio consiste en analizar y comprender de manera integral lo fundamental, métodos y mejores prácticas asociadas a la planificación institucional de recursos humanos en el contexto de la educación. La metodología tuvo un enfoque cualitativo en base a la revisión bibliográfica, utilizando bases de datos de revistas académicas especializadas en el campo educativo, con un período de análisis que abarcará los últimos 7 años. Dentro del proceso de revisión que involucró un total de 5372 artículos de las bases de datos de Dialnet, Redalyc y Scielo, se buscó pertinencia y actualidad de la información recopilada, en el que se incluyeron 17 artículos sobre la temática respectiva. Los resultados indicaron lo fundamental de la planificación para mejorar la enseñanza y propiciar la integración de competencias de los estudiantes, respectivamente. En este contexto, se halló la relación entre estrategia y táctica en la planificación estratégica de la educación, proponiendo un modelo para el diseño integrado de ambas. Se concluye que, existe un consenso en lo fundamental de la gestión competente y estratégica en la educación, tanto en niveles universitarios como en la formación de profesionales de la educación. La necesidad de una visión que se vincule en la planificación institucional, así como el reconocimiento del compromiso del profesor como clave para asegurar la calidad educativa, son aspectos destacados en los estudios revisados.</p> José Luis Rivadeneira-Pacheco Pedro Alexander Avilés-Almeida Ericka Jazmín León-Hidalgo María Fernanda Mendoza-Saltos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 549 568 10.56048/MQR20225.8.4.2024.549-568 Formación continua del profesorado y los resultados en el desempeño académico: caso del distrito 17D-01 Pichincha, Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1817 <p>La formación continua de los docentes es esencial para mejorar su desempeño profesional y adaptarse a las nuevas tendencias educativas. Este estudio analiza el impacto de los cursos de formación continua en el desempeño y satisfacción de los docentes del sostenimiento fiscal en Ecuador. Se realizó un trabajo documental y se adoptó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo. Se aplicó una encuesta en línea a 61 docentes del distrito 17D-01 en la provincia de Pichincha. El 49% de los docentes participa regularmente en formación continua, mientras que un 7% nunca lo ha hecho. Un 28% enfrenta dificultades de registro. El 51% califica su desempeño como muy bueno y el 44% como bueno. El 80% está muy satisfecho, y el 97% considera necesarios estos programas. Los datos sugieren que la formación continua es valorada positivamente por los docentes y es esencial para su desarrollo profesional. Es crucial abordar las barreras tecnológicas para aumentar la participación y asegurar que todos los docentes puedan beneficiarse de estos programas. La alta satisfacción y percepción de necesidad justifican la inversión y los esfuerzos continuos en la mejora de estos programas por parte del Ministerio de Educación. Esto refuerza la importancia de mantener y expandir la oferta de formación continua para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno educativo y asegurar una educación de calidad. La formación continua no solo mejora el desempeño docente, sino que también tiene un impacto positivo en los resultados educativos de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral.</p> Diana Estefanía Valdez-Hurtado Segundo Javier Chifla-Guerra Francisco Samuel Mendoza-Moreira César Ricardo Castillo-Montúfar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 569 587 10.56048/MQR20225.8.4.2024.569-587 Recaudación de impuestos prediales y el fortalecimiento económico del presupuesto municipal del cantón Rocafuerte, Ecuador 2023 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1818 <p>En el Ecuador es un hecho que el municipio de cada localidad anualmente recaude un impuesto a las personas que tienen un predio catastrado sea de tipo rural o urbano y es obligación del contribuyente su posterior cumplimiento para el fortalecimiento del presupuesto municipal, el aumento y mejora del recaudo; y, la eficacia de los procesos de gestión administrativa-operativa. Bajo este enfoque, el objetivo de la presente investigación consistió en “Analizar la incidencia de la recaudación de impuestos prediales en el fortalecimiento económico del presupuesto municipal del cantón Rocafuerte, Ecuador 2023”. Con el propósito de cumplir el objetivo principal se desarrolló una metodología de tipo documental a través de la utilización de tesis de posgrados, artículos científicos y libros. En la metodología de campo, se empleó la técnica de la observación. Adicionalmente, en la fase cuantitativa se aplicaron encuestas dirigidas a los colaboradores de Rentas, Tesorería, Contabilidad y Presupuesto del Municipio. Por otro lado, para el tratamiento y análisis de los datos, se empleó el método descriptivo. Los resultados obtenidos se procesaron <em>mediante la hoja de cálculo de Microsoft Excel. Se concluye que, para la Municipalidad de Rocafuerte, el impuesto predial en el período 2023 no cumplió la meta y se enmarcó en un nivel bajo de ingresos con un total de </em>$189.377,26, representa el 42%<em> del total esperado, la ineficacia del proceso se debe a que la entidad no mantiene un registro actualizado del catastro urbano y rural y no se realizan notificaciones individualizadas de pagos pendientes a los contribuyentes.</em></p> María Monserrate Anchundia-Bailón Johanna Melissa Aguayo-Joza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 588 609 10.56048/MQR20225.8.4.2024.588-609 La influencia de los juegos de mesa en la enseñanza de la gramática del inglés a los niños http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1819 <p>Este estudio analiza cómo el uso de juegos de mesa para ayudar a los estudiantes a aprender gramática afecta su aprendizaje. El propósito del estudio fue investigar cómo, en el contexto de la educación gramatical, los juegos de mesa podrían mejorar la participación, la comprensión y la experiencia de aprendizaje general de los estudiantes. Para el presente estudio se adoptó un método mixto de investigación. Se utilizaron tres herramientas: lista de verificación de observaciones, cuestionario abierto y pruebas previas y posteriores. Según los resultados, las puntuaciones gramaticales del grupo experimental mejoraron significativamente cuando los alumnos utilizaron juegos de mesa. Se descubrió que los juegos mejoraban la participación de los estudiantes, fomentaban el trabajo en equipo y ofrecían un método dinámico y multifacético para enseñar ideas gramaticales. Los comentarios de los estudiantes enfatizaron la motivación, la diversión y las ventajas percibidas, incluida una mejor comprensión y pronunciación. Según este estudio, la incorporación de juegos de mesa en la enseñanza de idiomas ofrece una técnica útil y fascinante, que mejora los logros de los estudiantes y ofrece orientación a los educadores que buscan estrategias de enseñanza creativas.</p> Priscila Carolina Montufar-–-Zavala Esteban Arnoldo Valdiviezo-Ramírez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 610 630 10.56048/MQR20225.8.4.2024.610-630 Estrategias innovadoras para reducir la evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria en Latinoamérica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1821 <p style="font-weight: 400;">La recaudación tributaria es una de las metodologías más antiguas que favorece al estado en la prosecución de obras en pro de su desarrollo. Los gobiernos a través de los años han logrado articular diferentes estrategias, metodologías y mecanismos para su recaudación, mediante las diferentes legislaciones adjetivas y sustantivas de cada región, obedeciendo a intereses propios de cada país, sin embargo, la evasión fiscal es uno de los problemas difíciles que aquejan por lo menos a la región latinoamericana, por lo que es vital la renovación de estrategias y constante innovación en los mecanismos dispuestos para recaudar impuestos. El objetivo central de esta investigación es conocer las nuevas estrategias para disminuir la evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria en Latinoamérica, todo ello mediante una metodología de tipo bibliográfica documental, en la que se buscó información en bases de datos especializadas como Dialnet, Scielo, Latindex, usando como buscador principal Google Académico.&nbsp; Como resultados se pueden mencionar que uno de los mecanismos que más se ha implementado en la región es la facturación electrónica, así como la implementación de tecnología avanzada que permite el rastreo de transacciones, mecanismos de cooperación internacional, refuerzo en los sistemas aduanales, lo que ha permitido evitar fraudes y evasión a la hacienda de los países.</p> Jorge Aníbal Quintanilla-Gavilanes Clemente Aladino Moreira-Basurto Jorge Steven Quintanilla-Castellanos Aníbal José Quintanilla-Bonilla Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 631 643 10.56048/MQR20225.8.4.2024.631-643 Metodología de las 5S para el incremento de la productividad en una empresa PYME http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1822 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo analizar la metodología de las 5S para el incremento de la productividad de una empresa PYME. Para el desarrollo se utilizó un diseño bibliográfico con investigaciones de carácter documental y descriptivo. Los resultados se basaron en la descripción de las características de la productividad y de la metodología de las 5S. Como conclusión, las PYME son organizaciones importantes para el sector productivo, por lo que su sostenibilidad y sustentabilidad es de carácter fundamental para diversos sectores de la sociedad; es así que el estudio de la productividad de las PYME es significativo, lo cual permite el desarrollo de mecanismos que ayuden al incremento de la eficiencia, eficacia y la calidad, utilizando protocolos innovadores y de gran impacto; en este sentido, existen filosofías japonesas que comprenden y desarrollan una reestructuración de los procedimientos, como es el caso de la metodología 5S que aplica cambios a través de la selección, orden, limpieza, estandarización y disciplina; por lo tanto, la aplicabilidad de estas etapas puede producir un mejor clima organizacional, pero sobre todo en la implementación de una nueva cultura organizacional.</p> Sandra Carolina López-Solís Andrés Gozoso Andrade-García Otto Leonel Guerra-Triviño Bryan Augusto Zambrano-Poma Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 644 658 10.56048/MQR20225.8.4.2024.644-658 La promoción de la salud, como estrategia para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1823 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación se basó en analizar la promoción de la salud, como estrategia para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Se aplicó una metodología de revisión sistemática con apoyo bibliográfico, aplicando criterios de inclusión y exclusión y posterior a revisión de cada documento se escogieron 12 estudios para su análisis. Finalmente se concluye que, es evidente que una buena salud es un factor determinante para el bienestar de las personas, sin embargo, para gozar de ella, es necesario que exista un acceso adecuado e igualitario para cada uno de los habitantes de un país, donde los servicios sean oportunos y permitan cubrir las necesidades de cada persona que requiera de algún servicio en específico, por lo tanto, es de gran importancia que el Estado ecuatoriano sea capaz de crear políticas públicas que se basen en una calidad de servicios de salud acordes a las exigencias actuales, pues son las vidas de cada uno de sus ciudadanos quienes enfrentan los diferentes fenómenos ambientales, sociales, culturales entre otros que pueden afectar su calidad de vida. Finalmente, un factor fundamental para promover la salud es la educación, desde niños hasta adultos es necesario brindar información adecuada sobre los cuidados, atenciones e importancia que tiene una buena salud, el bienestar físico y mental de cada uno de los ciudadanos, de manera que su calidad de vida sea óptima y pueda ser capaz de desarrollarse a lo largo de su vida siendo personas activas y económicamente capaces de cubrir sus necesidades.</p> Erik Steven Suarez-González Angel Daniel Jimenez-Sanchez Jose Augusto Muñiz-Moran Cristina Elizabeth Novillo-Montoya Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-07 2024-10-07 8 4 659 670 10.56048/MQR20225.8.4.2024.659-670 Uso de worldwall como herramienta virtual para la mejora del pensamiento lógico matemático de estudiantes de primero de básica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1824 <p>El objetivo principal de esta investigación fue el medir a la aplicación Worldwall como herramienta virtual para la mejora del pensamiento lógico matemático de estudiantes de primero de básica. El problema encontrado, es la poca importancia e interés que ofrecen los estudiantes de primero de básica. La metodología aplicó el diseño cuasiexperimental, en el que se hizo la división del período educativo, siendo en el primero aplicado el método normal de enseñanza y el segundo con el uso de wordwall&nbsp; y posterior la comparación de los resultados y finalmente midiendo la satisfacción del uso de la herramienta. El Ks de una muestra determinó que se rechazaba la hipótesis nula. La fuerte correlación positiva entre la estrategia educativa Worldwall y el desarrollo del pensamiento lógico matemático respalda la integración de esta herramienta en el currículo educativo, proporcionando una base empírica para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.</p> Maria José Guevara--Ibarra Jenny Irlanda Romero-Moreno Juan Eduardo Anzules--Ballesteros Tatiana Tapia--Bastida Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 671 694 10.56048/MQR20225.8.4.2024.671-694 Las competencias científicas para el desempeño de la investigación en la carrera de Medicina http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1825 <p>La formación médica es un proceso complejo que requiere la adquisición de una amplia gama de competencias, entre las cuales la competencia investigativa juega un papel muy importante. Dentro de esta competencia, la competencia científica emerge como una dimensión fundamental que no solo impulsa el avance científico en el campo de la medicina, sino que también contribuye a la calidad de la atención médica brindada a los pacientes. El objetivo del presente trabajo es describir las competencias científicas a tener en cuenta en el plan de estudio de la carrera de Medicina de una universidad ecuatoriana. La metodología empleada se sustenta en el enfoque cuantitativo de la investigación científica, se trata de &nbsp;estudio de corte transversal. La muestra estuvo constituida por los docentes que laboran en la carrera de medicina que se encontraban disponibles al momento de la recolección de datos. Para un total de 117 docentes. Como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta con escala tipo Likert con el objetivo de conocer las competencias científicas desarrolladas en la carrera de Medicina. Los resultados demuestran que se especificaron competencias científicas en nivel alto (4-5), según la opinión de los docentes, sin embrago se encontró algunas competencias científicas y técnicas en nivel medio (3-4). Se concluye que existe una necesidad en la carrera de Medicina de incrementar algunas competencias científicas&nbsp; como son: la investigación a nivel de cátedra y universidad, la tutorías científicas estudiantiles y actividades de difusión mediante redacción de artículos, monografías ensayos entre otros.</p> Marlene Isabel Hernández--Navarro Amelia Patricia Panunzio-Rodríguez Claudia Patricia Fernández-Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 695 709 10.56048/MQR20225.8.4.2024.695-709 Proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias Aplicada a Emprendimiento y Gestión http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1826 <p>Los proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias, aplicada a emprendimiento y gestión, constituye una prioridad en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de que los estudiantes de bachillerato obtengan las competencias para desarrollar emprendimientos y gestionar nuevos puestos de trabajo, con la finalidad de contribuir al sistema económico y financiero con ingresos para dinamizar la economía. La problemática identificada es la: escasa integración del campo de conocimiento proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias. El objetivo de esta investigación analizar la participación de la formación técnica y profesional de los adolescentes de Bachillerato en Ciencias, mediante el proceso de enfoque mixto para el diseño de proyectos territoriales basados en empresas simuladas que incorporen competencias profesionales en la sostenibilidad del sector económico en donde se desenvuelven. Las bases teóricas que sustentan el tema, problema y variables en estudio son: Teoría Constructivista, Tecnologías de la información y la comunicación, La Interdisciplinariedad y Gestión y emprendimiento. La metodología empleada enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, El diseño de investigación es No Experimental, y es de corte Es transversal la investigación porque se ejecuta en un determinado periodo de tiempo; El proceso metodológico es de investigación de campo, inductivo – deductivo, analítico – sintético y estadístico. La población de estudio está conformada por 45 personas; determinada por un docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión y 44 estudiantes del tercero de bachillerato. el método no probabilístico intencional. Se empleo como técnica para recopilar la información la encuesta, observación áulica y la entrevista. Los principales hallazgos encontrados son: el docente no dispone de herramientas tecnológicas para el desarrollo de simulación de empresas en la asignatura de Emprendimiento y gestión; así como también carece de programas de capacitación. Las principales conclusiones derivadas del estudio son: Las empresas simuladas en el aula proporcionan a los estudiantes adquirir y desarrollar las competencias empresariales con base a los hechos reales del mercado por cuanto sumen los roles de gestión empresarial, planificación estratégica desarrollo de proyectos que contribuyen a generar nuevos emprendimientos y La metodología de enseñanza aprendizaje de la asignatura de emprendimiento y gestión debe enfocarse en la motivación, desarrollo de dinámicas grupales con la finalidad de mejorar el aprendizaje, existe una carencia empleo de recursos tecnológicos para la simulación de gestión empresarial.</p> Jessenia Elizabeth Burgos-Abad Carlos Yvan Holguín-León Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 710 735 10.56048/MQR20225.8.4.2024.710-735 Estrategia pedagógica efectiva para la inclusión de estudiantes de bachillerato con dificultades específicas de aprendizaje en entornos educativos regulares http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1830 <p>El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar una estrategia pedagógica que promueva la inclusión de estudiantes de 1ro de BGU con DEA de la Unidad Educativa Jerusalén, en contextos educativos convencionales regulares, para el mejoramiento en la atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se aplicó el método cuali-cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron la encuesta como parte del método cuantitativo a fin de diagnosticar los niveles de impacto del objetivo específico uno y dos, direccionada a los estudiantes, padres de familia y/o representantes del 1ro de BGU de la Unidad Educativa Jerusalén. En cuanto al método cualitativo se elaboró y aplicó una ficha de observación áulica que permitió validar los resultados de la propuesta de la estrategia pedagógica. Como resultado se obtuvo que existe la necesidad de implementar una estrategia pedagógica con el método Montessori. Concluyendo que es factible la aplicación de la propuesta a fin de promover la inclusión educativa en los estudiantes de la institución</p> Verónica Adelaida Navarrete-Chávez Zully Carolina Caicedo-Ronquillo Paulina Mesa-Villavicencio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 736 761 10.56048/MQR20225.8.4.2024.736-761 Urgencia de la bioética en cuidado ambiental en la parroquia urbana San Lorenzo del cantón Jipijapa http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1831 <p>La investigación urgencia de la bioética en cuidado Ambiental en la parroquia urbana San Lorenzo del cantón Jipijapa es de suma importancia debido a varios factores como conciencia ambiental, contaminación en las vías y el manejo inadecuado de los desechos sólidos; el objetivo fue analizar la urgencia de la bioética en el cuidado ambiental en la parroquia urbana San Lorenzo. La metodología permitió, utilizar la investigación teórica, con el objetivo de obtener información relevante de urgencia de la bioética en el cuidado ambiental, además, el método hipotético - deductivo porque se trabajó a partir de la hipótesis planteada y al final obtener conclusiones, la población fue los habitantes de la parroquia urbana San Lorenzo de Jipijapa; para sacar la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas: la técnica utilizada fue la encuesta dirigida a jefes de hogar; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados indican que los habitantes deben estar al cuidado de la naturaleza y el ambiente, están de acuerdo en que están en la capacidad de asumir responsabilidades ecológicas y bioéticas; también es necesario conocer los fundamentos para poder incentivar el interés de las personas para aplicar la bioética en las personas para mejorar las relaciones de los habitantes con el medio ambiente y poner en práctica los principios de la bioética; además es necesario capacitar a los habitantes de la parroquia en dos temas importantes como el cuidado ambiental y desarrollar la innovación en prácticas sostenibles para no incentivar el deterioro del medio ambiente.</p> José Damián Ponce-López René Gras-Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 762 789 10.56048/MQR20225.8.4.2024.762-789 El Salario Básico Unificado y su incidencia en las Empresas Comerciales del Cantón Portoviejo http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1832 <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el Salario Básico Unificado y su incidencia en las empresas comerciales del cantón Portoviejo, la metodología aplicada en la investigación se basa en información de carácter primario que deriva de un estudio de campo a través del uso de encuestas a los gerentes de las empresas para este estudio científico como: metodología documental, inductiva, deductiva, estadística matemática. Los resultados alcanzados indican que las variables, en las empresas comerciales de Portoviejo y el salario, muestra una tendencia de un valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach que es 0.7; por otro lado, el SBU tiene un comportamiento ascendente, así como también el desempleo. Finalmente, se explica que las dos variables tienen una relación inversa muy alta con un buen grado de ajuste de Alfa de Cronbach de una valor del 0.81286, lo cual representa un 81.29% de confiabilidad y validez de la información recolectada y procesada mediante el Microsoft SPSS. Se concluye que las 27 empresas comerciales son reguladas por la Superintendencia de Compañías en el cantón Portoviejo, este estudio se analizó mediante encuesta, además, los gerentes de cada empresa indicaron, que con el aumento progresivo del Salario Básico Unificado, las empresas comerciales son vinculadas a una serie de cambios, ya que esto tuvo que ver con sus precios, productos y servicios.</p> Diego Fernando Gaibor-Pinargote Diocles Boanerges Suárez-Ponce Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 790 812 10.56048/MQR20225.8.4.2024.790-812 Bachillerato Técnico Productivo en el Distrito Metropolitano de Quito- efectividad e impacto social http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1833 <p>En el periodo académico 2023-2024 en Ecuador, la tasa de cambio porcentual en referencia a la matricula en el Bachillerato Técnico Productivo reveló una disminución significativa del 55.21% en comparación con el periodo anterior. Este estudio analiza la situación del programa en el Distrito Metropolitano de Quito, desde su implementación en 2016 hasta la actualidad, con el objetivo de comprender las causas de la disminución de la matricula, la eficiencia del programa y su impacto social.</p> <p>La investigación sigue un enfoque cuali-cuantitativo dentro del paradigma interpretativo, explorando las percepciones y experiencias de estudiantes, docentes y autoridades con respecto a la reducción de la matrícula en el programa. Para ello, se emplearon encuestas y entrevistas direccionadas hacia los objetivos planteados.</p> <p>Los resultados revelaron una tendencia descendente en la participación estudiantil y, aunque los estudiantes valoran el programa por su utilidad para la inserción laboral, expresan preocupaciones sobre la calidad de la enseñanza y la infraestructura. Se identifica una brecha entre las competencias enseñadas y las exigencias del mercado laboral, lo que desalienta la continuidad de los estudiantes. La deserción se relaciona con la percepción de que el certificado obtenido es menos valioso en comparación con otros títulos educativos y con la falta de recursos en las instituciones.</p> <p>Estos hallazgos sugieren la intervención inmediata de las autoridades educativas, enfocando los esfuerzos en estrategias a corto, mediano y largo plazo, que aseguren la sostenibilidad del programa. De no revertirse la tendencia de disminución en la matricula, el programa corre el riesgo de desaparecer</p> <p>&nbsp;</p> Edgar Paul Criollo-Paladines Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 813 856 10.56048/MQR20225.8.4.2024.813-856 Calidad del servicio y satisfacción del usuario del Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil - Cantón Saquisilí http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1834 <p>Este estudio analiza la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios del proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil de Saquisilí, utilizando el modelo ServQual. Se realizó una encuesta a 54 representantes de niños beneficiarios, adaptada de Inquilla &amp; Vilca (2019), evaluando cinco dimensiones del servicio y la satisfacción. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,970, lo que indica una alta confiabilidad. Los resultados muestran que el 90% de los entrevistados percibe que el servicio cumple parcialmente sus promesas y el 88% destaca la efectividad en la gestión del tiempo. El análisis SEM revela vínculos significativos entre confiabilidad y capacidad de respuesta (0,795) a la vez entre confianza y empatía (0,773). En general, el 95% de los entrevistados expresaron satisfacción con el servicio recibido. Estos hallazgos sugieren que los factores de calidad del servicio son determinantes de la atención y la satisfacción del usuario, lo que resalta la importancia de mejorar continuamente estos aspectos en el programa.</p> José Luis Musso-Pacheco Angelita Elizabeth Romero-Poveda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-08 2024-10-08 8 4 857 883 10.56048/MQR20225.8.4.2024.857-883 Daños en los bienes en la aplicación de la justicia indígena frente al derecho a la propiedad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1835 <p>Esta investigación aborda el conflicto entre la justicia indígena y la protección de los derechos de propiedad privada en Ecuador, con un enfoque particular en la destrucción de bienes como método de sanción. El objetivo principal es analizar las prácticas de la justicia indígena en Ecuador, enfocándose en la destrucción de bienes como método de sanción y su incompatibilidad con los derechos de propiedad privada establecidos en la Constitución de 2008. La metodología utilizada fue una revisión documental basada en fuentes primarias y secundarias, como la Constitución de 2008 y las sentencias de la Corte Constitucional. Se seleccionaron 22 artículos mediante el método PRISMA para conformar la muestra de estudio. Estos documentos permitieron analizar las principales tensiones entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, con especial atención en la destrucción de bienes. Los resultados revelan que la práctica de destrucción de bienes es incompatible con los derechos de propiedad protegidos por la Constitución, lo que genera un conflicto legal entre ambos sistemas. Finalmente, se concluye que la creación de mecanismos de cooperación, como comités mixtos y protocolos de reparación comunitaria, puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de propiedad sin deslegitimar las tradiciones indígenas.</p> <p>&nbsp;</p> Mónica Maribel Martínez-Trávez José Luis Vásconez-Fuentes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 8 4 884 899 10.56048/MQR20225.8.4.2024.884-899 Cultura ancestral y sitios emblemáticos Jama – Coaque como contribución al desarrollo local http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1836 <p>La Cultura Jama-Coque, con una rica tradición ancestral, ejerció una notable influencia en el desarrollo cultural de Manabí. Su legado se manifiesta en las costumbres, tradiciones y expresiones artísticas de las comunidades actuales, las cuales mantienen viva la memoria de esta civilización precolombina. El objetivo de este estudio es analizar el papel de la cultura ancestral y los sitios emblemáticos Jama-Coaque en el desarrollo local de Jama. La metodología es de tipo cualitativo y se basa en la comprensión holística del fenómeno estudiado, incorpora la revisión documental y la realización de entrevistas estructuradas, basada en la formulación de un conjunto predefinido de preguntas a los entrevistados. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de integrar la Cultura Jama-Coaque en iniciativas de desarrollo sostenible, promoviendo un turismo que resalte la riqueza cultural y arqueológica del territorio. Finalmente, se plantea el desarrollo de programas de sensibilización y el establecimiento de alianzas estratégicas para impulsar proyectos turísticos y culturales sostenibles como aporte al desarrollo local en Jama.</p> <p>&nbsp;</p> Geomaira Aracely Patrón-Álava Leonardo Manuel Cuétara-Sánchez Nila Plaza-Macías Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 8 4 900 915 10.56048/MQR20225.8.4.2024.900-915 En busca de la Tutela Judicial Efectiva: el establecimiento de una Audiencia en la Segunda Instancia de los Procesos de Garantías jurisdiccionales en Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1837 <p>La justicia constitucional se diferencia de la justicia ordinaria, debido a que la obligatoriedad de atender y resolver, directa y exclusivamente las garantías jurisdiccionales constitucionales</p> <p>son atribución de la Justicia Constitucional, que existe como tal debido al resultado de la aplicación directa de las garantías jurisdiccionales constitucionales, reforzada por la existencia significativa de la observación de un sistema jurídico procesal, que considera el procedimiento constitucional para la administración de justicia constitucional.</p> <p>En contexto, la tutela judicial efectiva considera principios constitucionales importantes como son: oralidad, publicidad e inmediación, por cuanto la Ley de Garantías Jurisdiccionales no establece en segunda instancia una audiencia oral y pública, por lo cual en el proceso no se establece audiencias, sino que se resuelve en cuanto a autos; la audiencia se concede únicamente cuando hay prueba nueva a criterio del juez; por lo cual es probable que no se tome en cuenta los fundamentos que se expusieron en la instancia anterior, lo cual viola el derecho a la defensa y se contrapone al art. 75 de la Constitución de la República.</p> <p>En consecuencia, se debe considerar el establecimiento de una audiencia en la segunda instancia de los procesos de garantías jurisdiccionales en Ecuador.</p> Paulina Mercedes Cevallos-Ramos Odette Martínez-Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 8 4 916 937 10.56048/MQR20225.8.4.2024.916-937 Gestión institucional para promover el acompañamiento de representantes legales a estudiantes en sus procesos pedagógicos http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1840 <p>Las investigaciones recientes subrayan la importancia del involucramiento de los representantes legales en la gestión educativa para mejorar el rendimiento académico y el clima escolar Smith, (2020). Este estudio tiene como objetivo general determinar las estrategias de gestión institucional que promuevan el acompañamiento efectivo de los representantes legales en los procesos pedagógicos de los estudiantes, mejorando la calidad educativa y fortaleciendo la implicación familiar. Se adoptó un enfoque mixto, con alcance correlacional y descriptiva, coordinado con el tipo de investigación deductiva e inductiva. La técnica empleada fue la encuesta con un cuestionario de respuestas politómicas en escala de Likert aplicada a 44 representantes legales de bachillerato. Para determinar la fiabilidad del instrumento se aplicó Alfa de Cronbach estableciendo un valor de 0.98; los resultados ayudaron a tener una visión completa de las causas que influyen en el acompañamiento de los representantes legales en las actividades pedagógicas de sus representados. Se analizaron aspectos teóricos sobre la relación entre gestión institucional y el acompañamiento de los representantes legales, evaluando su impacto en el rendimiento estudiantil. Se identificaron los factores que limitan su participación, y a pesar de estas barreras, los resultados muestran un alto potencial para incrementar la participación de los representantes legales; como recomendación se propone implementar una guía con estrategias de gestión institucional para promover la colaboración efectiva entre escuela y familia como clave para el éxito académico de los estudiantes complementado de políticas internas que fortalezcan la comunicación y el reconocimiento del papel de los representantes.</p> Luis Gregorio Cabrera-Mero Sonia Verónica Perachimba-Farinango Julia Orlenda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 938 960 10.56048/MQR20225.8.4.2024.938-960 Seguimiento, control y evaluación de la gestión docente para la mejora de la calidad educativa http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1841 <p>La excelencia en la educación se ha convertido en una meta esencial para las instituciones de educación superior en todo el mundo, en este contexto la formación y el desempeño profesional de los docentes es crucial en la preparación de estudiantes altamente capacitados. Este estudio busca determinar la importancia del seguimiento, control y evaluación de la gestión docente para mejorar la calidad educativa. Mediante un enfoque mixto, se aplicó una metodología descriptiva que incluyó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, siendo la encuesta el instrumento principal para recopilar las percepciones de docentes del Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro, donde se seleccionó una muestra no probabilística de 30 docentes y se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach para garantizar la confiabilidad del instrumento, logrando un coeficiente de 0.98.</p> <p>Los resultados indican deficiencias significativas en los procesos de seguimiento, control y evaluación, con un alto porcentaje de docentes que reportan no recibir acompañamiento efectivo en su gestión, lo cual señala una falta de mecanismos estructurados para la supervisión, impactando negativamente en la calidad educativa. Por lo cual, este estudio propone la implementación de un sistema de seguimiento, control y evaluación que contemple indicadores claros y participación activa de los docentes, cumpliendo además con las exigencias de los entes evaluadores que en este caso es el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CACES, buscando no solo mejorar los procesos educativos, sino también fomentar un clima colaborativo en el que se valore el desarrollo profesional continuo.</p> Viviana Nathaly González--Moreno César Ricardo Castillo-Montúfar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 961 983 10.56048/MQR20225.8.4.2024.961-983 Formación estatal y construcción de ciudadanía: un estudio comparativo entre Argentina y México http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1842 <p>El objetivo de este artículo es analizar cómo la construcción de la ciudadanía en Argentina y México durante el siglo XIX fue el resultado de un proceso que estableció un nuevo orden social dirigido por el Estado. El análisis se centra en la interacción entre principios liberales y sociabilidades tradicionales, como la hacienda, la iglesia y las fuerzas armadas, para explicar cómo estas instituciones moldearon el concepto de ciudadanía. La metodología empleada es cualitativa y se basa en un análisis comparativo de las trayectorias históricas de ambos países, utilizando un marco teórico inspirado en autores como Guerra, Oszlak y Gramsci. A través del método comparativo, se examinan las estructuras sociales tradicionales y cómo estas fueron desafiadas y transformadas por las reformas liberales, particularmente en áreas como la educación, el mercado y el poder militar. Los resultados muestran que, tanto en Argentina como en México, las sociabilidades tradicionales jugaron un papel fundamental en la construcción de la ciudadanía, pero con diferencias clave. En México, las lealtades locales y las relaciones personalistas entre caudillos militares y élites regionales fueron cruciales para el poder estatal. En Argentina, el Estado optó por una estrategia más centralizada, utilizando la represión y la cooptación para consolidar el control territorial. En síntesis, la ciudadanía en ambos países fue moldeada por una interacción compleja entre tradiciones heredadas del período colonial y las influencias de la modernización liberal. Esta mezcla de sociabilidades refleja la naturaleza híbrida de los Estados latinoamericanos en formación.</p> <p>&nbsp;</p> Javier Andrés Chiliquinga-Amaya Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 984 994 10.56048/MQR20225.8.4.2024.984-994 El derecho constitucional a la no revictimización de las víctimas de violencia intrafamiliar durante la fase de obtención de la prueba en el proceso penal http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1843 <p>El objetivo de este artículo se basó en detallar las etapas de tratamiento de víctimas de violencia intrafamiliar dentro de procesos penales para establecer la revictimización generada por los operadores de justicia amparados en el principio de no revictimización establecido en la constitución. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental con tipo de investigación descriptiva, explicativa y documental, y se aplicó una encuesta que refleja la violencia intrafamiliar y el proceso penal a una muestra de 19 representantes del sistema judicial de la fiscalía provincial de Guayas. Los resultados mostraron que casi siempre las victimas sufrieron de violencia intrafamiliar, desde la física, psicológica, sexual, social, patrimonial y de género; además, al someter a la víctima a declaraciones reiterativas provoca y aumenta el temor producto de las agresiones propinadas en su contra y que es deber de las instituciones durante la investigación y proceso penal evitar que se vulneren las garantías de no revictimizar las víctimas que sufren violencia intrafamiliar. Como conclusión, la causa estructural en la debilidad institucional del sistema judicial es la poca coordinación interinstitucional por lo que produce un alto porcentaje de impunidad, deserción de denuncias y desistimiento forzado; por lo tanto, para erradicar esta problemática es necesario el desarrollo de planes que involucren la protección de las víctimas y de la capacitación a los profesionales que resguardan los derechos humanos de las víctimas.</p> Ingrid Amabell Peralta-Macias Nancy Elizabeth Tapia-Gaibor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 995 1015 10.56048/MQR20225.8.4.2024.995-1015 La inscontitucionalidad de las reformas efectuadas al COIP en el año 2023, en el ámbito de garantías penitenciarias http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1844 <p style="font-weight: 400;">Las reformas efectuadas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2023 en Ecuador han suscitado preocupación debido a la posible inconstitucionalidad en el ámbito de garantías penitenciarias. Estas modificaciones legales han generado fallos contradictorios, ambigüedades en la ley y la percepción de que las instituciones están privilegiando prácticas arbitrarias sobre reglas claras. Como consecuencia inmediata, las personas privadas de su libertad han perdido varios beneficios penitenciarios, lo que sugiere una vulneración de derechos en el marco legal. El objetivo general del artículo es establecer cuáles son los principios y garantías constitucionales que se vulneran con la aplicación de las reformas del COIP en el año 2023, específicamente en lo que respecta a las garantías penitenciarias. La metodología utilizada en este estudio es de carácter cualitativo y se basa en un análisis doctrinal y jurisprudencial. El procedimiento de investigación incluye revisión bibliográfica y documental de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 y del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con sus reformas de 2023, el estudio de casos de fallos judiciales y situaciones prácticas que evidencian la aplicación de las reformas y sus consecuencias en los derechos de las personas privadas de su libertad y la evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador. La investigación se centra en responder la pregunta: ¿Las reformas al COIP en el año 2023 se contraponen con las garantías constitucionales enmarcadas en la carta magna ecuatoriana? A través de un enfoque integral que busca ofrecer un aporte científico sobre la situación jurídica de las personas privadas de libertad en relación con las garantías constitucionales y penitenciarias, proporcionando un análisis detallado y fundamentado sobre la posible inconstitucionalidad de las reformas del COIP en el ámbito de las garantías penitenciarias, mediante entrevistas a expertos en derecho constitucional que permitirá realizar una evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador, con el fin de contribuir a la protección de los derechos de las personas privadas de su libertad y el fortalecimiento del estado de derecho en Ecuador.</p> Jose Luis Moyano-Zapata Jose Luis Vasconez-Fuentes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 1016 1028 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1016-1028 Realidad de la educación inclusiva en las aulas de clase latinoamericanas. Desde el enfoque de la infraestructura física y tecnológica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1845 <p>&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Las barreras por la falta de accesibilidad física (rampas, ascensores, baños adaptados) y la brecha tecnológica (falta de computadoras, software educativo accesible) que tienen los estudiantes con discapacidades, motivaron a analizar cómo dichas limitaciones afectan la inclusión en las aulas y proponer soluciones viables. Se empleó una metodología documental, revisando artículos académicos y reportes sobre la infraestructura inclusiva y tecnológica en la región. La discusión incluye un análisis comparativo entre países que han avanzado en infraestructura inclusiva y aquellos con mayores rezagos. Además, se destaca la importancia de la capacitación docente en el uso de tecnologías accesibles y la necesidad de alianzas estratégicas para mejorar los recursos en escuelas rurales. Las conclusiones indican que el liderazgo escolar inclusivo, la inversión en tecnología adaptativa y una planificación estratégica centrada en la inclusión son esenciales para superar las barreras actuales y avanzar hacia una educación más equitativa.</p> Luis Bolívar Cevallos-Laverde Narciza Ibeli López-Lozada Sonnia Gabriela Laverde-Albarracín Martha Patricia Calero-Albán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 8 4 1029 1045 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1029-1045 La evaluación del desempeño docente y el mejoramiento continuo de la gestión educativa http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1846 <p>El propósito de esta investigación es determinar cómo la evaluación del desempeño docente incide en la mejora continua de la gestión educativa. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardianes de la Lengua "Río Aguarico", ubicada en la provincia de Sucumbíos, Ecuador, que atiende a estudiantes de la nacionalidad Siekopai. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la recopilación y análisis de los datos, incluyendo encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas realizadas a docentes y autoridades educativas. Los resultados evidenciaron importantes deficiencias en la planificación de las clases y la falta de apoyo institucional para el desarrollo profesional de los docentes, lo cual repercute directamente en la calidad de la educación impartida. La propuesta principal de esta investigación es la implementación de un modelo continuo y sistemático de evaluación del desempeño docente, diseñado para identificar áreas de mejora específicas y ofrecer el soporte necesario para el desarrollo profesional continuo de los maestros. Este modelo no solo busca elevar la calidad educativa, sino también adaptarse a las particularidades culturales. Las conclusiones destacan la relevancia de contar con una evaluación integral, participativa y formativa que no se limite a la supervisión, sino que promueva un proceso de retroalimentación constante, lo cual es importante para mejorar la enseñanza y asegurar una educación de calidad, inclusiva y contextualizada, que responda a las necesidades formativas de los estudiantes.</p> <p>&nbsp;</p> Consuelo Toama Piaguage-Criollo Christian David Masaquiza-Chango Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-11 2024-10-11 8 4 1046 1064 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1046-1064 Daños en los bienes en la aplicación de la justicia indígena frente al derecho a la propiedad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1847 <p>Esta investigación aborda el conflicto entre la justicia indígena y la protección de los derechos de propiedad privada en Ecuador, con un enfoque particular en la destrucción de bienes como método de sanción. El objetivo principal es analizar las prácticas de la justicia indígena en Ecuador, enfocándose en la destrucción de bienes como método de sanción y su incompatibilidad con los derechos de propiedad privada establecidos en la Constitución de 2008. La metodología utilizada fue una revisión documental basada en fuentes primarias y secundarias, como la Constitución de 2008 y las sentencias de la Corte Constitucional. Se seleccionaron 22 artículos mediante el método PRISMA para conformar la muestra de estudio. Estos documentos permitieron analizar las principales tensiones entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, con especial atención en la destrucción de bienes. Los resultados revelan que la práctica de destrucción de bienes es incompatible con los derechos de propiedad protegidos por la Constitución, lo que genera un conflicto legal entre ambos sistemas. Finalmente, se concluye que la creación de mecanismos de cooperación, como comités mixtos y protocolos de reparación comunitaria, puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de propiedad sin deslegitimar las tradiciones indígenas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Mónica Maribel Martínez-Trávez José Luis Vásconez-Fuentes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-11 2024-10-11 8 4 1065 1079 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1065-1079 Dinámicas de calidad en la Educación Superior: estudio comparativo de la acreditación en el Instituto Tecnológico Cotopaxi y el Instituto Tecnológico Riobamba http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1848 <p>&nbsp;</p> <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la política pública de acreditación implementada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) en Ecuador, centrándose en dos casos específicos: el Instituto Tecnológico Cotopaxi y el Instituto Tecnológico Riobamba durante el año 2020. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque comparativo y utilizó un diseño metodológico que combinó entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos, facilitando así la identificación de categorías y temas recurrentes a través del análisis de contenido y la triangulación de datos. Los resultados indican que la implementación de políticas de acreditación presenta un carácter impositivo, donde los institutos, a pesar de su disposición para cumplir con las normativas, enfrentan desafíos significativos como la falta de recursos y autonomía, lo que limita su capacidad para alcanzar los estándares de calidad establecidos. Adicionalmente, se identificaron tensiones entre los actores institucionales que, al negociar y adaptar sus demandas, revelan un contexto de complejas interacciones y conflictos de intereses. Las conclusiones subrayan la necesidad de reestructurar el enfoque de acreditación, promoviendo un diálogo más inclusivo y adaptado a las realidades de los institutos técnicos y tecnológicos, lo que podría fomentar una cultura de calidad más robusta en la educación superior ecuatoriana. Este trabajo contribuye al entendimiento de las dinámicas de calidad en la educación superior y resalta los retos que enfrentan los IST en su proceso de acreditación.</p> Javier Andrés Chiliquinga-Amaya Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-11 2024-10-11 8 4 1080 1098 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1080-1098 La jurisdicción indígena positivizada vulnera el principio intercultural de costumbre y tradición http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1849 <p>Este artículo analiza la positivización del derecho consuetudinario indígena en el artículo 171 de la Constitución de Ecuador, evaluando cómo afecta el principio de interculturalidad. A través del estudio de casos, doctrinas jurídicas y testimonios etnográficos, se investigó cómo la integración de normas tradicionales en el marco legal estatal puede limitar la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas. Si bien la constitucionalización busca proteger los derechos de estos pueblos, la imposición de estructuras estatales ajenas puede no coincidir con sus prácticas y valores, generando tensiones entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo. Sánchez (2014) destaca que esta imposición de normas externas puede debilitar la identidad cultural y la autoridad de las instituciones tradicionales.<br>El análisis revela que la intervención estatal en los sistemas de justicia indígena ha generado una percepción negativa en las comunidades, quienes ven afectadas sus costumbres y tradiciones. Los resultados sugieren la necesidad de una revisión crítica del marco legal para asegurar que el principio de interculturalidad sea verdaderamente respetado, fortaleciendo la participación efectiva de las comunidades en la formulación de políticas que las involucren.<br>Se concluye con recomendaciones para mejorar la relación entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo, proponiendo un diálogo intercultural genuino que promueva la autonomía y respete las estructuras tradicionales de las comunidades indígenas.</p> Víctor Hugo Silva-Cunalata Verónica Maribel Martínez-Morales Duniesky Alfonso---Caveda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-11 2024-10-11 8 4 1099 1116 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1099-1116 Programa de capacitación para fortalecer la formación dual universitaria en la figura profesional técnica agropecuaria http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1850 <p>En una sociedad cada vez más demandante en todos los espacios de desempeño humano, la Formación Dual se convierte en un valioso aporte al desarrollo socioeconómico del país. Vinculado a lo anterior se propone el objetivo general de diseñar un programa de capacitación para potenciar la formación dual en la figura profesional técnica&nbsp;agropecuaria. La metodología empleada se basó bajo el paradigma positivista cuantitativo, diseño no experimental, trabajo de campo, nivel descriptivo, la técnica de investigación fue la encuesta, con una población de 40 docentes y muestra de 12 docentes de la carrera Técnica Agropecuaria, seleccionados en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, manejando criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados alcanzados se destaca que los docentes consideran que la implementación de la educación Dual en su institución educativa no es adecuada ni efectiva, existen algunos limitantes que están incidiendo en su desarrollo como son falta de capacitación docente, no existen alianzas estrategias con empresas especializadas en agropecuaria, escasa incentivación por parte de tutoría para que los estudiantes escojan el programa de formación Dual. Las conclusiones destacan la necesidad de adaptar el programa a las necesidades particulares de los estudiantes, de la institución educativa y del sector empresarial productivo del país.</p> Jeniffer Estefanía Pinargote-Cedeño Delfina Yolanda Portilla-Tarapués Angel Yasmil Echeverría-Guzmán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1117 1134 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1117-1134 Promover la inserción laboral para los bachilleres en contabilidad de la UEP Santo Domingo de Guzmán Gualaceo – Azuay 2024 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1851 <p>El presente estudio tuvo como propósito “Describir la influencia que existe en promover la inserción laboral en los bachilleres en contabilidad de la UEP Santo Domingo de Guzmán Gualaceo Azuay-2024”, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 95 bachilleres técnicos, la muestra 32, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,866 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,922. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,788**, es decir una correlación positiva considerable al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la Hi: Promover la inserción laboral influye significativamente en los bachilleres de contabilidad</p> Rommel Alberto Arias-Zamora Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1135 1158 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1135-1158 La Gimnasia Artística adaptada en la inclusión de adolescentes con obesidad o sobrepeso, a las clases de Educación Física http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1852 <p>&nbsp;Esta investigación aborda el diseño de un programa de ejercicios físicos adaptados, basado en la Gimnasia Artística como estrategia innovadora en la problemática de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes, y su inclusión a las clases de Educación Física. Siendo este el motivante que direccionó nuestra investigación, ya que constantemente los estudiantes que presentan obesidad o sobrepeso de la institución donde laboramos, se han mantenido relegados y/o con una muy baja motivación hacia las clases de Educación Física y hacia cualquier tipo de actividad relaciona con el movimiento. El Programa de Gimnasia Artística adaptado se estructuró con ejercicios de fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación, así como actividades de fortalecimiento emocional y autopercepción. Se&nbsp; consideró el nivel de condición física de cada estudiante, promoviendo la aceptación de la diversidad corporal y el reconocimiento de las habilidades individuales. La investigación fue de tipo pre experimental, con un enfoque mixto, se implementaron encuestas semi estructuradas, y mediciones antropométricas, con pre test y post test. La muestra estuvo conformada por 7 jóvenes con obesidad o sobrepeso (3 hombres, 4 mujeres), entre los 14 y 16 años, de la Unidad Educativa Babahoyo, de la ciudad de Babahoyo- Ecuador. El programa diseñado se implementó durante 12 sesiones, se obtuvieron logros significativos en la disminución de la grasa corporal, circunferencia de cintura, se comprobó un incremento en la fuerza y en la destreza durante la ejecución de los ejercicios; asimismo, se evidenció un fortalecimiento en la autoconfianza y autopercepción de los estudiantes intervenidos.</p> Héctor Omar Barrera-Melendres Ronald Vladimir Altamirano-Murillo Pabla Vanessa Bermúdez-Zea Germán Rafael Rojas-Valdés Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1159 1183 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1159-1183 La educación física para las competencias en los BT en la UEF Francisco Huerta Rendón-Guayaquil- 2024 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1853 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación física y el desarrollo de competencias en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la UEF Francisco Huerta Rendón, Guayaquil, durante el período 2024. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manípulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 800 estudiantes, la muestra 50, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,870 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,769. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,715**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio existe una correlación positiva media, por lo tanto se acepta la Hi: La educación física se relaciona significativamente en el desarrollo de competencias en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la UEF Francisco Huerta Rendón, Guayaquil, durante el período 2024.</p> Enrique Camilo Avecillas-Loor Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1184 1212 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1184-1212 Caudal, Fuentes Hídricas y Crecimiento Poblacional en las Zonas Altas de Eloy Alfaro http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1854 <p>Esta investigación aborda las ramificaciones del aumento de la población y la proliferación del desarrollo urbano en los delicados ecosistemas de páramos dentro de la parroquia Eloy Alfaro, ubicada en el cantón de Latacunga, Ecuador, así como las implicaciones de este fenómeno en la disponibilidad de recursos hídricos durante la última década. Se adoptó una metodología cuantitativa, que emplea datos censales, imágenes de satélite y evaluaciones de campo, para evaluar el alcance de estas alteraciones. Los resultados indican que la población ha aumentado un 45%, lo que ha provocado una expansión urbana caótica que ha reducido la superficie de los páramos en un 15%, lo que ha repercutido negativamente en los mecanismos de regulación del agua. Las previsiones sugieren que para el año 2040, se espera que la población alcance las 12 000 personas, lo que elevará la demanda de agua a niveles insostenibles. El suministro actual de agua es insuficiente y, si no se toman medidas correctivas, se prevé que el déficit de agua aumente significativamente. Las intervenciones propuestas incluyen estrategias para la conservación de los páramos, la optimización de la utilización del agua y el establecimiento de una infraestructura hídrica sostenible como posibles remedios para abordar esta crisis.</p> Leonel Condor-Mallitasig Luis Moreano-Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1213 1231 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1213-1231 Análisis de Gestión Tributaria en Cotopaxi: Estudio Empírico de la Recaudación Provincial del Servicio de Rentas Internas (SRI) Período 2020-2023 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1855 <p>El presente estudio de esta investigación busca realizar un análisis exhaustivo de la administración tributaria en la provincia de Cotopaxi para el período 2020-2023, teniendo en cuenta tanto las condiciones económicas como las ramificaciones de la pandemia COVID-19. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de investigación descriptiva y documental, que abarcó un examen exhaustivo de la literatura científica pertinente junto con la evaluación de varias fuentes secundarias, con la intención de obtener una comprensión de las complejidades de la generación de ingresos fiscales en la provincia. Entre las conclusiones más destacadas, cabe destacar que los sectores que abarcan las industrias manufactureras, el comercio mayorista y minorista, además de la agricultura y la ganadería, surgieron como los que más contribuyeron a los ingresos tributarios durante el período objeto de examen. Estos sectores demostraron una contribución sustancial al erario público, lo que muestra su papel fundamental en la económico regional. Además, se comprobó que la pandemia de la COVID-19 precipitó una contracción de los ingresos tributarios durante el año 2020, lo que muestra los efectos perjudiciales de la crisis sanitaria mundial. Sin embargo, a partir de 2021, se observó una recuperación gradual de los ingresos, impulsada por la revitalización de las actividades económicas, lo que refleja un proceso de adaptación en la provincia.</p> <p>&nbsp;</p> Meliton Tapia-Tapia Mayra Chicaiza-Herrera Yadira Borja-Brazales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-12 2024-10-12 8 4 1232 1257 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1232-1257 Comparativa del confort higrotérmico entre las aulas de paneles compuestos y las de mampuesto tradicional de la Unidad Educativa Miguel Iturralde http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1856 <p>La investigación aborda la importancia crítica del confort higrotérmico en edificios educativos y su influencia directa en el rendimiento académico. Enfocada específicamente en la Unidad Educativa "Miguel Iturralde" de la ciudad de Portoviejo, el estudio compara dos tipos de materiales constructivos de las aulas dentro de la misma escuela, que crean ambientes distintos para los usuarios. El objetivo principal es analizar el confort higrotérmico en la escuela para desarrollar estrategias arquitectónicas adecuadas al clima de Portoviejo.</p> <p>La metodología combina investigación bibliográfica con trabajo de campo a nivel descriptivo e investigativo. El estudio enfatiza la importancia de utilizar materiales de construcción que estén en sintonía con el entorno natural de Portoviejo para garantizar un confort óptimo y un mejor desempeño en los entornos educativos.</p> Betty Michelle Blacio-Salguero Ingrid Antonella Párraga--Palma Javier Alejandro Chonillo-Portés Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-13 2024-10-13 8 4 1258 1278 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1258-1278 Furosemida Nebulizada una Alternativa a los Broncodilatadores Convencionales: una breve actualizacion bibliográfica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1858 <p>La furosemida nebulizada por sus mecanismos clave de acción inhibe los canales de cloro y la alteración de la concentración iónica en el epitelio respiratorio, lo que puede reducir la hipersecreción de moco y el edema en las vías respiratorias, mejorando notablemente la sintomatología broncoosbtructiva en pacientes con diversas patologías respiratorias, sin embargo su administración aun no se encuentra protocolizada lo que limita su aplicación habitual en la práctica médica. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la utilidad y aplicación de la furosemida nebulizada en pacientes con enfermedades respiratorias. <strong>Material y métodos:</strong> Revisión bibliográfica en bases de datos como PUBMED, SCIELO, BVS, SCHOLAR GOOGLE de información que contenga furosemida nebulizada, se analizó variables en relación a la eficacia y seguridad de la&nbsp; administración de furosemida nebulizada en pacientes humanos, ya sea utilizada sola o en combinación con broncodilatadores en patologías respiratorias inferiores como EPOC, asma e insuficiencia respiratoria. <strong>Discusión:</strong> La mayoría de estos estudios informaron mejoras significativas en la función pulmonar y una reducción de la disnea con la furosemida nebulizada. Los efectos secundarios fueron leves, incluyendo irritación de garganta y tos ligera. En particular, la combinación de furosemida nebulizada con salbutamol parece prometedora como tratamiento complementario en pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas. <strong>Conclusión: </strong>La furosemida nebulizada demostró un alta eficacia para reducir sintomatología respiratoria obstructiva en EPOC y asma, además que en terapias combinadas puede ser una alternativa innovadora para el broncoespasmo severo y que no cede a broncodilatadores convencionales; sin embargo, es necesario realizar investigaciones adicionales con mayor rigor metodológico para confirmar estos resultados</p> Bryan Adolfo Esparza-Anchundia Nelany Alejandra Guerrero-Robalino Norma Elizabeth Pilataxi-Carmilema Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-14 2024-10-14 8 4 1279 1290 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1279-1290 Nuevos enfoques en el manejo terapéutico de la prostatitis crónica: revisión bibliográfica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1859 <p><strong>Introducción</strong>: La prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico es un trastorno de origen abacteriano, considerado el tercer subtipo de prostatitis común en varones entre 30 y 50 años. Afecta cerca del 10 y 14 % de esta población representando el 8% de los diagnósticos urológicos. Se caracteriza por la persistencia de dolor en la región pélvica y cambios en el patrón del flujo urinario. Al no contar con un manejo específico, su tratamiento presenta un enfoque integral en el que se incluye el uso de fármacos y alternativas no farmacológicas. <strong>Objetivo</strong>: Investigar los nuevos enfoques en el manejo terapéutico de la prostatitis crónica, mediante la fundamentación teórica, descripción de alternativas de tratamiento y sus beneficios potenciales. <strong>Metodología</strong>: Revisión sistemática de fuentes de información científica, basada en un diseño analítico, cuya técnica de recolección de datos es bibliográfica documental. <strong>Resultados: </strong>El tratamiento de la prostatitis crónica requiere un abordaje multimodal. De las alternativas farmacológicas se determinó que los medicamentos que demostraron mejora para esta patología son: los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco), inhibidores de la 5-alfa reductasa (dutasterida), inhibidores 5 fosfodiesterasa (tadalafilo) y alfa-bloqueantes (terazosina, tamsulosina). Mientras que, dentro de las terapias no farmacológicas se mencionó a la fitoterapia (serenoa repens), ondas de choque (extracorpórea, ondas de choque de baja intensidad), acupuntura y neuromodulación (del nervio tibial, transcutánea y del nervio pudendo) como buenas alternativas de manejo. <strong>Conclusiones</strong>: Para el manejo de la Prostatitis crónica se concluye que el tratamiento debe ser multidisciplinario con enfoque biopsicosocial, en el cual se combine el manejo farmacológico con el no farmacológico, a fin de obtener una mejor respuesta terapéutica.</p> Bryan Ramiro Zúñiga-Paredes Andrea Catalina Parra-Rosero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-14 2024-10-14 8 4 1291 1310 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1291-1310 Análisis Jurídico del Catfishing en Transacciones de Comercio Telemático en Ecuador: Desafíos y Soluciones en el Contexto de la Seguridad Cibernética http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1860 <p>En los últimos años Ecuador experimentó un crecimiento económico impulsado por la expansión de la conectividad a internet, el uso masivo de dispositivos móviles, la transformación digital y el impacto tecnológico de la pandemia por Covid-19. Este avance provocó un incremento en el número de tiendas virtuales, ofreciendo una amplia variedad de productos y servicios en la web, fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras en línea. Este progreso digital, también ha dado paso a nuevos tipos de delitos cibernéticos como el “Catfishing”, término que hace referencia a la suplantación de identidades en los procesos del comercio telemático. En esta investigación se realiza un análisis sobre el Catfishing en transacciones de comercio telemático en Ecuador, abordando detalladamente los desafíos y soluciones para reforzar la seguridad cibernética en este campo con miras en difundir sus efectos a la comunidad ecuatoriana sobre estos actos delictivos emergentes. El Catfishing constituye una práctica que implica suplantar identidades en línea con el fin de engañar a las personas y obtener ganancias económicas, este delito cibernético se convierte en una problemática real para la libre oferta-demanda que exige la comunidad globalizada. Por ello se resalta la importancia de comprender este fenómeno y concientizar los riesgos y consecuencias de estos ciberataques, para ello se estudiará el Catfishing y su impacto en el comercio telemático ecuatoriano a través del análisis de su normativa legal, con el fin de brindar una visión integral y critica sobre esta problemática.</p> <p>&nbsp;</p> Katerine Alexandra Coronel-Rivera Carmen Elizabeth Arévalo-Vásquez Marcel Villavicencio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-15 2024-10-15 8 4 1311 1337 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1311-1337 El acceso al régimen semiabierto y el principio de igualdad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1861 <p>La investigación analiza el impacto de la reforma al Art.698 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que restringe el acceso al régimen semiabierto para personas condenadas por ciertos delitos graves. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se evalúa si estas restricciones vulneran los principios constitucionales de igualdad y de progresividad y no regresividad de los derechos. La reforma, introducida en 2019, excluye a personas condenadas por delitos como asesinato, femicidio y corrupción, lo que plantea una posible discriminación indirecta al no considerar las circunstancias individuales de cada privado de libertad. Se concluye que esta exclusión viola el principio de igualdad, al generar diferencias arbitrarias en el acceso a la rehabilitación, y el principio de progresividad, al representar un retroceso en los derechos previamente garantizados. Asimismo, se subraya que la reforma es desproporcionada al no evaluar el comportamiento individual de los internos, afectando su derecho a la rehabilitación y reintegración social. La investigación resalta la importancia de un análisis individualizado para determinar el acceso al régimen semiabierto, garantizando que las decisiones se basen en el comportamiento del interno y no en el delito cometido.</p> David Esteban Proaño-Arellano Andrés Benigno Cárdenas-Cobeña Darwin Marcelo Jiménez-Armijo Sandy Elisa Játiva-Aguirre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1338 1351 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1338-1351 Líquido proveniente del estómago anterior de alpacas Suri (Vicugna pacos) y su efecto en el desarrollo y la supervivencia de las crías http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1862 <p>La alpaca, particularmente la variedad Suri, es una especie domesticada que juega un papel vital en el desarrollo socioeconómico de las comunidades altoandinas, especialmente en Perú, donde el 80% de la población es de la variedad Huacaya y el 12% pertenece a la variedad Suri. Su importancia radica en la alta calidad de su fibra, piel y carne. Sin embargo, la alpaca Suri enfrenta un grave riesgo de extinción debido a una elevada mortalidad en crías, que alcanza el 23.3%. Esto se debe a condiciones sanitarias deficientes y entornos adversos que causan desnutrición y caquexia. Durante el destete, la mortalidad puede llegar al 5%, y en alpacas adultas se sitúa en un 3%. La digestión de los neonatos es particularmente desafiante, ya que carecen de enzimas para descomponer la fibra vegetal y dependen de microorganismos presentes en el líquido ruminal para llevar a cabo esta función. La investigación realizada en el Centro Experimental Chuquibambilla, a 3,950 metros sobre el nivel del mar, evaluó la transferencia de líquido del estómago anterior a crías de alpaca. Los resultados mostraron una ganancia de peso significativa en el grupo tratado, evidenciando que la intervención mejora la digestión y el aprovechamiento de nutrientes, lo que es esencial para la salud y producción en sistemas de cría de alpacas.</p> Kevin Ccanccapa-Yucra Elida Cruz-Gladys Diannett Benito-López Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1352 1372 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1352-1372 Mejores prácticas para el cumplimiento normativo de la auditoria en las empresas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1863 <p>El objetivo del presente artículo es analizar la influencia de las mejores prácticas para el cumplimiento normativo de la auditoria en las empresas. La metodología utilizada se basó en un diseño bibliográfico con investigaciones de tipo documental y descriptiva. Los resultados describieron las prácticas más habituales que permiten un mejor cumplimiento de procesos de auditoría. Como conclusión, el cumplimiento normativo se caracteriza por el desarrollo de un protocolo que incide en la ejecución de procedimientos que permiten aumentar la eficiencia, eficacia, calidad y productividad, por lo que se han convertido en parte de los objetivos organizacionales de muchas empresas; en este sentido, el cumplimiento normativo es desarrollado en los procesos de auditoría, con el fin de poder detectar las fallas de un procedimiento y así poder arrojar soluciones que permitan una toma de decisión más correcta para la gerencia; por lo tanto, se deben aplicar estrategias que permitan una mejora en la práctica del cumplimiento normativo en el área de auditoría tales como desarrollo del liderazgo, ejecución de capacitaciones, desarrollo de la gestión de control interno, manejo de la documentación a evaluar, independencia del proceso auditor y el desarrollo de estrategias que mejoren la comunicación, clima y cultura organizacional</p> Víctor Gabriel Romero-Vega María Ximena Álava-Rosado Yandry Rodolfo Reyna-Delgado Carlos Enrique Orellana-Intriago Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1373.1388 1373.1388 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1373.1388 Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la EGB http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1864 <p>El presente estudio se centra en la evaluación de la influencia de las habilidades socioemocionales en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de la Educación General Básica (EGB). El interés principal radica en comprender cómo estas habilidades sociales, se relacionan con el rendimiento académico de los alumnos. Para llevar a cabo la investigación, se emplearon métodos teóricos y empíricos; entre los métodos teóricos utilizados se encuentran el análisis-síntesis, el método deductivo-inductivo y el enfoque de sistema, los cuales permitieron desarrollar un marco conceptual coherente y su interrelación entre sus componentes. En cuanto a los métodos empíricos, se realizaron observaciones sistemáticas y se utilizaron fichas de observación para recopilar datos sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes, así como sus calificaciones. Los resultados revelan una correlación positiva y significativa entre las habilidades socioemocionales y su contribución al rendimiento académico, con coeficientes de correlación de Pearson de 0.8868 para el ambiente de aprendizaje, 0.9196 para la influencia del docente y 0.8821 para la interacción entre alumnos. Esto indica que un entorno educativo enriquecedor y una interacción positiva con docentes y compañeros son fundamentales para el éxito académico.</p> Catalina Silvana Juca-Farfan Mirian Janhet Tipan-Tigasi Wilber Ortiz-Aguilar Katia Sánchez--González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1389 1412 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1389-1412 Evaluación del daño acumulado en la mamposteria de ladrillo de la “Basílica de la Santísima Trinidad” http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1865 <p>El objetivo general de este estudio fue evaluar el daño acumulado en la mampostería de ladrillo confinado de la Basílica de la Santísima Trinidad y calcular su desempeño estructural. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar la mampostería mediante elementos finitos, identificar patrones de grietas y compararlos con los observados en la basílica, así como calcular la curva de capacidad y el desempeño sísmico según ASCE 41-17.</p> <p>Para ello, se empleó una metodología dual. Primero, se realizó una revisión detallada de los registros existentes sobre el estado de la mampostería, documentando los daños previos y los patrones de grietas. Posteriormente, se desarrolló un modelo computacional utilizando el software DIANA FEA, que permitió simular las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural bajo distintas condiciones.</p> <p>Los resultados mostraron que el software DIANA FEA puede representar adecuadamente la estructura, con coherencia en los esfuerzos, deformaciones y grietas observadas. La curva de capacidad indicó un cambio de rigidez a un desplazamiento de 0.3 cm, ingresando al rango no lineal y alcanzando una resistencia máxima de 39.9 toneladas-fuerza. Bajo cargas sísmicas, se identificaron grietas significativas, confirmando la vulnerabilidad de la estructura. Sin embargo, el desempeño observado es funcional, lo que indica una capacidad remanente de deformación y daño ligero.</p> Steeven Paul Castellanos-Guzmán Juan Maldonado-Noboa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1413 1438 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1413-1438 Análisis Jurídico del Catfishing en Transacciones de Comercio Telemático en Ecuador: Desafíos y Soluciones en el Contexto de la Seguridad Cibernética http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1866 <p style="font-weight: 400;">En los últimos años Ecuador experimentó un crecimiento económico impulsado por la expansión de la conectividad a internet, el uso masivo de dispositivos móviles, la transformación digital y el impacto tecnológico de la pandemia por Covid-19. Este avance provocó un incremento en el número de tiendas virtuales, ofreciendo una amplia variedad de productos y servicios en la web, fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras en línea. Este progreso digital, también ha dado paso a nuevos tipos de delitos cibernéticos como el “Catfishing”, término que hace referencia a la suplantación de identidades en los procesos del comercio telemático. En esta investigación se realiza un análisis sobre el Catfishing en transacciones de comercio telemático en Ecuador, abordando detalladamente los desafíos y soluciones para reforzar la seguridad cibernética en este campo con miras en difundir sus efectos a la comunidad ecuatoriana sobre estos actos delictivos emergentes. El Catfishing constituye una práctica que implica suplantar identidades en línea con el fin de engañar a las personas y obtener ganancias económicas, este delito cibernético se convierte en una problemática real para la libre oferta-demanda que exige la comunidad globalizada. Por ello se resalta la importancia de comprender este fenómeno y concientizar los riesgos y consecuencias de estos ciberataques, para ello se estudiará el Catfishing y su impacto en el comercio telemático ecuatoriano a través del análisis de su normativa legal, con el fin de brindar una visión integral y critica sobre esta problemática</p> Katerine Alexandra Coronel-Rivera Carmen Elizabeth Arévalo-Vásquez Marcel Villavicencio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1439 1471 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1439-1471 Nuevos enfoques en el manejo terapéutico de la prostatitis crónica: revisión bibliográfica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1867 <div><strong>Introducción</strong></div> <p>: La prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico es un trastorno de origen abacteriano, considerado el tercer subtipo de prostatitis común en varones entre 30 y 50 años. Afecta cerca del 10 y 14 % de esta población representando el 8% de los diagnósticos urológicos. Se caracteriza por la persistencia de dolor en la región pélvica y cambios en el patrón del flujo urinario. Al no contar con un manejo específico, su tratamiento presenta un enfoque integral en el que se incluye el uso de fármacos y alternativas no farmacológicas.</p> <div><strong>Objetivo</strong></div> <p>: Investigar los nuevos enfoques en el manejo terapéutico de la prostatitis crónica, mediante la fundamentación teórica, descripción de alternativas de tratamiento y sus beneficios potenciales.</p> <div><strong>Metodología</strong></div> <p>: Revisión sistemática de fuentes de información científica, basada en un diseño analítico, cuya técnica de recolección de datos es bibliográfica documental.</p> <div><strong>Resultados: </strong></div> <p>El tratamiento de la prostatitis crónica requiere un abordaje multimodal. De las alternativas farmacológicas se determinó que los medicamentos que demostraron mejora para esta patología son: los antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco), inhibidores de la 5-alfa reductasa (dutasterida), inhibidores 5 fosfodiesterasa (tadalafilo) y alfa-bloqueantes (terazosina, tamsulosina). Mientras que, dentro de las terapias no farmacológicas se mencionó a la fitoterapia (serenoa repens), ondas de choque (extracorpórea, ondas de choque de baja intensidad), acupuntura y neuromodulación (del nervio tibial, transcutánea y del nervio pudendo) como buenas alternativas de manejo.</p> <div><strong>Conclusiones</strong></div> <p>: Para el manejo de la Prostatitis crónica se concluye que el tratamiento debe ser multidisciplinario con enfoque biopsicosocial, en el cual se combine el manejo farmacológico con el no farmacológico, a fin de obtener una mejor respuesta terapéutica.</p> Bryan Ramiro Zúñiga-Paredes Andrea Catalina Parra-Rosero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1472 1490 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1472-1490 La garantía constitucional del juez competente en la Justicia Indigena del Ecuador Analisis de la Sentencia 001-12-EI21 de la Corte Constitucional http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1868 <p style="font-weight: 400;">La Justicia Indígena en Ecuador, reconocida por la Constitución de 2008, permite a los pueblos indígenas ejercer funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios, respetando sus costumbres ancestrales y derechos. Este sistema debe alinearse con la Constitución, los derechos humanos y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Se garantiza la participación de las mujeres y el respeto a los derechos fundamentales.</p> <p style="font-weight: 400;">El pluralismo jurídico en Ecuador, consolidado también en la Constitución, reconoce la coexistencia de la justicia ordinaria y la justicia indígena. Autores como De Sousa Santos y Vallejo destacan su importancia en sociedades poscoloniales. Sin embargo, la coordinación entre ambos sistemas plantea desafíos, particularmente en casos graves que afectan la vida, que son competencia del sistema judicial ordinario.</p> <p style="font-weight: 400;">El artículo 171 de la Constitución y normativas conexas, como el Código Orgánico de la Función Judicial y el COOTAD, establecen los principios para la práctica de la justicia indígena, que se basa en la armonía social y el respeto a las normas ancestrales. La Corte Constitucional ha reafirmado este marco, reconociendo la autonomía de las comunidades para resolver conflictos internos.</p> <p style="font-weight: 400;">Un caso relevante, la sentencia No. 1-12-EI/21, trató una acción presentada por Mariana Paqui contra una decisión de la justicia indígena. La Corte concluyó que no se vulneraron derechos, ya que la autoridad indígena actuó dentro de su jurisdicción. No obstante, el fallo plantea interrogantes sobre las garantías de derechos individuales y sugiere la necesidad de mecanismos de apelación y evaluación en casos más complejos.</p> Rosa Vanessa Figueroa-Ayovi Samuel Morales-Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-16 2024-10-16 8 4 1491 1507 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1491-1507 La comunidad LGBTI en las cárceles del Ecuador y el principio de igualdad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1869 <p>La investigación aborda la situación de vulnerabilidad de la comunidad LGBT+ en las cárceles de Ecuador, enfocándose en la contradicción normativa entre los artículos 7 y 682 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Mientras que el Art. 7 establece la necesidad de una protección diferenciada según la orientación sexual, el Art. 682 reduce la separación solo al binomio hombre-mujer, invisibilizando las necesidades específicas de la población LGBT+ y generando un vacío en la protección de sus derechos. Esta inconsistencia normativa obstaculiza el principio de igualdad y expone a estas personas a discriminación, violencia y tratos degradantes. A través de un enfoque cualitativo que combina los métodos dogmático y hermenéutico, se analizan tanto el marco normativo ecuatoriano como los estándares internacionales de derechos humanos. La Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un referente clave, exigiendo la implementación de medidas específicas para garantizar la dignidad y seguridad de las personas LGBT+ privadas de libertad. La investigación resalta la necesidad de reformar el sistema penitenciario ecuatoriano, proponiendo políticas inclusivas que aseguren la protección y rehabilitación efectiva de esta población. Finalmente, se concluye que la armonización de la normativa nacional con los estándares internacionales es fundamental para garantizar la igualdad sustantiva y prevenir la exclusión estructural.</p> David Esteban Proaño-Arellano Cynthia María Bravo-Suárez Anabel Dayanara Ayala-Guajala Sandy Elisa Játiva-guirre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1508 1528 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1508-1528 Proyectos territoriales en la formación técnica profesional del bachillerato en ciencias aplicada a emprendimiento y gestión http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1870 <p>Los proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias, aplicada a emprendimiento y gestión, constituye una prioridad en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de que los estudiantes de bachillerato obtengan las competencias para desarrollar emprendimientos y gestionar nuevos puestos de trabajo, con la finalidad de contribuir al sistema económico y financiero con ingresos para dinamizar la economía. La problemática identificada es la: escasa integración del campo de conocimiento proyectos territoriales en la formación técnica profesional del Bachillerato en Ciencias. El objetivo de esta investigación analizar la participación de la formación técnica y profesional de los adolescentes de Bachillerato en Ciencias, mediante el proceso de enfoque mixto para el diseño de proyectos territoriales basados en empresas simuladas que incorporen competencias profesionales en la sostenibilidad del sector económico en donde se desenvuelven. Las bases teóricas que sustentan el tema, problema y variables en estudio son: Teoría Constructivista, Tecnologías de la información y la comunicación, La Interdisciplinariedad y Gestión y emprendimiento. La metodología empleada enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptiva, El diseño de investigación es No Experimental, y es de corte Es transversal la investigación porque se ejecuta en un determinado periodo de tiempo; El proceso metodológico es de investigación de campo, inductivo – deductivo, analítico – sintético y estadístico. La población de estudio está conformada por 45 personas; determinada por un docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión y 44 estudiantes del tercero de bachillerato. el método no probabilístico intencional. Se empleo como técnica para recopilar la información la encuesta, observación áulica y la entrevista. Los principales hallazgos encontrados son: el docente no dispone de herramientas tecnológicas para el desarrollo de simulación de empresas en la asignatura de Emprendimiento y gestión; así como también carece de programas de capacitación. Las principales conclusiones derivadas del estudio son: Las empresas simuladas en el aula proporcionan a los estudiantes adquirir y desarrollar las competencias empresariales con base a los hechos reales del mercado por cuanto sumen los roles de gestión empresarial, planificación estratégica desarrollo de proyectos que contribuyen a generar nuevos emprendimientos y La metodología de enseñanza aprendizaje de la asignatura de emprendimiento y gestión debe enfocarse en la motivación, desarrollo de dinámicas grupales con la finalidad de mejorar el aprendizaje, existe una carencia empleo de recursos tecnológicos para la simulación de gestión empresarial.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Jessenia Elizabeth Burgos-Abad Carlos Yvan Holguín-León Mireya Gioconda Delgado-Chavarría Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1529 1557 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1529-1557 Evaluación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Basados en Naturaleza: Potencial para Ciudades Sostenibles http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1871 <p>El tratamiento de aguas residuales es una cuestión crucial para las ciudades que buscan avanzar hacia el desarrollo sostenible. En este contexto, las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) han surgido como una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia del tratamiento del agua y reducir los impactos ambientales. Este artículo realiza una revisión de la literatura publicada entre 2020 y 2024, con el objetivo de evaluar la viabilidad y el potencial de los DFS en la construcción de ciudades sostenibles. A través del examen de veinte estudios clave, se analizan los diferentes enfoques y tecnologías empleados, como humedales construidos, estanques de estabilización y sistemas de filtración con vegetación. Los resultados muestran que estos sistemas no solo brindan un tratamiento eficaz para la eliminación de contaminantes y nutrientes, sino que también generan beneficios adicionales, como mejorar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y crear más espacios verdes en las zonas urbanas. Sin embargo, los SFD enfrentan varios desafíos que deben superar para su implementación a gran escala, incluida la necesidad de grandes extensiones de tierra, una inversión inicial significativa y la ausencia de un marco regulatorio sólido. A pesar de estas limitaciones, el análisis revela que las soluciones basadas en la naturaleza tienen un gran potencial para transformar la gestión de las aguas residuales urbanas, siempre que estén adecuadamente integradas en las políticas públicas y respaldadas por las autoridades locales. Las soluciones basadas en la naturaleza pueden desempeñar un papel clave en la transición hacia ciudades más sostenibles, pero su éxito dependerá de una planificación cuidadosa y el desarrollo de políticas públicas.</p> Andrea Carolina Beltrán-Conlago Rubén Darío Ledesma-Acosta Kimberly Zamira León-Fiallos Edwin Ricardo Paredes-Cepeda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1558 1578 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1558-1578 Análisis y evaluación de escombrera en el cantón Portoviejo bajo situaciones de desastres naturales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1872 <p>Portoviejo es una ciudad ubicada en la provincia de Manabí, Ecuador, esta urbe ubicada en la costa ha sido azotada con el paso de los años por múltiples eventos sísmicos, los cuales han dejado huellas en formas de enseñanza y han evidenciado problemas surgidos como consecuencia de estos desastres naturales, siendo el desalojo de escombros provocados en estas situaciones uno de los inconvenientes generados en estos momentos. El objetivo del presente trabajo será el de analizar el manejo de desechos del cantón y sus puntos débiles en situaciones de emergencia, centrándose en la escombrera mas cercana llamada La Solita y fundamentalmente en su acceso, tomando 5 días como referencia para realizar una contabilidad vehicular determinando el tránsito regular de la zona. Se definieron estrategias buscando la mejoría el flujo vial en el acceso a la escombrera a fin de funcionar de la mejor manera en casos extremos.</p> María Cecilia Giler-Delgado María Shirlendy Guerrero-Alcivar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1579 1592 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1579-1592 Implementación de un prototipo didáctico para el aprendizaje experimental de la cinemática http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1873 <p>La abstracción de términos empleados en cinemática como velocidad y movimiento, suele dificultar la comprensión de estos conceptos por parte de los estudiantes y repercute de manera directa en su rendimiento académico. Las metodologías tradicionales, basadas en la memorización y la exposición, resultan insuficientes para involucrar a los alumnos en un aprendizaje activo. En este contexto, se plantea implementar un prototipo didáctico que facilite el aprendizaje experimental de la cinemática. El objetivo es evaluar su impacto en la comprensión conceptual y el rendimiento académico de los estudiantes de una Unidad Educativa del nivel secundario de Ecuador. El estudio empleó un enfoque cuantitativo con un diseño pre-experimental, evaluando el impacto de un prototipo didáctico en el aprendizaje de la cinemática. La muestra estuvo compuesta por 66 estudiantes de primero de bachillerato, distribuidos en dos paralelos: 33 estudiantes en el grupo de control, que utilizó métodos tradicionales, y 33 en el grupo experimental, que interactuó con el prototipo. La recolección y análisis de datos se realizó mediante el software Jamovi, lo que permitió comparar el desempeño de ambos grupos en relación con las actividades propuestas. Los resultados mostraron que la implementación del prototipo didáctico, respaldada por la revisión documental que sustentó su diseño, mejoró la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes en cinemática. Se concluye que el enfoque práctico y activo en el aprendizaje es altamente efectivo, promoviendo un entendimiento más profundo y un mayor interés por las ciencias.</p> Alex Antonio Merlo-Veintimilla Kelvin Agustín Rosado-Cusme Luis Eduardo Arteaga-Bazurto Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1593 1610 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1593-1610 El agotamiento de los recursos naturales y su efecto en el medio ambiente http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1874 <p>El agotamiento de los recursos naturales representa una de las mayores crisis ambientales, la sobreexplotación de recursos como el agua, los bosques, los minerales y combustibles fósiles está llevando a una degradación acelerada de los ecosistemas y a un desequilibrio en los ciclos naturales, afectando el medio ambiente, producto de la destrucción de hábitats y la contaminación, la quema de combustibles fósiles, prácticas agrícolas inadecuadas que causan la deforestación de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos y contaminación de las fuentes hídrica y la contaminación producto a la extracción y procesamiento de recursos que generan residuos que contaminan el aire, agua y el suelo. El objetivo de la presente investigación es describir como el agotamiento de los recursos naturales afecta al medio ambiente. El método utilizado fue el descriptivo bibliográfico, ya que se recurrió a la revisión de distintos documentos como tesis, artículos científicos, ponencias, páginas web, entre otros, a fin de obtener la mayor información sobre el tema. Como conclusión se logró conocer que son grandes los esfuerzos que hacen los gobiernos y distintas organizaciones a fin de proteger los recursos naturales a fin de evitar su agotamiento y pueda afectar negativamente la vida en nuestro planeta.</p> José Luis Mendoza-Gavilanez Diego Hernán Buitrago-Ricaurte Walter Iván Navas-Bayona Marco Antonio Suriaga-Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1611 1626 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1611-1626 El liderazgo del gestor educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1875 <p>Este artículo analiza cómo la falta de liderazgo del gestor educativo influye negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la comunidad educativa en la que se desarrolla. El objetivo de esta investigación fue proponer un taller de capacitación dirigido a directivos y docentes para mejorar dicho proceso. A través del método científico inductivo, se observaron y analizaron los eventos ocurridos en el entorno pedagógico del estudio. Se aplicaron encuestas y una entrevista, obteniendo resultados relevantes que pueden ser implementados en la institución. El análisis revela que las cualidades necesarias en un gestor educativo confirman que su liderazgo es fundamental para evitar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea comprometido. Además, se concluye que todos los departamentos de la institución deben trabajar bajo lineamientos comunes, destacando la importancia de una visión compartida y una comunicación efectiva dentro de la organización para lograr los objetivos educativos.&nbsp;</p> Cecilia Beatriz Cortez-Pacheco Gonzalo Augusto Flores-Urbano César Ricardo Castillo-Montúfar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1627 1641 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1627-1641 Simulación y fraude en materia laboral en las microempresas del cantón Paján http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1876 <p>En Ecuador se han alcanzado múltiples reformas laborales, no obstante, persisten importantes vacíos legales que han permitido la flexibilización en materia laboral. Por lo cual el objetivo general de este estudio fue analizar la simulación y fraude en materia laboral en las microempresas del cantón Paján que permitan plantear alternativas de solución de las condiciones laborales y evitar el fraude en materia laboral. Se aplicó una metodología basada en un enfoque de énfasis jurídico social; con un diseño descriptivo, método cualitativo y cuantitativo, modalidad de investigación bibliográfica y trabajo de campo, con entrevistas y encuestas aplicadas a empleadores y empleados del cantón Paján. Como principales resultados se obtuvo que existe un alto porcentaje de incumplimiento de los microempresarios al momento de celebrar contratos laborales, siendo frecuente prácticas como fraude, simulación, y enriquecimiento injusto; un alto porcentaje de empresarios están conscientes de la realidad y los trabajadores no denuncian por no perder sus puestos laborales, situación agravada a partir de la declaración de emergencia sanitaria covid-19. Se concluyó en la importancia de revisar alternativas de solución que puedan evitar total o parcialmente estas situaciones, ya sea mediante capacitaciones, mayor control de las inspectorías de trabajo, lograr consensos entre microempresarios y trabajadores, para no perjudicar los intereses del trabajador y lograr un mejor apoyo a los microempresarios por parte del estado.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Erika Jokasta Borbor-Villagrán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1642 1667 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1642-1667 Uso de marmolina en la elaboración de hormigón http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1877 <p>Este estudio investiga la viabilidad de sustituir parcialmente el cemento convencional por Carbonato de Calcio (CaCO₃) (marmolina) en la producción de hormigón, centrándose en su impacto en la resistencia a la compresión del material. La marmolina, un material calcáreo, se presenta como una alternativa atractiva por su origen como subproducto de la industria de la piedra. La investigación responde a la necesidad de reducir la huella de carbono de la construcción y explorar prácticas más sostenibles. El estudio sigue un enfoque científico, incluyendo ensayos de laboratorio y diseño de mezcla, para proporcionar datos sobre el comportamiento del 25%, 50% y 75% de sustitución de marmolina por cemento. Se emplea el método de dosificación propuesto por el ACI 211.1 y se adhiere a normativas ecuatorianas para garantizar la calidad de los resultados. Los hallazgos tienen relevancia práctica para la industria de la construcción y contribuyen al conocimiento científico en el campo de los materiales de construcción sostenibles. La introducción de alternativas al cemento convencional, como la marmolina, representa un avance significativo hacia prácticas constructivas más respetuosas con el medio ambiente, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad en la sociedad actual.</p> <p>En los ensayos que se realizaron con las diferentes proporciones de 25%, 50% y 75% de sustitución de marmolina, se pudo observar que con el 25%, la resistencia fue mayor, mientras que la sustitución con 50% se mantiene dentro de los límites de aceptación, y los testigos con 75% mostraron valores inferiores a 210 kg/cm².</p> Jordy Anthony Mendoza-Parra Eudy Leonardo Vega-Velásquez Wilter Enrique Ruiz-Párraga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1668 1683 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1668-1683 La suspensión condicional de la pena en el Ecuador y el principio de igualdad formal http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1878 <p>Esta investigación aborda la suspensión condicional de la pena en Ecuador, regulada por el Art. 630 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y su relación con el principio de igualdad formal. El estudio analiza cómo la aplicación estricta de esta disposición, que limita el beneficio a penas inferiores a cinco años, genera conflictos con los principios de proporcionalidad, igualdad y mínima intervención penal. Se emplearon los métodos hermenéutico y dogmático para interpretar la normativa, destacando las tensiones entre el marco legal y los principios constitucionales, en especial la necesidad de aplicar sanciones alternativas al encarcelamiento cuando sea posible. El análisis confirma que la aplicación del Art. 630 en función de la pena en abstracto provoca desigualdades, ya que no considera las circunstancias específicas de cada caso, afectando la justicia equitativa. Además, se observa que esta limitación contribuye a la sobrepoblación carcelaria y obstaculiza la reinserción social de los condenados. La investigación subraya que, aunque la claridad normativa es necesaria para garantizar la seguridad jurídica, es fundamental lograr un equilibrio entre esta y la justicia restaurativa. La conclusión general destaca la importancia de evaluar cada caso de forma integral para respetar los principios constitucionales y promover una justicia más humana y eficiente.</p> Ángel Gonzalo Flores-Segura David Esteban Proaño-Arellano Erick Adrian Arrunátegui-Rizzo David Enrique Vera-Choro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 8 4 1684 1699 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1684-1699 Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes universitarios del Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1879 <p>La presión académica, expectativas sociales y demandas personales son factores que limitan el bienestar psicológico y la resiliencia de los estudiantes universitarios. Objetivo: identificar la relación entre bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes universitarios de Ecuador. Metodología: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional y de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (SPWB), Escala de Resiliencia reducida (CD-RISC10) y un cuestionario sociodemográfico; la muestra no probabilística estuvo conformada por 356 estudiantes de diversas universidades ecuatorianas, 99 hombres (27,8%) y&nbsp;257 mujeres (72,2%). Resultados: se ha identificado que la mayor parte de la muestra (66,3%) presentan un nivel alto de bienestar psicológico, en cuanto a la resiliencia existe una considerable presencia de niveles bajos (44,7%), asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre el bienestar psicológico y el sexo, sin embargo, los hombres son más resilientes que las mujeres U de Mann-Whitney y su p = ,003 &gt; ,005; además, los resultados indican que existe una correlación negativa (Rho= -0,276, p=0,000&lt;0,05) entre bienestar psicológico y resiliencia. Se concluye, que en el caso de los estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano no necesariamente tener bienestar psicológico implica haber desarrollado resiliencia.</p> Silvia Inés Vizhñay-Tuza Javier Osar Mogrovejo-Gualpa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 4 1700 1724 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1700-1724 La prisión preventiva y el control de convencionalidad: Análisis de la sentencia No. 8-20-CN/21 de la Corte Constitucional del Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1880 <p>La investigación aborda la problemática jurídica en Ecuador sobre la prisión preventiva y el control de convencionalidad, tomando como base la Sentencia No. 8-20-CN/21 de la Corte Constitucional. Este fallo declaró inconstitucional la prohibición de sustituir la prisión preventiva en delitos sancionados con penas superiores a cinco años, resaltando que dicha medida debe aplicarse de manera excepcional, conforme a los principios de presunción de inocencia y proporcionalidad. A través de un enfoque cualitativo, se analiza la compatibilidad del marco normativo ecuatoriano con los estándares internacionales, como los establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La investigación revela que la prisión preventiva en Ecuador ha sido utilizada de manera generalizada, vulnerando derechos fundamentales como la libertad personal y el derecho a un juicio justo. Además, se observa que los jueces no aplican de forma efectiva el control de convencionalidad en la revisión de las medidas cautelares, lo que conlleva a un uso prolongado y desproporcionado de la prisión preventiva. En conclusión, se destaca la necesidad de reformar el marco legal para asegurar que la prisión preventiva sea una medida de último recurso, garantizando que no se convierta en una pena anticipada. El estudio sugiere que una adecuada implementación del control de convencionalidad es esencial para equilibrar la seguridad pública con los derechos humanos</p> David Esteban Proaño-Arellano Lelis Evelyn Bustos-Llerena Débora Elizabeth Garzón-Macías Sandy Elisa Játiva-Aguirre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-19 2024-10-19 8 4 1725 1741 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1725-1741 Factores de ausentismo laboral que inciden en la productividad de una microempresa financiera de Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1881 <p><strong> </strong></p> <p>El ausentismo es considerado un problema, que se manifiesta con mucha frecuencia en el sector empresarial, que, si no se aborda a tiempo, puede afectar a la productividad de la organización. El objetivo general de esta investigación es identificar factores atribuidos al ausentismo, que inciden en la productividad laboral de una microempresa financiera de Ecuador. La problemática que motiva esta investigación reside en el reconocimiento de que el ausentismo puede generar repercusiones significativas en el desarrollo productivo de la organización. La comprensión de estas implicaciones se vuelve esencial, razón por la que el presente estudio busca, mediante una revisión de literatura con el suficiente rigor científico epistemológico y el análisis de datos generados por el departamento de talento humano de la misma microempresa, identificar los factores asociados al ausentismo, de acuerdo con la normativa y legislación internacional tales como la OIT y OMS, buscando las mejores estrategias desde la salud ocupacional para mitigar el problema planteado. Dentro de los factores comunes encontrados en empresas que reportan altas tasas de ausentismo, fueron las bajas mediciones de clima organizacional, remuneración, relaciones interpersonales y factores sociales relacionados con la normativa propia de cada país, donde se observó que cuando los subsidios por enfermedad son mayores, las personas tienen una mayor tendencia a ausentarse del trabajo. La presente investigación plantea como primera propuesta, evaluar el impacto directo entre los factores asociados al ausentismo y la productividad, mientras que, desde la perspectiva de la salud ocupacional, se explorarán estrategias que podrían mitigar el ausentismo y mejorar la productividad en el contexto de la microempresa financiera, contribuyendo así a la optimización de su desempeño operativo y al fortalecimiento de su capital humano.</p> <p> </p> Juan Fernando Vásquez-Álvarez Rodolfo Moisés Espinosa-Tigre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-19 2024-10-19 8 4 1742 1764 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1742-1764 ¿Cómo incide la gestión educativa en la convivencia armónica? http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1882 <p>La investigación explora cómo la gestión educativa puede mejorar la convivencia armónica al abordar la falta de respeto en la comunidad escolar, que causa conflictos, resistencia a directrices y problemas de colaboración. Por lo cual se trabaja con el objetivo de fortalecer el clima organizacional de la unidad educativa mediante la construcción del código de convivencia institucional para garantizar el principio constitucional del buen vivir. La metodología empleada en la investigación sobre la gestión educativa y la convivencia armónica en la Unidad Educativa combina métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una visión completa del tema. La muestra incluyó 323 estudiantes, 2 docentes, 1 directivo, 1 miembro del personal administrativo y 2 padres de familia. La investigación revela una percepción mixta sobre la gestión educativa y la convivencia en la Unidad Educativa UEM Calderón. Las entrevistas revelan que, a pesar del uso de encuestas para evaluar políticas, existen desafíos como resistencia al cambio y falta de recursos. Se destaca la necesidad de mejorar la participación estudiantil, la comunicación y la implementación de normas de respeto. La encuesta a estudiantes revela que el 45% considera baja la efectividad de las políticas y la percepción de convivencia, el 41% ve deficiente el liderazgo escolar, y el 40% y 44% consideran bajos el bienestar estudiantil y el rendimiento académico, respectivamente. En conclusión, una gestión efectiva de la convivencia escolar requiere un liderazgo sólido y comunicación efectiva, así como una planificación estratégica para superar desafíos como la resistencia al cambio y la falta de recursos.</p> Rosa Elvira Reascos-Martínez Sandy Sulay Macancela-Vera Castillo Montúfar César-Ricardo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-19 2024-10-19 8 4 1765 1792 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1758-1785 La Figura Técnica Profesional en Contabilidad y la proyección profesional http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1883 <p style="font-weight: 400;">La formación técnica en Contabilidad preparar a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral. En este contexto, la presente investigación buscó explorar la formación en la figura técnica de contabilidad y la proyección profesional de los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Ricardo Cerda Tapuy. La investigación explora las variables:&nbsp; Percepción de la formación técnica en contabilidad; percepción de la capacidad de tomar decisiones; interés y satisfacción de los estudiantes y percepción de las oportunidades laborales. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de alcance exploratorio descriptivo y proyectivo, de tipo bibliográfico y de campo. La población de estudio se conformó con los 17 estudiantes. Se concluyó que a pesar de la satisfacción ante la formación, muchos estudiantes expresan preocupaciones sobre su preparación práctica. Esta brecha sugiere integrar experiencias laborales directas en el currículo para facilitar la aplicación de los conocimientos en contextos reales. Los estudiantes muestran interés en continuar su formación en áreas relacionadas con la contabilidad, lo que indica una actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo y que sugiere atender las manifestaciones de incertidumbre sobre su capacidad para competir en el mercado laboral.</p> Edison Byron Shiguango-Andi Teobaldo Alfonso Baus--Pulgarin Amarilis Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 4 1793 1810 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1793-1810 Intervenciones de enfermería en la hemorragia vaginal de una paciente con útero miomatoso http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1884 <p style="font-weight: 400;">La miomatosis uterina es una condición caracterizada por la presencia de tumores benignos en el útero, conocidos como miomas que pueden causar sangrado vaginal anormal, pudiendo desencadenar hemorragia vaginal severa. El presente estudio de caso se centró en ejecutar cuidados enfermeros en una paciente con hemorragia vaginal por útero miomatoso mediante la implementación del proceso de atención de enfermería. De manera general, la paciente presentó una hemorragia vaginal severa debido a su condición de útero miomatoso, motivo que la llevó a buscar ayuda médica, entre las intervenciones de enfermería se incluyó la vigilancia de la perfusión tisular periférica ineficaz, el control del dolor y la prevención de infecciones. Como resultado, se logró prevenir complicaciones infecciosas y tromboembólicas, a través de lo establecido la paciente mostró una recuperación satisfactoria con signos vitales estables. Se destacó la importancia de adaptar las intervenciones según las necesidades individuales de los pacientes y realizar evaluaciones continuas para ajustar el plan de cuidado. Además, se resaltó la relevancia de la formación y educación en enfermería en el manejo de pacientes con miomatosis uterina y sus complicaciones.</p> Anthony Paul Suárez-Suárez Angie Dayana Villamar-Gavilanes Solange Lisseth Acurio--Barre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 4 1811 1825 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1811-1825 La danza folclórica como medio para inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1885 <p>En el contexto educativo inclusivo en Ecuador se procura mejorar la intervención de los educandos con discapacidad intelectual en el proceso de aprendizaje dentro de las clases, el objetivo es mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física. Se propone un programa de danza folclórica nacional adaptado para este fin. La investigación utilizó una metodología cualitativa, no experimental y descriptiva, con métodos teóricos como el análisis-síntesis e histórico-lógico. La población de estudio incluyó a 426 estudiantes y 19 docentes, seleccionándose una muestra de dos estudiantes con discapacidad intelectual leve, a quienes se aplicó una ficha de observación, y al docente, una entrevista. Los resultados indicaron una baja participación de los estudiantes con discapacidad intelectual en actividades físicas por la falta de un programa adecuado. El programa propuesto fue validado por especialistas y se concluyó que la danza folclórica mejora significativamente la motricidad y las relaciones interpersonales de estos alumnos.</p> Francisco Geovanny Torres-Gaona Orlando Patricio Romero-Ibarra Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 4 1826 1853 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1826-1853 Incremento de la delincuencia organizada como factor de crisis en el Estado Ecuatoriano año 2023 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1886 <p>Una de los dificultades en el mundo actual es el que está causando la delincuencia organizada, puesto que esta es vista como una organización jerárquicamente constituida que cuenta con un nutrido número de participantes, quienes son capaces de planificar, organizar, controlar y ejecutar sus actos delictivos, creando en los ciudadanos altos niveles de inseguridad, por lo recurrente y fatales que pueden ser, ya que estos grupos no se sublevan ante las leyes ni a los cuerpos gubernamentales encargados de velar por la seguridad. El objetivo planteado se basó en analizar las características del incremento de la delincuencia organizada en Ecuador en el año 2023. Método: La investigación es de tipo bibliográfico-documental, donde se consultaron diversos artículos científicos, pagina web de organismos gubernamentales entre otros documentos para obtener información fidedigna y relevante. Resultados y conclusiones: El incremento de la delincuencia organizada en Ecuador se ha visto influencia por la expansión de negocios ilícitos como el tráfico de drogas, la trata de personas, el contrabando de armas, entre otros.</p> Paul Damian Marin-Lavayen Washington Rene Astudillo-Orellana Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 8 4 1854 1873 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1854-1873 La seguridad jurídica frente a los criterios judiciales en acciones de protección sobre la desvinculación laboral de servidores públicos http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1887 <p>El presente artículo científico analizó la diferencia de criterios judiciales en el Ecuador con respecto a la resolución de acciones de protección frente al derecho a la seguridad jurídica, cuyo origen se basa en el “Principio de Legalidad”; es decir, que todo acto que emane de la potestad de autoridad pública, siempre debe estar fundamentado en normativa jurídica prestablecida, de tal forma limita y aleja permanentemente cualquier actitud arbitraria que provenga del poder público. El objetivo de esta investigación fue evaluar la coherencia, sentido y efectos que generan los criterios emitidos por la Corte Constitucional en el conglomerado social, siendo esta el máximo órgano de tutela de derechos y control constitucional en el país. Además, se pudo verificar su impacto en la certeza y claridad de las normas que conforman el marco legal u ordenamiento jurídico ecuatoriano. Para tales efectos se realizó una investigación fundamentada principalmente en la revisión bibliográfica, normativa y jurisprudencial. Como resultado se encontró hallazgos que permitieron indicar las ambigüedades, disparidades e inexactitudes que ha producido la Corte Constitucional al no establecer criterios taxativos concretos, sólidos y uniformes para limitar el uso de la acción de protección específicamente en conflictos de materia laboral aplicada en el sector público, produciendo situaciones que originan incertidumbre, que trastocan, vulneran y trasgreden el derecho a la seguridad jurídica.</p> Alberto Andrés Chacho-Juárez Diego Fernando Trelles-Vicuña Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1874 1898 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1874-1898 Análisis de la vulneración de los derechos constitucionales a las personas privadas de la libertad de acuerdo con los últimos decretos presidenciales emitidos en los estados de excepción http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1888 <p>Ecuador, desde la entra en vigencia de la Constitución de la República del 2008, fue declarado como estado constitucional de derechos y justicia por lo cual, han primado los preceptos establecidos en la Carta Magna; estos derechos desde su promulgación han sido de igual aplicación para todos los ciudadanos dentro del territorio nacional, incluido las personas privadas de libertad, quienes, aunque pierdan ciertos derechos como los de participación, conservan sus derechos humanos básicos. Por todo esto, se buscó fundamentar de manera teórica el estado de excepción y los derechos constitucionales; se analizó el contenido de los últimos decretos presidenciales emitidos en el estado de excepción, enfocándose en las medidas que impactan a las personas privadas de libertad; se demostró que los decretos presidenciales en el estado de excepción no vulneran derechos constitucionales de las personas privadas de libertad. La metodología utilizada fue de tipo no experimental, enfoque mixto tanto cualitativo como cuantitativo, nivel de profundidad descriptivo y explicativo, método inductivo-deductivo y el dogmático- jurídico. Como resultado se obtuvo que los profesionales del derecho en su mayoría explican que no hay violación de derechos de los decretos ejecutivos. Por lo tanto, se concluyó que limitar derechos no es violentarlos, se los sigue gozando, pero con ciertas restricciones.</p> Cristian Genaro Herrera-Salazar Fernando Esteban Ochoa-Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1899 1919 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1899-1919 Las sentencias interpretativas de la Corte Constitucional del Ecuador y el principio de legalidad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1889 <p>Esta investigación analiza la (Sentencia No. 67-23-IN/24, 2024) de la Corte Constitucional del Ecuador, que despenalizó la eutanasia activa en ciertos casos, y su impacto en el principio de legalidad. El Art.144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica el homicidio simple y protege la inviolabilidad de la vida. Sin embargo, la Corte, al reinterpretar esta norma para permitir la eutanasia bajo determinadas condiciones, ha creado una excepción que vulnera el principio de legalidad, el cual establece que las conductas delictivas deben estar claramente definidas por la ley y no sujetas a interpretaciones extensivas. La investigación destaca que la Corte confundió la inviolabilidad de la vida con la calidad de vida, relativizando el concepto de vida como un bien jurídico absoluto. Al despenalizar el homicidio en casos de eutanasia, la Corte también excedió sus competencias constitucionales al asumir un rol legislativo, generando un conflicto en la separación de poderes y comprometiendo la coherencia interna del sistema penal. Se concluye que esta decisión judicial no solo altera el tipo penal de homicidio, sino que crea una peligrosa ambigüedad en la aplicación del derecho penal ecuatoriano.</p> David Esteban Proaño-Arellano Damarys Sarahi Zabala-Cáceres Jorge Luis Calvopiña-Herrera Sandy Elisa Játiva-Aguirre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1920 1940 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1920-1940 La argumentación jurídica en sentencias como mecanismo de garantía del principio de motivación en el Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1890 <p>El presente artículo científico analizó la diferencia de criterios judiciales en el Ecuador con respecto a la resolución de acciones de protección frente al derecho a la seguridad jurídica, cuyo origen se basa en el “Principio de Legalidad”; es decir, que todo acto que emane de la potestad de autoridad pública, siempre debe estar fundamentado en normativa jurídica prestablecida, de tal forma limita y aleja permanentemente cualquier actitud arbitraria que provenga del poder público. El objetivo de esta investigación fue evaluar la coherencia, sentido y efectos que generan los criterios emitidos por la Corte Constitucional en el conglomerado social, siendo esta el máximo órgano de tutela de derechos y control constitucional en el país. Además, se pudo verificar su impacto en la certeza y claridad de las normas que conforman el marco legal u ordenamiento jurídico ecuatoriano. Para tales efectos se realizó una investigación fundamentada principalmente en la revisión bibliográfica, normativa y jurisprudencial. Como resultado se encontró hallazgos que permitieron indicar las ambigüedades, disparidades e inexactitudes que ha producido la Corte Constitucional al no establecer criterios taxativos concretos, sólidos y uniformes para limitar el uso de la acción de protección específicamente en conflictos de materia laboral aplicada en el sector público, produciendo situaciones que originan incertidumbre, que trastocan, vulneran y trasgreden el derecho a la seguridad jurídica.</p> Enrique Eugenio Pozo-Cabrera Ruth Karolina Ochoa-Pacheco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1941 1963 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1941-1963 Principio de formalidad condicionada aplicada a la prueba en materia y procedimiento Constitucional frente a los derechos de las partes procesales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1891 <p>Este artículo ha realizado un estudio de la función e importancia que adquiere la prueba dentro de un proceso judicial, concretamente en un poceso donde se resuelvan garantías jurisdiccionales, en el mismo sentido se ha examinado la función que cumple el principio de formalidad condicionada en materia constitucional. Sobre la base de estos conceptos se ha analizado si la aplicación del principio de formalidad condicionada en la prueba, en general, afecta los derechos de las partes procesales lejos de abreviar y simplificar el proceso, para el efecto se ha conciderado las opiniones consultivas y jurisprudencia que la Corte Constitucional ha emitido hasta el momento. Se ha puesto en contraste una interpretación teleológica del art. 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional numeral 7, que habla precisamente de este principio, con los efectos y posibles repercusiones que tendrá su aplicación ya en los casos concretos.</p> Karla Isabel Ortega-Rodas Ana Fabiola Zamora-Vázquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1964 1983 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1964-1983 Vulneración de derechos humanos a pueblos indígenas amazónicos ante explotación de recursos no renovables http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1892 <p>Introducción: El Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, enfrenta constantes amenazas debido a la explotación de recursos no renovables, lo que genera impactos tanto ambientales como sobre los pueblos indígenas que habitan en la región, incluyendo aquellos en aislamiento voluntario, como los Tagaeri y Taromenane. Este estudio examina la eficacia de los procedimientos judiciales y legales aplicados en casos de delitos ambientales y conflictos relacionados con la explotación de recursos naturales en el Yasuní. A través de una revisión detallada del marco legal vigente, se busca identificar las debilidades en la aplicación del derecho procesal penal y proponer mejoras para garantizar una mayor equidad y respeto por los derechos humanos de las comunidades indígenas. Metodología: El análisis se basó en un enfoque cualitativo, utilizando los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y dogmático jurídico. Se revisaron casos precedentes y legislación vigente, incluyendo el derecho ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. Además, se realizaron encuestas a líderes comunitarios y expertos en la región del Yasuní, obteniendo datos sobre la percepción de la población respecto a la eficacia de las leyes ambientales y el respeto por los derechos de las comunidades indígenas. La técnica principal utilizada fue la revisión bibliográfica para fundamentar teóricamente el estudio. Resultados: Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados reconocen que las leyes ambientales no se están aplicando de manera eficaz en el Parque Nacional Yasuní, lo que ha resultado en la vulneración de los derechos humanos y de la naturaleza. El 83% de los participantes indicaron que los derechos indígenas no están siendo respetados y que se requieren mejoras sustanciales en la conservación ambiental y en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Se identificaron oportunidades clave, como la necesidad de implementar leyes ambientales más estrictas, reconocer los sistemas legales tradicionales de los pueblos indígenas y asegurar una mayor participación de estos en la toma de decisiones. Conclusión: Este estudio concluye que existe una clara necesidad de mejorar la aplicación de las leyes ambientales y los derechos de los pueblos indígenas en el Parque Nacional Yasuní. Aunque el marco legal ecuatoriano contempla sanciones y mecanismos de protección, su implementación ha sido insuficiente. Se recomienda fortalecer la educación y la conciencia pública, revisar los códigos de ejecución penal y asegurar que las comunidades indígenas tengan un acceso adecuado a mecanismos judiciales respetuosos de sus costumbres. Las reformas propuestas son fundamentales para asegurar una justicia más equitativa y una protección ambiental más efectiva en la región.</p> Karen Monserrath Castro-Ortiz Ana Fabiola Zamora-Vázquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 8 4 1984 2000 10.56048/MQR20225.8.4.2024.1984-2000 Interferencia en las competencias otorgadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador, en la autorización de explotación de áridos y pétreos en los lechos de los ríos del cantón Catamayo http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1893 <p style="font-weight: 400;">Desde la emisión de la Constitución de la República del Ecuador, vigente al año 2998, han transcurrido 16 años y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos del Ecuador, a pesar de estar facultados en la Carta Magna para emprender acciones destinadas a la explotación y extracción de materiales áridos y pétreos, no se ha logrado la aplicación de esta permisión constitucional, debido a vaguedades, vacíos y antinomias contenidas en la normativa infraconstitucional destinada para este fin, la cual es la Ley de Minería, Reglamento General&nbsp; y el Reglamento Especial para la explotación de materiales áridos y pétreos, ya que con la anuencia del representante del Poder Ejecutivo, estuvo emitida para materializar precisamente estas actividades, sin que hasta el momento se haya concretado este hecho, violentando el principio de jerarquía, competencia y jurisdicción, claramente determinados en el texto constitucional. La presente investigación, está orientada a esbozar un conjunto de criterios y razonamientos, sustentados con el aporte de las fuentes documentales del derecho, para establecer el enfoque investigativo, previsto en esta actividad académica, la cual será plausible como una herramienta plena de consulta jurídica y social en razón de este tema.</p> Gilbert Armando Figueroa-Agurto Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 8 4 2001 2022 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2001-2022 Las Competencias para la Inserción laboral del BT en la UEF Francisco de Orellana-Ecuador 2024 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1895 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar si las competencias se relacionan con la inserción laboral en los bachilleres técnicos de contabilidad en la UEF Francisco de Orellana, Ecuador 2024, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 53 estudiantes, la muestra 32, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,831 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,903. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,779**, es decir la correlación positiva considerable al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la Hi: Las competencias se relacionan significativamente en la inserción laboral del BT en la UEF Francisco de Orellana, Ecuador 2024</p> Manuel Enrique Roha-Villalba Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra Hevia Segress-García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 8 4 2023 2048 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2023-2048 Aplicación de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en el área de lengua y literatura en los estudiantes de educacion básica del subnivel media http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1896 <p>Esta investigación analiza la aplicación de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de Educación Básica del Subnivel Medio. El propósito de esta investigación es comprender cómo las herramientas digitales pueden fortalecer el aprendizaje de Lengua y Literatura en Educación Básica, y cómo se pueden integrar de manera efectiva en las prácticas docentes. Se aplico una metodología mixta de tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta a estudiantes para conocer sus experiencias, opiniones y preferencias sobre el uso de herramientas digitales en el aprendizaje de Lengua y Literatura. Y entrevistas a docentes para profundizar en su percepción sobre la efectividad de las herramientas digitales, los desafíos y oportunidades que presenta su implementación, y las estrategias que utilizan para integrarlas en sus clases. Se concluyo que las herramientas digitales son un valioso recurso para fortalecer el aprendizaje de Lengua y Literatura, siempre que se utilicen de forma estratégica y considerando las características de los estudiantes, el contexto educativo y las necesidades de los docentes y además que las herramientas digitales más efectivas son aquellas que fomentan la interacción, la participación activa y el aprendizaje lúdico.</p> Mariana Estefanía Acosta-Leon Marielisa Alexandra Izurieta-Ponce Lorena Bodero-Arizaga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 8 4 2049 2074 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2049-2074 Actividades de investigación en las áreas del plan de estudio de la carrera de medicina de una Universidad Ecuatoriana http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1897 <p>La investigación junto a la docencia y la vinculación constituyen los procesos sustantivos que rigen la académica en una institución de educación superior en el Ecuador Las actividades de investigación desarrolladas en la carrera de Medicina deben estar encaminadas a promover e incentivar la productividad científica de una universidad.. El objetivo del presente trabajo es describir las actividades de investigación desarrolladas en la carrera de medicina de una universidad&nbsp; ecuatoriana. Se trata de una investigación descriptiva de corte transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 117 docentes y 236 estudiantes del área básica y profesionalizante &nbsp;de la carrera de medicina. Para recolectar la información se &nbsp;aplicó una encuesta a los docentes constituida por 19 preguntas cerradas y una encuesta a los estudiantes constituida por 14 preguntas con el objetivo de conocer su percepción sobre las actividades de investigación desarrolladas en la carrera de Medicina. Ambos &nbsp;instrumentos &nbsp;&nbsp;contaron con la escala tipo Likert. Se obtuvo como resultado que tanto los docentes como los estudiantes coinciden en que se debe fortalecer la integración de la investigación con la materia que imparte el docente, así como lograr una mayor interacción con los actores externos. Se concluye que existe una necesidad en la carrera de Medicina de incrementar las actividades de investigación como por ejemplo las capacitaciones en Metodología de investigación científica a los estudiantes y elaborar artículos, ponencias, informes de investigación, entre otros.</p> Marlene Isabel Hernández--Navarro Amelia Patricia Panunzio-Rodríguez Claudia Patricia Fernández-Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 8 4 2075 2093 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2075-2093 Propuesta de estrategia innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico agropecuario http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1898 <p>En el presente documento se procedió a abordar estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, para lo cual se propone una serie de enfoques prácticos y significativos que contribuyan al mejoramiento del pensamiento crítico y al desarrollo de las destrezas y habilidades en los estudiantes, a través del uso de estrategias transformadoras, proyectos y aprendizaje basado en problemas con la finalidad de transformar la práctica educativa. Se utilizó una metodología no experimental con análisis cualitativo y cuantitativo de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes y entrevistas a docentes de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”.&nbsp; Sobre la base de los resultados, se logró evidenciar que las herramientas pedagógicas actuales no son explotadas adecuadamente, por lo que, las estrategias de enseñanza deben ser implementadas en pro de un impacto positivo en el aprendizaje enfocado en mejorar el pensamiento crítico, el desarrollo de las habilidades, conocimientos y la práctica agropecuaria, además que su aplicación se constituiría en un elemento muy útil para la labor docente de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”.&nbsp;&nbsp;</p> Sandra Marisela Cedeño-Cedeño Segress García-Hevia Nancy Yolanda González-Domínguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-25 2024-10-25 8 4 2094 2112 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2094-2112 Estrategia educativa para favorecer la educación en valores de los niños de 3 a 5 años http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1899 <p>El marasmo de valores que actualmente experimenta la sociedad, es un serio problema que requiere la intervención conjunta escuela - familia; la educación desde el ámbito axiológico necesita una mirada crítica que cuestione la problemática social que ha generado una crisis de inseguridad e inestabilidad a nivel global. Hacer frente a este escenario requiere replantear los objetivos de la educación, encaminados a inculcar en los niños desde temprana edad valores éticos y morales en la búsqueda de formar ciudadanos íntegros, que direccionen su&nbsp; accionar al bien común, donde prime el respeto hacia los demás, la solidaridad y la honestidad. El estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia educativa basada en pictogramas para favorecer la educación en valores de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Juan Eulogio Paz y Miño. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo con enfoque mixto. La población considerada estuvo conformada por 42 niños de 3 a 5 años, 38 padres de familia y 2 docentes de la Unidad Educativa Juan Eulogio Paz y Miño. Los métodos teóricos que guiaron el estudio fue el analítico sintético y los empíricos la observación participante, la encuesta y la entrevista que coadyuvaron al alcance de los objetivos. Los principales resultados revelan que los niños denotan debilidad en hábitos como&nbsp;&nbsp;&nbsp; saludar al llegar a un lugar, cumplir disposiciones, pedir de favor o agradecer; aunque son acciones que los padres aseveraron inculcar en la cotidianeidad. Entre las conclusiones se considera necesario fortalecer los valores desde la primera infancia tanto en el ámbito familiar como escolar. Las derivaciones alcanzadas dieron paso al diseño de una estrategia educativa basada en el uso de pictogramas, que favorezca la práctica de los valores en los niños de 3 a 5 años de edad.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Argentina Bélgica Barahona-Morán Eleticia Isabel Pinargote-Macías Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-25 2024-10-25 8 4 2113 2134 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2113-2134 La Competitividad del Profesional Técnico de Comercialización y Ventas ante Oportunidades Laborales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1900 <p>La formación técnica profesional (FTP) es esencial para la inserción de los estudiantes en el mercado laboral. Esta investigación exploró la perspectiva de egresados de Comercialización y Ventas sobre la eficacia de la FTP en relación a las oportunidades laborales. Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental, combinando métodos&nbsp; empíricos y matemático-estadísticos. Se aplicaron encuestas a egresados de 2022 y 2023 mediante un muestreo aleatorio estratificado, y se analizaron los datos utilizando técnicas estadísticas descriptivas.Los resultados revelaron las percepciones de los egresados en cinco dimensiones clave: competencias laborales, habilidades sociales, perspectivas laborales, emprendimiento y desarrollo profesional. Las conclusiones indican que, aunque la formación proporcionó una base sólida en competencias profesionales, hay áreas que requieren mejora para aumentar la satisfacción y la empleabilidad de los egresados. Se identificó la necesidad de fortalecer la conexión entre las habilidades adquiridas y las demandas del mercado laboral, así como de incorporar el desarrollo de habilidades socioemocionales y ofrecer mayor apoyo para el emprendimiento. Además, la tendencia de los egresados a continuar sus estudios superiores destaca la importancia de vincular la formación técnica con la educación superior, lo que maximizaría sus oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento en el mercado laboral.</p> Angelo Antonio Guim-Espinoza Amarilis Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-25 2024-10-25 8 4 2135 2157 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2135-2157 Impacto Ambiental Asociado a Factores Antropogénicos: Incidencia en la Economía de las Cuencas hidrográficas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1901 <p>Este estudio examinó el impacto de las actividades humanas en las cuencas hidrográficas y sus efectos en la economía regional, empleando una revisión sistemática de 30 estudios significativos. El propósito fue identificar los factores humanos principales que contribuyen al deterioro de los ecosistemas fluviales y las repercusiones económicas para las comunidades locales. La metodología abarcó la revisión y análisis cualitativo de estudios seleccionados, centrados en los cambios de uso del suelo, la contaminación del agua, y las prácticas agrícolas e industriales. Los resultados indicaron que la transformación de áreas forestales en tierras agrícolas, junto con el uso intensivo de pesticidas y el vertido de aguas residuales industriales, ha generado un deterioro notable en la calidad del agua en varias cuencas de América Latina. Particularmente, se observó que cuencas como la del río Guayas en Ecuador y la del río Magdalena en Colombia presentan altos niveles de contaminación por metales pesados y nutrientes, lo cual impacta tanto en la biodiversidad acuática como en la salud de las poblaciones locales. La discusión enfatizó la necesidad de políticas públicas más efectivas para una gestión integral de las cuencas hidrográficas, incluyendo tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas y estrategias de conservación. Las conclusiones sugieren que la cooperación entre sectores resulta esencial para reducir los impactos ambientales y favorecer la sostenibilidad a largo plazo de estos recursos.</p> Martha Johanna Álvarez-Álvarez Luis Alfonso Moreno-Ponce Julio Johnny Regalado-Jalca Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-25 2024-10-25 8 4 2158 2180 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2158-2180 Emprendimientos y el triángulo de valores en la UEF San José Bolívar -Ecuador 2024 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1902 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los emprendimientos y el triángulo de valores en la UEF San José. Bolívar -Ecuador 2024., la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 53 estudiantes de 2do Bachillerato, la muestra 27, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,922para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,889. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,557**, es decir la correlación positiva media al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la Hi: Los emprendimientos se relacionan significativamente con el triángulo de valores en la UEF San José. Bolívar -Ecuador 2024.</p> Dora Saragosa Trujillo-García Yaritza Díaz-Ortiz Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-25 2024-10-25 8 4 2181 2207 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2181-2207 Implementación del enfoque Natural para mejorar el vocabulario de estudiantes de nivel A1 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1903 <p style="font-weight: 400;">Esta investigación se centra en el Enfoque Natural para la Adquisición de una Segunda Lengua ayudando así a mejorar el vocabulario de los estudiantes de cuarto grado de nivel A1 de la Institución Educativa César Dávila Andrade en Cuenca-Ecuador. Según investigaciones esta estrategia ha generado más interés que otras teorías creativas de enseñanza de idiomas, enfatizando que la infancia es la edad perfecta para adquirir un idioma. Por lo tanto, es vital que los estudiantes se sientan involucrados en un aprendizaje auténtico y que activamente adquieran un nuevo idioma, lo que llevará a conversaciones significativas en entornos naturales. &nbsp;Además, los estudiantes necesitan motivación, concentración y habilidades de resolución de problemas para lograr un nivel adecuado en el aprendizaje del inglés. &nbsp;Esto significa que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe considerar la aplicabilidad y las limitaciones. En consecuencia, la educación moderna requiere ajustes significativos en los componentes pedagógicos y tecnológicos. En este contexto, la investigadora realizó un análisis profundo de la revisión bibliográfica vinculada a ambas variables: el Enfoque Natural y la mejora del vocabulario en alumnos de cuarto grado.&nbsp; La metodología utilizada en este estudio fue cualitativa y cuantitativa lo que permitió recolectar datos a través de una prueba diagnóstica, un pre-test, un post-test, una lista de observación y una encuesta con autorización de los padres. Los resultados obtenidos confirmaron la importancia de la aplicación de estrategias creativas basadas en el método natural para mejorar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés.</p> Mélida Salvadora Jumbo-Chamba Jacqueline Elizabeth Lopez-Lopez Josué Reinaldo Bonilla-Tenesaca Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-26 2024-10-26 8 4 2208 2231 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2208-2231 Análisis sísmico de conexiones soldadas RCFT en estructuras de acero según la NEC-15: Un estudio de simulación y validación experimental http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1904 <p style="font-weight: 400;">En este estudio se evaluó el comportamiento sísmico de las conexiones soldadas RCFT en estructuras de acero, según las normativas NEC-15 y AISC 360-16, mediante simulaciones numéricas y ensayos experimentales. Utilizando el software ETABS, se desarrollaron tres modelos estructurales que permitieron analizar la distribución de tensiones, deformaciones y momentos flectores bajo cargas sísmicas. Adicionalmente, se llevaron a cabo ensayos a escala reducida para validar los resultados obtenidos en las simulaciones. Los resultados indicaron que las conexiones RCFT cumplen con los límites normativos y presentan un desempeño adecuado en términos de disipación de energía y estabilidad estructural. Se observó que las condiciones geotécnicas, como los suelos blandos característicos de Ecuador, influyen en la respuesta sísmica de las conexiones. Además, se identificó la necesidad de proteger las conexiones contra la corrosión en zonas costeras, donde los ambientes salinos afectan su durabilidad. En conclusión, las conexiones RCFT optimizadas mediante simulaciones numéricas y validaciones experimentales ofrecen una solución confiable para estructuras en zonas de alta sismicidad, cumpliendo con las normativas vigentes y asegurando la seguridad de las edificaciones</p> Ivanova Claribel Orejuela-Mendoza Julio Johnny Regalado-Jalca Martha Johanna Álvarez-Álvarez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-26 2024-10-26 8 4 2232 2255 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2232-2255 El principio de oportunidad en los procesos administrativos sancionadores, análisis comparativo con énfasis en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1905 <div> <p>La implementación del principio de oportunidad en los procedimientos administrativos disciplinarios de la Policía Nacional del Ecuador ofrece múltiples ventajas. Aunque aún no está formalizado en el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP), su adopción podría mejorar la eficiencia y justicia de estos procesos. Este principio permite resolver casos menores de manera más rápida, reduciendo la carga procesal y liberando recursos para casos más complejos, lo que optimiza la operatividad y beneficia la seguridad ciudadana. Además, fomenta la conciencia y responsabilidad personal entre los servidores policiales, incentivando la reflexión sobre las conductas inapropiadas y evitando la reincidencia. La flexibilidad que ofrece en la aplicación de sanciones permite adaptar las medidas a las circunstancias específicas de cada caso, evitando sanciones desproporcionadas. Con una regulación adecuada, el principio de oportunidad puede promover un sistema disciplinario más justo y equitativo, evitando la aplicación de sanciones excesivas y reforzando la confianza en la administración de justicia dentro de la Policía Nacional del Ecuador. Su formalización podría significar una mejora sustancial en la administración de la disciplina policial.</p> </div> Patricio Nicanor Torres-Condoy Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-26 2024-10-26 8 4 2256 2276 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2256-2276 Lectoescritura y comprensión lectora: Desafíos y estrategias post-pandemia en el nivel de bachillerato http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1906 <p>El presente artículo examina los desafíos en lectoescritura y comprensión lectora que enfrentan los estudiantes de bachillerato en Ecuador tras la pandemia de COVID-19. La interrupción prolongada de la enseñanza presencial y la transición a la educación en línea han exacerbado las desigualdades educativas y han generado significativos déficits de aprendizaje en estas áreas críticas. Utilizando los resultados más recientes de las pruebas Ser Bachiller y considerando los estándares e indicadores de aprendizaje priorizados por el Ministerio de Educación, se identifican las principales dificultades que enfrentan los estudiantes en el desarrollo de habilidades de lectoescritura y comprensión lectora. Además, se analiza cómo la falta de acceso a recursos tecnológicos adecuados y la limitada interacción con los docentes durante la educación a distancia han contribuido a estos problemas. La metodología de la investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos, empleando encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas en profundidad y análisis de datos académicos para proporcionar una visión integral de la situación. Los resultados revelan una correlación significativa entre la pandemia y el aumento de los déficits en lectoescritura y comprensión lectora, lo cual subraya la necesidad de implementar estrategias pedagógicas efectivas para mitigar estos déficits. Se proponen diversas intervenciones educativas, incluyendo programas de recuperación de lectura, el uso de tecnologías educativas para apoyar el aprendizaje autónomo, y la capacitación continua de los docentes en técnicas de enseñanza adaptativas. Este estudio aporta una comprensión profunda de los efectos de la pandemia en la educación y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las habilidades de lectoescritura y comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato en Ecuador.</p> Cynthia María Bravo-Suárez Elvia Ojeda-andirez Sandra Graciela Alarcón-Barreiro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-27 2024-10-27 8 4 2277 2296 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2277-2296 Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con displasia de cadera http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1907 <p>La problemática surge de la falta de adaptaciones curriculares específicas y personalizadas, así como de la escasa investigación y orientación práctica, lo que dificulta la plena inclusión de una estudiante con displasia de cadera en el sistema educativo. El objetivo principal es analizar las adaptaciones curriculares que promuevan la inclusión, la participación y la diversidad de la estudiante.</p> <p>La metodología empleada fue un estudio de caso con enfoque mixto y diseño descriptivo, basado en investigación de campo. La población estuvo compuesta por 8 docentes de educación física y una estudiante de sexto grado con displasia de cadera. Las técnicas utilizadas incluyeron encuestas y observación científica, y los instrumentos fueron un cuestionario estructurado y una ficha de observación.</p> <p>La propuesta se centra en la implementación de estrategias de adaptación curricular, como la modificación de actividades, el uso de materiales adaptados, la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo, la evaluación diferenciada y el apoyo emocional y social. Además, se diseñó un programa de capacitación para los docentes. La aplicación de esta propuesta se realizó a lo largo de 4 semanas, con sesiones de 90 minutos en clase.</p> <p>Los resultados más relevantes mostraron que, tanto en las encuestas a los docentes como en la observación directa de la estudiante, la falta de adaptaciones adecuadas fue un factor clave que contribuyó a su exclusión y limitó su progreso físico y emocional. No obstante, la implementación de las adaptaciones curriculares produjo resultados significativos, demostrando su efectividad en mejorar la calidad y estilo de vida de la estudiante.</p> Stevens Fulton Figueroa-Roldan Ana Cristina Garcia-Garcia Antonio Ricardo Rodriguez-Vargas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-27 2024-10-27 8 4 2297 2323 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2297-2323 La Bailoterapia en el proceso de inclusión de los estudiantes con TDAH en las clases de educación física http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1908 <p>El presente estudio tuvo como objetivo implementar una guía didáctica de bailoterapia para el proceso de inclusión de estudiantes con TDAH en clases de educación física, la revisión bibliográfica en relación a la&nbsp; aplicación de la bailoterapia promueve la inclusión de alumnos con condiciones de TDAH, para el cual se utilizaron un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, llegándose a utilizar instrumentos como fichas de observación y cuestionarios, siendo aplicados para el levantamiento de información de campo, se ha contado con una población total 10 docentes y 20 alumnos y seleccionando una muestra de 5 estudiantes de tercer año de básica general que tienen diagnósticos de TDAH, y también 10 docentes, la&nbsp; información fue trabajada en tablas y gráficos, como también en&nbsp; figuras sinópticas para desarrollar la interpretación y análisis de los resultados donde el programa de salsa y hip hop para niños fomenta ritmo, coordinación y expresión personal mediante pasos básicos y juegos rítmicos, usando adaptaciones creativas como texturas y música para un aprendizaje inclusivo y dinámico. Se concluyo que se ha logrado elaborar y validar la propuesta de bailo terapia con la finalidad de ser aplicado como estrategia para que los alumnos con TDAH puedan ser incluidos en el ámbito educativo regular.</p> Samantha Denisse Encalada-Chuncho Kevin Alexis Malusin-Tite Orlando Patricio Romero-Ibarra Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-27 2024-10-27 8 4 2324 2346 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2324-2346 Inhibición de PCSK9: una nueva alternativa para reducir el colesterol y prevenir la enfermedad cardiovascular aterosclerosa. Revisión sistemática http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1909 <p><strong>Introducción:</strong> La inhibición de convertasa de proproteína subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) ha surgido como una prometedora alternativa en el manejo del colesterol y en la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerosa (ASCVD), especialmente en pacientes con alto riesgo que no logran los niveles óptimos de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) con estatinas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la eficacia y seguridad de los inhibidores de PCSK9 (alirocumab, evolocumab e inclisiran) en la reducción de LDL-C y otros perfiles lipídicos en pacientes con riesgo de ASCVD, además de comparar sus efectos con ezetimibe, en pacientes con y sin terapia con estatinas.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Siguiendo la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Embase y Cochrane, limitada a los últimos cinco años para asegurar la relevancia y actualidad de los estudios.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los inhibidores de PCSK9, particularmente evolocumab y alirocumab, mostraron reducciones significativas en LDL-C y la apolipoproteína B (ApoB), y beneficios adicionales en la reducción de eventos cardiovasculares mayores en pacientes de alto riesgo, especialmente en aquellos intolerantes a las estatinas. Comparados con ezetimibe, los inhibidores de PCSK9 lograron mayor reducción en LDL-C, y en combinación con estatinas, presentaron una mayor eficacia sin un aumento significativo de efectos adversos graves. Sin embargo, en términos de fibrilación auricular y eventos cerebrovasculares, los resultados fueron inconsistentes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La inhibición de PCSK9, tanto en monoterapia como combinada con estatinas, demuestra una significativa reducción de LDL-C y un perfil de seguridad favorable, posicionándose como una opción terapéutica relevante para la prevención de ASCVD.</p> Diana Maribel Robayo-Borja Darwin Paul Carvajal-Borja Jorge Paul Herrera-Miranda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-27 2024-10-27 8 4 2347 2363 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2347-2363 Compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico, especialización en contabilidad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1910 <p>Este trabajo abordó la relevancia de las metodologías participativas en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje como esenciales para la educación contemporánea ya que contribuyen de forma significativa a un aprendizaje más profundo a través de la participación activa del estudiante. Asimismo, se reconoció la importancia del papel del docente y de su capacitación en este sentido. Se tuvo como objetivo en esta investigación elaborar un compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, especialización en Contabilidad.&nbsp; Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos cuantitativos y cualitativos. En conclusión, este trabajo subrayó la necesidad de una transformación de la educación en la que el estudiante sea el centro del proceso. Las metodologías participativas son esenciales para lograr este objetivo, debido a que promueven este tipo de enseñanza activa, significativa y colaborativa.</p> María Gabriela Saldarriaga-Rosado Nancy Yolanda González-Domínguez Segress García-Hevia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-28 2024-10-28 8 4 2364 2381 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2364-2381 Exploración del Uso de Tecnologías de IA en la Educación Universitaria: Caso UNEMI http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1912 <p>El presente trabajo se ha investigado el uso y la percepción de la inteligencia artificial en la educación universitaria, en este caso la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Se estudio cómo la IA se puede utilizar para mejorar la calidad educativa y apoyar la enseñanza a los estudiantes de ingeniería de software. La investigación se llevó a cabo haciendo unas encuestas a 118 estudiantes de UNEMI con la finalidad de conocer los principales usos y percepciones de la IA. Con las encuestas se quería medir de qué manera los estudiantes utilizan este tipo de tecnología en el ámbito académico y personal. Los resultados han sido que los datos de la IA, es utilizada principalmente para la investigación, el aprendizaje y el entretenimiento. Por otro lado, los estudiantes perciben que la IA les permite adquirir conocimiento y les ayuda a desarrollar habilidades prácticas, a través de ella también pueden entender mejores conceptos complejos. Consideramos que la IA puede integrarse de manera adecuada en la educación universitaria, puede ser beneficiosa para alumnos y para el sistema educativo en general, de este modo la IA podría ayudar a mejorar la educación en Ecuador para que sea más incluyente y competente.</p> Rodrigo Josué Guevara-Reyes Erick Leandro Ruano-Lara Jose Luis Hidalgo-Torres Jorge Dumar Guevara-Serrano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-28 2024-10-28 8 4 2382 2397 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2382-2397 La Flexibilidad Curricular desde la robótica en la Proyección Técnica Profesional http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1913 <p>El estudio presentó como objetivo, explorar la incidencia de la flexibilidad curricular en las perspectivas técnica profesional de los estudiantes mediante la implementación de un Plan curricular de robótica aplicado en el bachillerato en ciencias. La metodología desarrolló un enfoque mixto, de alcance exploratorio, descriptivo, transversal y proyectivo. Se aplicaron métodos bibliográficos, estadísticos descriptivos, analíticos y deductivos. El tipo de investigación es bibliográfica, exploratoria, aplicada y de campo.&nbsp; Se indagaron las dimensiones: desarrollo de habilidades, integración curricular, interés profesional. Se elaboraron cuestionarios que se validaron por expertos y de aplicaron mediante entrevista y encuesta.&nbsp; La población investigada fue 120 estudiantes de bachillerato, la muestra no probabilística seleccionó a 25 estudiantes por curso. De los 50 docentes se seleccionaron 18 que imparten clases en el nivel de bachillerato. La investigación concluye entre sus consideraciones que la robótica tiene el potencial de mejorar las habilidades técnicas de los estudiantes y fortalecer su proyección técnica profesional ampliando la competitividad laboral. Este enfoque hacia la tecnología y la innovación atiende la necesidad de acercar a la educación con las demandas del mundo profesional contemporáneo.</p> Lidia Anaís Arzube-Triana Rocío Mercedes Soria-Alvear Amarilis Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-28 2024-10-28 8 4 2398 2417 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2398-2417 Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1914 <p>Las adaptaciones curriculares representan un punto de partida para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, por lo cual este estudio propone como objetivo general, analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las prácticas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales del Colegio de Bachillerato Técnico Ismael Pérez Pazmiño de Machala, se acudió a una metodología exploratoria, transversal con alcance descriptivo-explicativo y trabajo de campo con apoyo del enfoque de investigación mixto en sus elementos cuantitativos y cualitativos. Se destacan entre los principales métodos del nivel teórico el analítico-sintético, el enfoque sistémico estructural y la triangulación metodológica; en relación a los métodos empíricos se empleó el análisis de contenido, el interrogativo, mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y autoridades educativas, además de la consulta a especialistas. Se concluye que se detectó una serie de limitaciones como falta de promoción de la inclusión en el aula, escasas actividades y materiales apropiados, y una infraestructura inadecuada. no existe capacitación docente y materiales adaptados. Al mismo tiempo, otros desafíos en el trabajo que realizan los docentes, que reconocen la importancia de adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes, pero aceptan la urgencia de fortalecer las políticas institucionales para garantizar un entorno educativo inclusivo, para el logro de una educación de calidad en igualdad de condiciones.</p> <p>&nbsp;</p> Katherine Mercedes Albán-Vera Javier Alejandro Álvarez-Guzmán Sonia Guerra-–-Iglesia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-28 2024-10-28 8 4 2418 2449 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2418-2449 Aplicación de la química verde a través del uso de materiales poliméricos como fuente renovable http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1915 <p>Los problemas ambientales en el mundo han llegado al punto de que se ha puesto en peligro la existencia misma de las especies que habitan el planeta, la explotación de los recursos tanto renovables como no renovables cada vez es mucho más alta, y los combustibles fósiles aun dominan el mercado de los combustibles del mundo. El uso de plásticos es uno de los grandes desafíos, ya que al ser provenientes de los procesos petroleros es uno de los contaminantes más feroces y con más presencia en los espacios naturales. Ante toda esta problemática, la propuesta de mejorar y cambiar los procesos industriales por procesos sustentables, así como el fomento de una transformación de materia a través de la llamada “química verde”, se pueden lograr cambios significativos que frenen los altos índices de contaminación mundial por plásticos, al utilizar los materiales poliméricos como fuente de recursos renovables. El objetivo de la presente investigación fue conocer más a fondo la aplicación de la química verde a través del uso de materiales poliméricos como fuente renovable. Mediante una metodología de tipo bibliográfica documental, en donde por medio de la utilización de diversos motores de búsqueda, entre ellos el Google Académico, se procedió a realizar una revisión minuciosa del material disponible en diversas revistas de índole científico académicas. Como puntos a resaltar, se puede mencionar que entre los hallazgos más significativos se encuentra que la utilización de la química verde, se han logrado avances de nuevos materiales amigables con el medio ambiente, así como la reutilización de materiales poliméricos lo que se traduce en un ahorro significativos de recursos.</p> María Dolores Santana-Faubla Kenia Valeria Yépez-Navarrete Maria Vicenta Molina-Bravo Oscar Ruben Tumbaco-Mera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-28 2024-10-28 8 4 2450 2463 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2450-2463 Técnicas de enseñanza para motivar el aprendizaje en estudiantes de la especialidad de Electromecánica Automotriz http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1916 <p>Se evalúa el impacto de la implementación de técnicas de enseñanza innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el uso de simuladores, en la motivación, el rendimiento académico y la participación de estudiantes de electromecánica automotriz. A través de un enfoque cuasi-experimental con un grupo único y mediciones pre-test y post-test, se analizaron los cambios en tres dimensiones de la motivación (intrínseca, extrínseca y autoeficacia), el rendimiento en pruebas de conocimiento y cuatro indicadores de observación en el aula. Los resultados revelaron un aumento significativo en la motivación intrínseca y la autoeficacia, así como una mejora notable en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes tras la implementación de las nuevas técnicas. Los hallazgos respaldan la eficacia de estas metodologías para crear un ambiente de aprendizaje más atractivo, significativo y centrado en el estudiante, lo que contribuye a un mayor compromiso, motivación y éxito académico en el campo de la electromecánica automotriz. Se destaca la importancia de adoptar enfoques pedagógicos innovadores para preparar a los futuros profesionales de esta área y hacer frente a los desafíos de un mundo laboral en constante evolución.</p> Diana Katherine Medina-Gualan Juan Marcos Morales-Parrales Luis Manuel Maceo-Castillo Christian Fidel Solorzano-Vargas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-29 2024-10-29 8 4 2464 2484 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2464-2484 Complementariedad de estilos de liderazgo educativo ante la complejidad social http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1917 <p>En el contexto actual de creciente complejidad social, la complementariedad de estilos de liderazgo educativo emerge como una estrategia clave para abordar la diversidad de desafíos en el ámbito educativo. Por ello se busca comprender la temática a través de su objetivo explorar la complementariedad de los estilos de liderazgo educativo en la Escuela de Educación Básica Ubaldo Urquizo Villena Del cantón Santa Lucía del Ecuador y cómo esta complementariedad puede influir en la respuesta de la institución a los desafíos sociales presentes en su entorno. La investigación utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se emplearon entrevistas semi-estructuradas, encuestas estructuradas y observación participante para obtener datos ricos y variados. La investigación en la institución, que incluyó a 1 director, 9 docentes, y 15 padres de familia, revela que todos los encuestados (100%) calificaron positivamente los estilos de liderazgo en dimensiones como el liderazgo transformacional, compartido, colaborador, participativo y pedagógico. Además, el 100% de los participantes percibió una alta complejidad social en la escuela. Estos resultados indican un fuerte liderazgo y una alta percepción de la complejidad del entorno escolar, sugiriendo la necesidad de mejorar la cohesión del equipo y el manejo de desigualdades de poder. En conclusión, la institución muestra un liderazgo efectivo y un fuerte compromiso con la diversidad, pero enfrenta desafíos en confianza, cohesión del equipo y gestión de la complejidad social, mejorar estas áreas críticas, basándose en las mejores prácticas teóricas, promoverá un entorno educativo más cohesivo y eficiente.</p> <p>&nbsp;</p> Yadira Teresa Rojas--Iturralde Clara Birmania eliz-Antepara Elsy Rodríguez-Revelo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-29 2024-10-29 8 4 2485 2512 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2485-2512 Indicadores financieros y de gestión en la toma de decisiones en la Cooperativa de Transporte Urbano “Portoviejo” http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1918 <p>Los indicadores financieros y de gestión son herramientas contables útiles para analizar los estados financieros, la evolución empresarial y la toma de decisiones, enfatizan la buena marcha del ente económico. La presente investigación consistió en analizar la incidencia de los indicadores financieros y de gestión en la toma de decisiones en la Cooperativa de Transporte Urbano “Portoviejo”. Con el propósito de darle cumplimiento al objetivo se utilizó el enfoque mixto, de tipo documental, tomando como referencias principales tesis de posgrados y artículos científicos. En la investigación de campo, se empleó la técnica de la observación y se aplicaron encuestas dirigidas a los colaboradores del área administrativa de la Cooperativa. El alcance de la investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Para darle tratamiento y análisis oportuno a los datos, se empleó el uso de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se procesaron <em>mediante la hoja de cálculo de Microsoft Excel. Se concluye</em><em>,</em> que la aplicación de indicadores financieros y de gestión resulta fundamental para la toma de decisiones oportunas, eficaces y responsables en el manejo empresarial, considerándose herramientas útiles para determinar situaciones económicas reales, cabe destacar que son empleados por medio de operaciones que se interpretan de tal manera que identifican áreas en condiciones de estabilidad o riesgo.</p> Yadira Elizabeth Holguín-Intriago Rosa Maricela Cedeño-Zambrano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-29 2024-10-29 8 4 2513 2541 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2513-2541 Los mecanismos alternos de solución de controversias, como eje rector en reglamentos escolares en las instituciones de EMS http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1919 <p>Los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias (MASC), son una herramienta en la cual los principales involucrados con el apoyo de un tercero logran construir acuerdos ante la problemática suscitada, a partir de ello se realiza la presente investigación la cual tiene como objetivo el proponer la integración de los MASC como un eje rector de los reglamentos escolares en las instituciones de EMS, con la finalidad de que cuando se llega presentar una situación dentro de las instalaciones educativas, los principales involucrados con el apoyo de directivos, docente, prefectura, trabajo social, logren construir acuerdos mediante un principio de justicia restaurativa. El trabajo consistió en una revisión documental de la normatividad vigente, así como estudios, investigaciones indexadas en diversas bases de datos como Latindex, Scielo, Scopus y Google Académico los cuales tenían una relación con el tema como reglamento escolar, mecanismos alternativos de solución de controversias, mediación y conciliación.&nbsp; En el estudio se puede concluir que los MASC, ofrecen un área de oportunidad para poder implementarse en el reglamento escolar de forma que podrán construir acuerdos y con ello evitar emitir una sanción que llegue a vulnerar los derechos humanos de los adolescentes, se advierte que el personal involucrado debe tener una capacitación principal y permanente para poder atender cualquier situación que se llegue a presentar.</p> Guillermo Alejandro Zaragoza-Alvarado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-29 2024-10-29 8 4 2542 2556 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2542-2556 Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del sector farmacéutico de Guayaquil http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1920 <p>La industria farmacéutica ha reflejado un importante crecimiento en América Latina. En Ecuador, es uno de los sectores comerciales más importantes y cuenta con una participación importante en el Producto Interno Bruto (PIB) industrial por ello se considera importante determinar si los impuestos representan un costo significativo para estas empresas. Se plantea como objetivo establecer la relación entre el Impuesto a la Renta y la rentabilidad de las empresas del sector farmacéutico de la ciudad de Guayaquil entre los años 2018-2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. La modalidad del estudio fue documental bajo un método hipotético deductivo. La población en estudio está conformada por las empresas del sector farmacéutico registradas en la ciudad de Guayaquil, que según el portal de la Superintendencia de Compañías son un total de 85, de las cuales 72 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados revelan una correlación positiva moderada entre la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE) y el impuesto a la renta pagado por las empresas farmacéuticas evaluadas.</p> Gerson Barreto-Sánchez Italo Mendoza-Haro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 4 2557 2580 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2557-2580 Diseño de una estrategia didáctica basada en problemas de la vida cotidiana para la enseñanza de la Estadística http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1921 <p>La enseñanza de la estadística en la Educación Básica Superior enfrenta serias deficiencias, reflejadas en el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el examen Ser Bachiller, con promedios de 440 puntos, lejos del mínimo requerido. Esto se debe en parte a la persistencia de métodos tradicionales que fomentan la pasividad en el aprendizaje. Por ello, este estudio propone evaluar la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para mejorar la comprensión y el rendimiento en estadística, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y analíticas al enfrentar problemas reales en su contexto cotidiano. La metodología del estudio se basa en un enfoque cuantitativo y un diseño observacional analítico de tipo antes y después para evaluar la efectividad de una propuesta pedagógica en el aprendizaje de la estadística. Se utilizaron métodos teóricos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos, así como métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. La población consistió en 40 estudiantes del Décimo Año de Educación General Básica, quienes participaron en clases tradicionales y en la implementación de la estrategia didáctica, asegurando así una evaluación representativa de los resultados. La implementación del ABP mejoró significativamente la comprensión y el rendimiento en estadística, evidenciado por un aumento en las calificaciones y una mayor participación activa de los estudiantes. Lo cual favorece un aprendizaje significativo y desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes, optimizando la enseñanza de la estadística en Educación Básica Superior.</p> <p>&nbsp;</p> Antonio Vinicio Dávila-Cevallos Mirian Elena Alcívar-Cruzatty Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 4 2581 2603 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2581-2603 Pertinencia de la educación financiera en el plan de estudios de la figura profesional electromecánica automotriz en la Unidad Educativa Central Técnico http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1922 <p>Este estudio analiza la pertinencia de incluir educación financiera en el plan de estudios del perfil profesional de la carrera de electromecánica automotriz en la Unidad Educativa Central Técnico. A través de un enfoque mixto, empleando encuestas a estudiantes, y egresados, entrevistas a docentes y empleadores, análisis del plan de estudios actual y competencias requeridas en el ámbito laboral. Los resultados revelan que el 75% de estudiantes y egresados poseen conocimientos financieros limitados, mientras que el 90% reconoce la importancia de esta formación para su desarrollo profesional. Solo el 10% de las asignaturas actuales integran componentes financieros, lo que resulta insuficiente para las demandas del mercado laboral. El estudio concluye que es necesaria una restructuración curricular que integre efectivamente contenidos de gestión financiera para mejorar la competitividad y el éxito profesional de los graduados.</p> Eliana Magaly Burbano-Bravo Edison Geovanny Pusay-Pinchao Wellington Isaac Maliza-Cruz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 4 2604 2628 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2604-2628 Sistema de actividades para el desarrollo de la coordinación visomotriz en los niños de 3 a 4 años de Educación Inicial http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1923 <p>El objetivo del presente estudio fue diseñar un sistema de actividades innovadoras para mejorar la coordinación visomotriz en niños de 3 a 4 años de Educación Inicial. La metodología utilizada fue de tipo mixto con diseño descriptivo. La población estudiada fue el área de Educación Inicial de la Escuela Julio Poveda Aguilar, que cuenta con 11 docentes y 70 niños, la muestra fue de 11 docentes y 20 niños, con tipo de muestreo no probabilístico intencional a criterio del autor. Las técnicas escogidas para la recolección de datos fueron la observación y la encuesta aplicada a los niños y docentes respectivamente. La encuesta usando como instrumento un cuestionario de preguntas y la observación mediante una ficha de observación validadas por expertos. Se constató que la mayoría de los niños muestran avances en la realización de las actividades visomotrices, pero aún requieren apoyo para completarlas de manera autónoma. Los resultados de la encuesta muestran que, en su mayoría, los docentes realizan algunas de las actividades visomotrices, pero no de forma regular ni consistente. En conclusión, se propone un sistema de actividades innovadoras diseñado específicamente para mejorar la coordinación visomotriz en esta etapa crucial. Este sistema se basa en métodos pedagógicos adaptados a las necesidades de los niños pequeños, combinando juegos interactivos, ejercicios prácticos y experiencias sensoriales que captan su atención y estimulan su participación activa las cuales fueron validadas por expertos.</p> Cecibel Alexandra Mendoza-Intriago Mayra Monserrate Palma-Villavicencio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 4 2629 2685 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2629-2685 Eficacia del control interno en el pago a proveedores de la Ferretería Ferrizam, Portoviejo http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1924 <p>Un sistema de control interno tiene como finalidad primordial que se alcancen los parámetros de eficacia en cada uno de los procesos administrativos, operacionales y financieros dentro de la organización, cumpliéndose políticas, normas y fiabilidad en la información financiera. Bajo este enfoque, el objetivo de la presente investigación consistió en: Analizar la eficacia del control interno en el pago a proveedores de la Ferretería “Ferrizam”. Portoviejo. Con el propósito de cumplir el objetivo principal, se estableció una metodología de tipo documental tomando como referencias, libros, tesis de posgrados y artículos científicos. Para la investigación de campo se empleó la técnica de la observación directa. Adicionalmente, se aplicó la lista de chequeos dirigida a los colaboradores del área administrativa de la Ferretería. Por otro lado, para el tratamiento y análisis de los datos, se empleó el método descriptivo. Los resultados obtenidos se procesaron <em>mediante Microsoft Excel. </em>Mediante la lista de chequeos se obtuvieron los siguientes resultados, de acuerdo a la variable eficacia, en razón de la dimensión administrativa con un nivel de confianza del 45,65%, el cual representa según la matriz de valoración un nivel bajo, similar a los alcanzados en la dimensión financiera con un 45,62%.&nbsp; Por otro lado, en relación al riesgo para la dimensión administrativa se obtuvo un 52,47%, mientras que, para la dimensión financiera el nivel de riesgo se estableció en un 52,54%. <em>Finalmente, se concluye</em><em>,</em> que la aplicación del control interno incide en el proceso de pago a proveedores de la Ferretería.</p> Margarita Lorena Avilés-Vélez María Fernanda Mendoza-Saltos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-30 2024-10-30 8 4 2686 2705 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2686-2705 Explorando nuevas tendencias en el tratamiento de la parvovirosis canina: una revisión bibliográfica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1925 <p>Introducción: La parvovirosis canina continúa siendo una enfermedad letal para los cachorros menores de 6 meses. A pesar de la existencia de vacunas efectivas, muchos cachorros no están vacunados y enfrentan un tratamiento incierto. La investigación de nuevas terapias es esencial para reducir la mortalidad y acortar el tiempo de hospitalización de los pacientes. Objetivo: Analizar nuevas opciones de tratamiento mediante una revisión exhaustiva de documentos científicos. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo, enmarcado en la metodología documental y de revisión bibliográfica en bases de datos científicas reconocidas utilizando palabras clave relevantes.&nbsp;<strong>Resultados:</strong> Las terapias más prometedoras incluyen: <strong>Plasma hiperinmune:</strong> aumenta la tasa de supervivencia en un 100%. <strong>Trasplante de microbiota fecal:</strong> restaura la flora intestinal del cachorro, reduciendo la gravedad de los síntomas y mejorando el pronóstico. <strong>Anticuerpos monoclonales:</strong> alcanzando tasas de supervivencia del 100% en estudios experimentales. <strong>Anticuerpos IgY:</strong> que demostraron una tasa de supervivencia de 83.33%. <strong>Antivirales:</strong> como la nitazoxanida han mostrado resultados prometedores in vitro mediante la inhibición del virus. <strong>Interferón omega felino:</strong> efectiva en la inhibición del virus en estudios in vitro; en estudios clínicos ha demostrado mejorar la sintomatología y disminuir la mortalidad. <strong>Antioxidantes:</strong> Como la N-acetilcisteína y el resveratrol protegen las células del daño oxidativo, siendo útiles como terapia complementaria. Conclusiones: El plasma hiperinmune y los anticuerpos monoclonales muestran tasas de supervivencia del 100%. Fármacos como el interferón lambda (Ad-caIFNλ3) y la nitazoxanida han mostrado alta eficacia in vitro (100% y 98%). Sin embargo, la vacunación sigue siendo esencial para controlar la enfermedad.</p> Gina Xiomara Rivera-Yerovi Jorge Luis Ayora-Muñoz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2706 2738 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2706-2738 Análisis normativo del proceso y sanciones del doping en el deporte y su proceso evolutivo http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1926 <p>En este artículo lidera el dopaje en el deporte y su análisis, el cual aborda niveles diferentes pero complementarios con respecto al dopaje y el derecho. En primer lugar, hace referencia a la inmersión histórica de su presencia en la sociedad desde la antigüedad hasta la actualidad, esto nos ayudara a conocer y comprender su rápida asociación con el deporte y su extensión a diversos continentes, así como también, las diferentes formas de hacer trampa en competiciones deportivas, que amenaza la salud de las personas y de toda la sociedad, lo que viola el principio de igualdad de oportunidades.</p> <p>El dopaje supone una grave amenaza para el desarrollo saludable del deporte e implica la administración deliberada de una sustancia o sustancias no nutricionales para mejorar artificialmente la condición física y/o mental de un deportista. También puede tratarse de una manipulación clínica de sustancias naturales del organismo con el objetivo de aumentar falsamente el estado físico y/o mental del deportista. Este artículo examina también los aspectos éticos y fundamentales de los principales problemas con relación a las principales sustancias dopantes utilizadas en el deporte.</p> Ruddy Lenin Hernández-Bueno Fernando Arturo Grau-Arostegui José David Jiménez-Vasquez Odette Martínez-Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2739 2758 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2739-2758 Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del sector farmacéutico de Guayaquil http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1927 <p>La industria farmacéutica ha reflejado un importante crecimiento en América Latina. En Ecuador, es uno de los sectores comerciales más importantes y cuenta con una participación importante en el Producto Interno Bruto (PIB) industrial por ello se considera importante determinar si los impuestos representan un costo significativo para estas empresas. Se plantea como objetivo establecer la relación entre el Impuesto a la Renta y la rentabilidad de las empresas del sector farmacéutico de la ciudad de Guayaquil entre los años 2018-2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. La modalidad del estudio fue documental bajo un método hipotético deductivo. La población en estudio está conformada por las empresas del sector farmacéutico registradas en la ciudad de Guayaquil, que según el portal de la Superintendencia de Compañías son un total de 85, de las cuales 72 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados revelan una correlación positiva moderada entre la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE) y el impuesto a la renta pagado por las empresas farmacéuticas evaluadas.</p> Gerson Barreto-Sánchez Italo Mendoza-Haro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2759 2782 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2759-2782 Linfoma mediastínico en felino positivo a FelV: reporte de caso http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1928 <p>El linfoma es una de las neoplasias más comunes en felinos, afectando a ganglios linfáticos regionales (mediastínicos, traqueobronquiales y esternales), los pacientes felinos mayores a 3 años positivos a leucemia felina FelV presentan mayor predisposición a esta patología. Objetivo Reportar un caso clínico de linfoma mediastínico en felino positivo a FelV, en la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi Metodología. Se presento a consulta un paciente felino de 4 años con dificultad respiratoria, anoréxico y mucosas cianóticas. Se realizaron exámenes de laboratorio completos y estudios de imagen, así como prueba de Elisa para la detección de inmunodeficiencia y leucemia felina, resultando positivo a leucemia FelV, el hemograma y la bioquímica no mostraron alteraciones significativas, en estudio de imágenes (ecografía y radiografía torácica), evidenciándose derrame pleural y una masa en el área del mediastino. Con estos resultados logramos estabilizar al paciente, lo cual permitió la realización de más exámenes complementarios, obteniéndose en la toracocentesis una muestra para citología, se llevaron a cabo exámenes de imagen complementarios como; tomografía computarizada (TC) con y sin contraste. Los estudios histopatológicos e inmunohistoquímica confirmaron la presencia de un linfoma mediastínico de células pequeñas T. Conclusión La leucemia felina se asocia fuertemente al desarrollo de linfoma mediastínico y otros linfomas. La presentación tardía de los signos clínicos dificulta el tratamiento y disminuye significativamente la supervivencia. El diagnóstico definitivo requiere la confirmación histopatológica e inmunohistoquímica, siendo crucial la estadificación para determinar el tratamiento óptimo y descartar metástasis.</p> <p>&nbsp;</p> Suggeidy Anabel Quinapallo-Sarango Pablo Giovanny Rubio-Arias Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2783 2796 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2783-2796 Dermatitis atópica canina una revisión bibliográfica: etiología y patogenia http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1929 <p>Introducción. La dermatitis atópica canina es una patología cutánea crónica que afecta a una considerable población de perros <em>(Canis lupus familiaris) </em>en todo el mundo, esto conlleva a impactos muy significativos en su bienestar y calidad de vida. Objetivo. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura científica para identificar las principales causas de la dermatitis atópica canina y el nivel de evidencia que las sustenta. Metodología. Consiste en la recopilación sistemática de artículos relevantes, utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con las causas de la dermatitis atópica canina, se establece criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios publicados en un rango temporal de 5 años. Resultados. Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una visión actualizada y completa de los avances en las causas de dermatitis atópica canina. Estos hallazgos contribuyen a obtener un artículo de investigación completo de las causas de esta patología. Conclusión: &nbsp;La dermatitis atópica canina presenta una etiología compleja, involucrando factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Los tratamientos actuales, aunque variados, ofrecen resultados dispares y requieren manejo a largo plazo. Se necesitan más estudios para identificar biomarcadores y desarrollar terapias personalizadas.</p> Nicole Dayana Jaramillo-Veloz Pablo Giovanny Rubio-Arias Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2797 2819 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2797-2819 Triaditis en gato doméstico (Felis catus): Reporte de caso http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1930 <p>La triaditis felina, una enfermedad compleja caracterizada por la inflamación simultánea del hígado, páncreas e intestino representa un desafío diagnóstico en la práctica veterinaria. La inespecificidad de sus signos clínicos y las limitaciones en procedimientos invasivos dificultan su detección temprana. Este reporte de caso presenta a un gato mestizo de 8 años, residente de Riobamba, Ecuador, diagnosticado con triaditis felina. El paciente presentó signos clínicos típicos como dolor abdominal, anorexia, deshidratación e ictericia. Se realizó un diagnóstico diferencial a través de exámenes hematológicos, bioquímicos, imagenológicos y otros complementarios. Confirmada la triaditis, se instauró un tratamiento médico agresivo, incluyendo ajustes dietéticos y manejo sintomático. A pesar de la mejoría inicial, el propietario optó por la eutanasia por razones ajenas a la enfermedad. Este caso subraya la importancia de un enfoque diagnóstico multidisciplinario en la triaditis felina, a pesar de su pronóstico reservado. La detección temprana y un manejo adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los gatos afectados. La identificación de una infección por Mycoplasma durante el seguimiento del caso resalta la necesidad de un enfoque individualizado en cada paciente. Si bien las limitaciones del caso impidieron realizar un examen histopatológico, los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento actual de esta enfermedad y enfatizan la importancia de la investigación continua en este campo.</p> María Fernanda Robalino-Veloz Edy Paúl Castillo-Hidalgo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2820 2852 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2820-2852 Importancia del conocimiento del marketing para el posicionamiento de los emprendimientos de la comunidad de milagro http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1931 <p>El presente estudio tiene como objetivo es de analizar como el marketing puede influir en el posicionamiento de los emprendimientos en la ciudad de Milagro, Ecuador, para lo cual se realiza una profunda argumentación teórica sobre el marketing y los emprendimientos de acuerdo a investigadores, estudios e investigaciones clásicas y modernas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, la población fue conformada por 1083 personas que viven las diferentes parroquias de Milagro y que fueron capacitados por Gestión de Educación Ciudadana de la Escuela de Formación y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculación de la Universidad Estatal de milagro UNEMI durante el período septiembre 2023 - junio 2024. La muestra estuvo constituida por 433 a quienes se aplicó una encuesta, cuyos resultados son expuestos en tablas estadísticas con su correspondiente análisis e interpretación. Con esta información alcanzada se concluye que a que la indagación bibliográfica es fehaciente y demuestra la importancia de que los negocios, empresa y sobre todo los emprendimientos deben contar con un plan de marketing parapara poder llegar a los clientes, el nivel de conocimiento sobre marketing es nulo, lo cual queda expresado en que la mayoría que participan del ya mencionado proyecto no han realizado estudios previos sobre marketing comercial, pese a que consideran que el marketing tiene un impacto positivo en la generación de clientes para los emprendimientos</p> Gabriela Alejandra Bazán-Zurita Jorge Washington Illingworth-Gamboa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2853 2873 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2853-2873 Evaluación de la Equidad Territorial en el Cantón Loja: Impacto de la Planificación y Proyectos del PDOT en el Desarrollo Urbano y Rural (2010-2022 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1932 <p>Este artículo tiene como objetivo evaluar la equidad territorial en el cantón Loja, Ecuador, a través de un análisis cuantitativo, descriptivo y longitudinal, basado en 17 variables clave relacionadas con acceso a servicios básicos, condiciones de vivienda, educación e inclusión digital, comparando los datos censales de 2010 y 2022. La metodología incluyó una revisión documental de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el uso de técnicas cuantitativas como el Índice de Gini para medir las desigualdades. Se desarrolló un Índice de Equidad Territorial mediante el Análisis de Componentes Principales (ACP), apoyado por la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para garantizar la adecuación de los datos. Finalmente, se realizó una estratificación por quintiles, lo que permitió clasificar a las parroquias según su nivel de equidad territorial. Los resultados muestran mejoras significativas en las parroquias rurales, particularmente en el acceso a agua y electricidad, aunque persisten disparidades notables en servicios de alcantarillado y conectividad digital. La investigación también revela que las inversiones del PDOT han favorecido principalmente a las zonas urbanas, dejando a las áreas rurales con mayores rezagos. Las conclusiones subrayan la necesidad de una planificación territorial más equitativa y una mayor colaboración interinstitucional para abordar áreas como la educación y la vivienda en las zonas rurales.</p> Ronal Loja-Llano Yonimiler Castillo-Ortega Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2874 2909 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2874-2909 Softwares para el manejo de finanzas empresariales: clave para maximizar el valor de la empresa http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1933 <p>En un mundo empresarial más competitivo, se hace necesario contar con una gestión eficiente de las finanzas. En esta investigación exploraremos como los softwares especializados pueden revolucionar las empresas, permitiéndoles la automatización de tareas, la generación de informes detallados, que le permitirán conocer de una manera más eficaz la situación de la empresa, mejorando su eficiencia y por ende maximizar su valor. El objetivo de la investigación es describir como los softwares para el manejo de las finanzas maximiza el valor de las empresas. El método utilizado fue de tipo bibliográfico-documental, ya que se recurrió a la revisión y consulta de diferentes fuentes. El desarrollo de la investigación permitió conocer que los softwares para el manejo contable y financiero de una organización son esenciales para que una organización pueda minimizar los tiempos de sus procesos internos, obteniendo información oportuna, veraz y en corto tiempo, lo cual contribuye a la toma de decisiones más asertivas, sin embargo, su implementación dependerá de las necesidades de la empresa y si se cuenta tanto con la plataforma física y económica para la puesta en marcha.</p> Jessica Janina Cabezas-Quinto Otto Leonel Guerra-Triviño Freddy Lenin Bravo-Duarte Karen Andrea Balladares-Ponguillo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-31 2024-10-31 8 4 2910 2925 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2910-2925 Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora del Séptimo Año en la Unidad Educativa “Once de Noviembre”, Latacunga http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1935 <p>La comprensión lectora es de gran importancia en la educación, por cuanto influye en forma significativa en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura para alcanzar el dominio de la comprensión oral, de textos escritos y la producción de textos escritos. El objetivo general es: diseñar estrategias didácticas para la comprensión lectora de los estudiantes del séptimo grado de educación básica de la Unidad Educativa Once de Noviembre, durante el año lectivo 2023 – 2024, a fin de mejorar el rendimiento académico. La metodología empleada para desarrollar esta investigación es enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva, por las fuentes de información es documental, por la extensión del estudio es una investigación de campo, según el tiempo en que se efectúa es No experimental de Corte Transversal, para recopilar la información se empleó la técnica de la encuesta. La población identificada para desarrollar el estudio de investigación: “Estrategias Didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora” es de: 10 docentes 121 estudiantes del Séptimo Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Once de Noviembre”, Latacunga y el tamaño muestral es: 4 docentes y de 28 estudiantes a los cuales se aplicó la encuesta. La metodología empleada es de enfoque mixto, tipo de investigación descriptivo, por las fuentes de información es documental, por la extensión del estudio, es investigación de campo y según el tiempo que se realiza la investigación es No experimental de corte Transversal. La técnica que se utilizó es la encuesta. Métodos de estudio: teóricos, empíricos y estadísticos. Los principales resultados: el 39,29% de los estudiantes están en la escala de inicio, el 42,86% se encuentran en la escala en proceso y el 17,86% se sitúan en la escala de conocimiento de adquirido.</p> Victoria Catalina Osorio-Vaca Anita Lucia Osorio-Vaca Rosario del Carmen Osorio-Vaca Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-02 2024-11-02 8 4 2928 2980 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2928-2980 Metodología para el desarrollo de potencialidades talentosas en estudiantes de educación general básica con vista a la selección de una especialidad del bachillerato http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1936 <p>Esta investigación se centra en abordar una de las problemáticas más comunes al terminar el nivel educativo general básico que radica en las dificultades que presentan los estudiantes en el momento de elegir una especialidad del Bachillerato al desconocer las potencialidades talentosas que signan el camino profesional que pudieran continuar. Contribuir a mejorar y fortificar el proceso de identificación y desarrollo de talentos o habilidades innatos en cada estudiante con el propósito de que puedan seleccionar correctamente, es la intención de esta investigación. Para ello se propone una Metodología para orientar a docentes y directivos en el fortalecimiento de las potencialidades talentosas de los estudiantes que cursan la Educación General Básica con vista a la selección de una especialidad del Bachillerato. Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos tanto cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión más completa del problema de investigación. En conclusión, el presente estudio permitió corroborar que el desarrollo y fortalecimiento de habilidades talentosas en estudiantes de Educación General Básica es significativo para la selección de una especialidad de Bachillerato</p> Guaita Gómez Carmen-Lucrecia Segress García-Hevia Nancy Yolanda González-Domínguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-02 2024-11-02 8 4 2981 2926 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2981-2926 Estrategias lúdicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto grado http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1937 <p>En este artículo se buscar abordar un tema relacionado al proceso de aprendizaje vinculado al desarrollo de estrategias que aporten al dominio lingüístico, teniendo como propósito principal implementar estrategias lúdicas para mejorar el uso de las normas ortográficas en la producción de textos en los niños de cuarto año de educación básica. El diseño de la investigación es de tipo experimental mediante la aplicación de talleres de lectura reforzando las normas ortográficas que motiven a los estudiantes a ser auto evaluadores de su propio aprendizaje. Al terminar la intervención con el uso de las técnicas y herramientas de recolección de datos se logra conocer los resultados en donde se pudo visualizar el avance progresivo que los estudiantes mostraron con relación a las clases tradicionales en donde las prácticas de juegos interactivos, procesos activos y demás son relativamente escasos o nulos, llegando así a concluir que el impacto cognitivo que se consiguió a través de la aplicación de las estrategias lúdicas va mucho más allá de la mejora de la ortografía, ya que estas actividades de carácter educativo lograron favorecer al desarrollo de las destrezas y habilidades cognitivas tales como: la atención, la memoria resolutiva y la retención</p> Julissa Mabel Pezo-Anastaci Juana Eulalia Coka-Echeverria Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-02 2024-11-02 8 4 2917 2941 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2917-2941 Aplicación de la reingeniería en los procesos administrativos en las pymes latinoamericanas luego de la pandemia por COVID-19 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1938 <p>Se ha evidenciado que la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la reingeniería en las PyMEs latinoamericanas, impulsándolas a repensar sus modelos de negocio y a buscar soluciones innovadoras para sobrevivir y prosperar en un entorno cada vez más competitivo. la reingeniería representa una oportunidad única para que las PyMEs latinoamericanas superen los desafíos actuales y construyan un futuro más próspero y sostenible. La presente investigación, centrada en el análisis de la aplicación de la reingeniería en los procesos administrativos de las PyMEs latinoamericanas en el contexto post-pandemia, ha recurrido a una metodología bibliográfica exhaustiva para construir un marco teórico sólido y contextualizar los hallazgos. Todo ello mediante la metodología de tipo bibliográfica en donde se usó como principal motor de búsqueda de la información a Google Académico, y mediante la revisión y análisis de material bibliográfico, lo cual condujo a la conclusión de que Las PyMEs latinoamericanas deben fomentar una cultura organizacional que valore la innovación y el cambio, así como es necesario invertir en tecnologías de la información para automatizar los procesos y mejorar la eficiencia operativa</p> Clemente Aladino Moreira-Basurto Jorge Aníbal Quintanilla-Gavilanes Karen Andrea Balladares-Ponguillo Pedro Alexander Avilés-Almeida Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-03 2024-11-03 8 4 2942 2958 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2942-2958 Compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico, especialización en contabilidad http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1939 <p>Este trabajo abordó la relevancia de las metodologías participativas en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje como esenciales para la educación contemporánea ya que contribuyen de forma significativa a un aprendizaje más profundo a través de la participación activa del estudiante. Asimismo, se reconoció la importancia del papel del docente y de su capacitación en este sentido. Se tuvo como objetivo en esta investigación elaborar un compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, especialización en Contabilidad. Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos cuantitativos y cualitativos. En conclusión, este trabajo subrayó la necesidad de una transformación de la educación en la que el estudiante sea el centro del proceso. Las metodologías participativas son esenciales para lograr este objetivo, debido a que promueven este tipo de enseñanza activa, significativa y colaborativa.</p> María Gabriela Saldarriaga-Rosado Segress García-Hevia Nancy Yolanda González-Domínguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-03 2024-11-03 8 4 2959 2977 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2959-2977 Procesos de Aprendizaje en la Gestión Pedagógica: Componente Enseñanza y Aprendizaje http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1940 <p>Esta investigación de revisión bibliográfica se enfoca en el proceso de aprendizaje en la gestión pedagógica establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador para instituciones de nivel primario y bachillerato y su influencia en el componente de enseñanza – aprendizaje. Siendo un documento de carácter gubernamental, se analizó la normativa legal diseñada por autoridades educativas, los estándares de calidad fijados para instituciones y docentes, y los parámetros de calidad establecidos como resultado de un proceso de evaluación constante y dinámico. Además, se analizan investigaciones relevantes a nivel nacional e internacional sobre el componente de enseñanza – aprendizaje logrando así alcanzar conclusiones significativas de procesos de aprendizaje y gestión pedagógica. La investigación es de enfoque cualitativo y estudio bibliográfico-documental con profunda reflexión y análisis comparativo bajo los métodos inductivo – deductivo lo que permitió un estudio profundo de datos recabados permitiendo así aportar con conclusiones relevantes para autoridades y docentes como que las disposiciones del Ministerio de Educación se volverían una utopía, si no fuese por el aporte de cada uno de los actores educativos para la consecución de logros en el ámbito académico, también que los docentes y autoridades estarían en un claro – obscuro en cuanto al camino a seguir a corto y largo plazo sin orientaciones y directrices legales que diseñan las autoridades educativas gubernamentales.</p> Marco Mauricio Rosales-Cevallos Nancy Cristina Uquillas-Jaramillo Verónica Elizabeth Vallejos-Caizachana Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-03 2024-11-03 8 4 2978 2993 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2978-2993 Evaluación de la calidad de los servicios y satisfacción de los usuarios como herramienta de gestión en servicios de salud http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1941 <p>La calidad de los servicios de salud es un elemento fundamental para mejorar el estado de salud de la población; uno de sus principales medidores es el nivel de satisfacción de los usuarios en relación al servicio recibido. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de los servicios brindados y la satisfacción de los usuarios en el área de vacunación del Centro de Salud No. 3 de la ciudad de Riobamba. Para esto se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional. El universo estuvo constituido por 1895 personas que hicieron uso de los servicios del área de vacunación en el periodo comprendido entre los meses de mayo y julio del año 2024. La muestra quedó conformada por 321 personas. A cada una de las personas que participaron se les aplicó una encuesta para obtener información sobre las variables del estudio: calidad del servicio y nivel de satisfacción. Se utilizó la prueba de t de Student para determinar significación de los resultados obtenidos y la prueba de correlación de Pearson para identificar correlación entre calidad del servicios y satisfacción de usuarios. Los principales resultados incluyen un promedio de personas femeninas (66,04 %), del grupo de menores de un año (25,86 %) y con nivel de satisfacción medio (54,83 %). La media de percepción de calidad del servicio fue 6,89 puntos. Se concluye que se evaluaron la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios, identificando una correlación positiva media entre ambas variables.</p> Patricia del Rocío Asadobay-Escobar Patricio Alejandro Sánchez-Cuesta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-04 2024-11-04 8 4 2994 3009 10.56048/MQR20225.8.4.2024.2994-3009 Estrategia didáctica con Nearpod para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en matemáticas en la Unidad Educativa San Vicente http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1942 <p>Esta investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscal San Vicente, donde se identificaron problemas significativos en el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas de los estudiantes para desarrollar las actividades propuestas. Estas dificultades se atribuyeron a las limitaciones en las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio fue diseñar una estrategia didáctica que incorporara el uso de Nearpod como recurso educativo para mejorar el aprendizaje de números reales. Se consideró como población a 90 estudiantes de octavo de básica superior y 2 docentes, de los cuales se tomó una muestra de 30 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico, de carácter intencional a criterio de los autores y los 2 docentes. Se emplearon las técnicas de pre-test y post-test dirigidas a los estudiantes, utilizando un cuestionario como instrumento. Asimismo, se aplicó una entrevista dirigida a 2 docentes como guía de preguntas. Los resultados obtenidos generaron un efecto positivo en el aprendizaje de matemática, dado que se registró una diferencia significativa entre los resultados del post-test después de la aplicación de 3 periodos de clase con el uso de Nearpod. Se concluye que la aplicación de Nearpod es efectiva como recurso didáctico para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas.</p> <p>&nbsp;</p> Luis Manuel Falcones-Caicedo Gregorio Nicolás Zambrano-Sabando Raidell Avello-Martínez Tatiana Tapia-Bastidas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-04 2024-11-04 8 4 3010 3028 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3010-3028 Acciones de orientación cooperada entre familia y escuela para elegir la modalidad del bachillerato http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1943 <p>La orientación cooperada entre la familia y escuela es destacada en la literatura pedagógica como imprescindible para facilitar los procesos de formación y desarrollo en el tránsito de los estudiantes por el sistema educativo, no obstante en exploraciones empíricas en la Escuela Tiwinza en el Ecuador se han detectados dificultades, por lo cual se plantea como objetivo proponer un conjunto de acciones de orientación cooperada entre familia y la escuela para elegir la modalidad de Bachillerato al terminar decimo grado. Para ello se ha realizado una investigación aplicada con enfoque mixto a través de la combinación de métodos del nivel teórico, empírico y métodos matemáticos estadísticos, lo que posibilitó confirmar la necesidad de precisar en etapas las acciones para la orientación cooperada entre los actores del proceso a través de métodos debidamente validados en investigaciones precedentes. La propuesta se sometió a valoración por los implicados obteniendo como resultado integrador que los mismos consideran que esta puede contribuir al fin para el cual se diseñó.</p> Samaria Elizabeth Valverde-Salinas Segress García-Hevia Maikel Carnero-Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3029 3047 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3029-3047 Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en adultos mayores institucionalizados http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1944 <p>El Helicobacter pylori es una bacteria cosmopolita, microaerófila gram-negativa con forma espiral, que coloniza de manera persistente la mucosa gástrica y se encuentra entre el 75-85% en los países latinoamericanos; en el Ecuador los estudios sobre este germen son escasos y no hay datos estadísticos certeros de la población en riesgo y el Ministerio de Salud Pública (MSP) reporta prevalencias de infecciones del 45% en la población rural y 47% en zona urbana, de las cuales el 23% padecen de manera asintomática. La propagación y adquisición de la infección influyen una serie de factores como el hacinamiento, la densidad poblacional, los métodos de desinfección inadecuados, los factores sociales, la exposición al agua contaminada y las prácticas de higiene deficientes. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en adultos mayores institucionalizados en centros geriátricos en la provincia de Esmeraldas mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental de carácter retrospectivo y transversal, en el que se analizaron mediante estadística descriptiva los datos de los resultados de pruebas inmunocromatográficas para la identificación el antígeno fecal obteniendo como resultado el 78% de casos positivos del total de la población de estudio. En conclusión, la alta prevalencia de H. pylori en adultos mayores institucionalizados, especialmente en hombres, pone en manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones de higiene y agua potable en centros geriátricos y de estudiar factores de riesgo específicos para prevenir su transmisión.</p> Evelin Alexandra Zúñiga-Sosa Karen Carolina Chila-García José Manuel Piguave-Reyes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3048 3059 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3048-3059 Eficacia de las Penas de origen de Violencia Física Familiar: Retos para la Seguridad Jurídica Procesal http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1945 <p>La violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha trascendido a lo largo de las décadas, hasta convertirse en la realidad actual en un problema de salud, motivo por el cual la normativa orgánica penal cobra mayor relevancia en la tarea de precautelar los derechos de las partes procesales, de modo que un articulado difuso impide que los dictámenes judiciales sean efectivos en la imputación del delito de violencia física en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar. El estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las resoluciones judiciales en aplicación del artículo 156 del Código Orgánico Integral Penal. Para lo cual se empleó un método de investigación mixto, donde ser vertieron las opiniones de profesionales del Derecho y el juez multicompetente del cantón Shushufindi a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Tras la tabulación de los datos obtenidos se evidencia una postura dividida respecto a la eficacia de la aplicación de la normativa penal, pues las abogadas cuestionadas critican severamente los dictámenes emitidos en materia de violencia intrafamiliar, mientras los profesionales de sexo masculino se muestran conformes, más, sin embargo, ambos géneros coinciden en que es necesaria una reforma legal. Se concluye que las deficiencias procedimentales en el tratamiento de las causas de violencia intrafamiliar provocan que los dictámenes de los administradores de justicia no precautelen el derecho constitucional a la seguridad jurídica de las partes procesales.</p> Rodrigo Alejandro Vásquez-Álvarez Nancy Elizabeth Tapia-Gaibor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3060 3095 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3060-3095 El impacto del diseño gráfico en la visualización de las emociones: explorando Intensamente 2 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1946 <p>Este artículo explora el impacto del diseño gráfico en la representación visual de las emociones en la película animada Intensamente 2. Se analiza cómo la colorimetría, el diseño de personajes y las técnicas de animación contribuyen a la narrativa emocional de la película. La investigación se apoya en un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando encuestas para evaluar la percepción del público sobre el uso del color en la comunicación de emociones. Se comparan los hallazgos con otras películas animadas, destacando la evolución del diseño gráfico en la representación emocional a lo largo de la historia de la animación. Los resultados muestran que la paleta de colores y el diseño gráfico en Intensamente 2 no solo refuerzan la narrativa, sino que también influyen en la conexión emocional del espectador con los personajes. Este estudio concluye que el diseño gráfico y la psicología del color son elementos fundamentales en la comunicación emocional en el cine de animación.</p> Deida María Raffo-Velarde Fernando Xavier Vásquez-Arteaga Marcelo Alexander Durán-Jiménez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3096 3109 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3096-3109 Control Interno y gestión del riesgo: un análisis de revisión sistemática de las empresas públicas ecuatorianas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1947 <p>Esta investigación analiza la implementación del Control Interno en la gestión de riesgos en las empresas públicas ecuatorianas durante el año 2023. Busca identificar tendencias, obstáculos y analizar críticamente los procesos utilizados. A través de una revisión sistemática de 15 documentos (de 20 identificados inicialmente), se examinaron la implementación de los sistemas de control, las tendencias, los desafíos y los procesos de gestión de riesgos. Los resultados revelan que el 47% de los estudios utiliza enfoques cuantitativos, mientras que el 33% opta por métodos mixtos y el 20% por métodos cualitativos. Predomina la metodología descriptiva (73%), siendo las encuestas la principal herramienta de recolección de datos (73%). El modelo COSO lidera la adopción (53%), seguido del COCO (47%). Se identificaron como barreras principales la falta de capacitación adecuada y la disparidad en la implementación. Se recomienda investigar estas barreras y evaluar la efectividad de los programas de capacitación. La combinación de métodos cuantitativos, cualitativos y análisis documental puede proporcionar una visión integral para optimizar la gestión de riesgos en el sector público ecuatoriano.</p> Pamela Cecilia García-Tonato Wilson Manuel Saltos-Aguilar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3110 3132 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3110-3132 El derecho a la defensa en la justicia indígena: Un análisis del Pueblo Salasaka de Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1948 <p>El problema central en este contexto específico se encuentra en las persistentes tensiones y conflictos que emergen entre el sistema judicial estatal y la justicia indígena. Para ello se pretende analizar el derecho a la defensa en la justicia indígena del Pueblo Salasaka en Ecuador, a través de una revisión bibliográfica, para comprender cómo se garantiza este derecho dentro de sus prácticas jurídicas y su compatibilidad con el marco legal nacional. La metodología empleada en este estudio se basa en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo detallado y una revisión bibliográfica minuciosa y completa. Los resultados obtenidos de la investigación muestran que, a pesar de que la comunidad valora positivamente su sistema judicial por su enfoque en la restauración de daños, únicamente el 30% de los casos reciben asistencia legal, lo cual pone en riesgo la garantía de una defensa adecuada para todos los involucrados. A pesar de las circunstancias adversas, el sistema promueve activamente la reconciliación, fomentando así la armonía y la estabilidad en la sociedad. Se concluye que, la justicia indígena de la comunidad Salasaka prioriza la armonía social y la reconciliación sobre la imposición de sanciones punitivas. Aunque esta característica fortalece la cohesión comunitaria, limita la aplicación de mecanismos formales para una defensa adecuada, como lo exige el marco legal nacional e internacional.</p> José Leonardo Masaquiza-Masaquiza Julio César Mena-Cabeza Samuel Morales-Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3133 3155 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3133-3155 Explorando la Formación en Centros de Trabajo y la Proyección Profesional: Una Perspectiva Estudiantil http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1949 <p>Este estudio planteó como objetivo, explorar la perspectiva de los estudiantes sobre la experiencia en entornos técnicos laborales adquirida en la Formación en Centros de Trabajo (FCT) y su proyección profesional. La investigación plateó un enfoque cuantitativo no experimental. El alcance de la investigación es exploratorio, descriptivo y transversal. La unidad de análisis está compuesta por 50 estudiantes de las figuras Mecanizado y Construcciones Metálicas que cursan el tercer año de bachillerato y han culminado la Formación en Centros de Trabajo (FCT). Se aplicó un cuestionario con nivel de Confiabilidad de 0,85 en Alfa de Cronbach. El estudio destaca la significativa influencia de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la formación técnica, enfatizando su papel crucial en el desarrollo de habilidades laborales. el análisis revela que el desarrollo del módulo FCT aclara el perfil y campo de acción de la figura profesional. Sin embargo, en la etapa final del bachillerato, muchos estudiantes perciben que las oportunidades laborales son escasas. Desde un aspecto social, también se percibe que la apariencia tiene más relevancia, lo que podría ser razón por la cual exploran otras opciones de estudio en la formación superior.</p> William Edison Gualoto-Romero Lenny Paulina Ramos-Ludeña Amarilis Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3156 3170 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3156-3170 Enfermería intensiva en tiempos de COVID-19: Retos, posibilidades y respuestas http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1950 <p>Introducción: Desde el inicio de la pandemia, la participación e implicación del personal de enfermería representó una pieza clave en la gestión de los distintos centros, instituciones y sistemas sanitarios de todo el mundo. A través de sus roles (gestor, asistencial, docente e investigador), estos profesionales han protagonizado muchos de los procesos contemplados en esa readaptación de la modelo asistencial vigente impuesta por las exigencias de la crisis generada por el SARS-CoV-2 y en que han quedado latentes las principales habilidades inherentes a esta profesión: flexibilidad, adaptabilidad, creatividad, trabajo en equipo, empatía, capacidad organizativa y, sobre todo, perspectiva humanista del cuidado y visión holística hacia el paciente. Objetivo: Revisar las evidencias sobre los retos, posibilidades y respuestas que se han presentado en el entorno laboral en áreas de emergencias y cuidados intensivos para el rol de enfermería en la pandemia. Método: Consistió en la revisión bibliográfica sobre la temática, abordando 50 artículos científicos con su respectivo análisis. Conclusión: La vida personal y laboral en los profesionales de enfermería tuvo un cambio radical, donde adoptaron nuevas formas de atención directa a pacientes críticos, por lo cual se integraron desde el primer momento en la planificación, creación e implementación de las medidas y protocolos dirigidos a reajustar y redirigir la actividad asistencial en el contexto de la pandemia.</p> Andrés de Jesús Cochea-Domínguez Gabriela Elizabeth Peralta-Galarza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3171 3188 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3171-3188 Más Allá de la Pantalla: La Profundidad Creativa Desbloqueada por el Consumo de Anime en la Generación de Cristal http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1951 <p>Este estudio examina cómo el anime influye en el desarrollo de la creatividad en la generación de cristal, caracterizada por su sensibilidad y deseo de comunicarse a través de medios visuales y narrativos. Mediante un análisis cualitativo, se exploran las formas en que el anime fomenta la creatividad, permite la autoexpresión y refleja las preocupaciones y aspiraciones de esta generación. El objetivo de la investigación se centra en cómo el consumo de anime no solo entretiene, sino que al ofrecer narrativas complejas, mundos ficticios inmersivos y personajes emocionalmente resonantes permite a esta generación explorar y articular sus propias preocupaciones, emociones y aspiraciones, utilizando el arte y la narrativa como medio de comunicación y comprensión personal. A lo largo del estudio, se examinan las conexiones entre el anime y temas centrales para la Generación de Cristal, como la identidad, el sentido de pertenencia y la autenticidad, observa la relación entre las preocupaciones de esta generación —incluyendo temas como la identidad, las emociones, y el sentido de pertenencia— y la manera en que el anime refleja y responde a estas inquietudes, permitiendo a los individuos proyectar y expandir su propio sentido creativo. Se incluye un análisis de contenido de series populares entre los jóvenes, así como entrevistas en profundidad con miembros de esta generación, revelando cómo el anime sirve como un canal para la exploración creativa y emocional en un contexto global y digitalmente conectado. Los resultados sugieren que el anime no solo es una fuente de entretenimiento, sino también un vehículo para la reflexión personal y el desarrollo artístico.</p> Sonnia Margarita Rosero-Quirós Deida María Raffo-Velarde Hugo Vladimir Casco-Peña Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3189 3203 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3189-3203 Exploración de los límites y el potencial de la inteligencia artificial en el diseño gráfico contemporáneo http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1953 <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en el diseño gráfico contemporáneo transforma radicalmente cómo los diseñadores abordan la creación visual. Este estudio se propone no solo explorar las aplicaciones actuales de la IA en este campo, sino también cuestionar sus limitaciones y evaluar su verdadero potencial para redefinir la creatividad. La IA no se ve simplemente como una herramienta, sino como un colaborador virtual que puede amplificar las capacidades humanas, generando nuevas oportunidades para la experimentación y la innovación. Con un análisis exhaustivo de casos exitosos y metodologías mixtas, se busca evidenciar cómo la sinergia entre humanos y máquinas puede llevar el diseño gráfico a nuevos horizontes, donde la IA cataliza ideas frescas y soporte estratégico en el proceso creativo. El enfoque se centra en dos áreas clave: las aplicaciones actuales y las limitaciones de la IA, junto con su potencial para ampliar las fronteras de la creatividad humana. A través del análisis de casos de éxito y la implementación de metodologías mixtas —que combinan enfoques cuantitativos y cualitativos—, este estudio pretende explorar cómo la sinergia entre la IA y el diseño humano puede crear una nueva era de experimentación, innovación y evolución en el campo. La IA actúa como un catalizador para generar ideas frescas y ofrece soporte estratégico, permitiendo que los diseñadores se enfoquen en los aspectos más conceptuales y artísticos del proceso creativo.</p> Ariel Josías Andrade-Arias Sonnia Margarita Rosero-Quirós Deida María Raffo-Velarde Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3204 3226 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3204-3226 Narrativas digitales como estrategia didáctica para la producción de textos escritos http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1952 <p style="font-weight: 400;">En Ecuador, los problemas evidenciados en la producción de textos escritos son multifacéticos y tienen consecuencias pluridisciplinarias que afectan al proceso educativo; por lo que se planteó el objetivo de proponer una estrategia didáctica basada en Narrativas digitales para la mejora de la producción de textos escritos en la asignatura Lengua y Literatura del séptimo año de Educación General Básica. La metodología se fundamentó en el enfoque cuantitativo; nivel descriptivo, alcance propositivo; y aplicación del método inductivo, como instrumento se aplicó una escala de estimación a los 70 estudiantes de la muestra, inscritos en la institución: Logos Academy. Como resultados se encontró que la mayoría de los aprendices obtuvieron un nivel bajo para casi todas las dimensiones; así como para la variable, con excepción de la dimensión errores normativos, la cual logró el nivel medio; seguidamente se diseñó una estrategia didáctica basada en Narrativas digitales para la mejora de la producción de textos escritos en la asignatura Lengua y Literatura, titulada “Mejoro la producción de textos escritos mediante narrativas digitales”, su propósito es desarrollar habilidades para la producción de textos escritos en los estudiantes. Se concluyó que la identificación de debilidades en la variedad léxica y la articulación de ideas complejas sugiere que la enseñanza debe apoyarse en tecnologías y centrarse no solo en la gramática, sino también en la riqueza del vocabulario y la estructura del discurso, con la finalidad de fomentar el desarrollo de habilidades de producción de textos escritos de manera transversal en el currículo.</p> Erika Lorena Coello-Ibarra Mercy Patricia Neira-Orrala María Alejandrina Nivela-Cornejo Lorena del Carmen Bodero-Arizaga Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3227 3249 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3156-3178 La discriminación estructural de las personas con discapacidades en el sistema educativo ecuatoriano http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1954 <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la discriminación estructural de las personas con discapacidades en el sistema educativo ecuatoriano. Se adoptó una metodología mixta, los métodos inductivo-deductivo, dogmático jurídico y análisis jurisprudencial. El estudio evaluó la brecha entre el marco legal y constitucional que garantiza el derecho a la educación inclusiva y su implementación efectiva.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">En el ámbito normativo se analizó la Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Ley Orgánica de Discapacidades, así como casos concretos de discriminación. Se realizó un análisis comparativo con otros países de la región para identificar prácticas exitosas.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Los hallazgos revelan que, a pesar de un marco legal robusto, persisten barreras sistémicas que obstaculizan la plena inclusión de estudiantes con discapacidad. La discriminación estructural se manifiesta en la falta de accesibilidad física, escasez de materiales adaptados y deficiencias en la formación docente. Los mecanismos de denuncia y protección legal existentes resultan a menudo ineficaces.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">El estudio concluye que abordar la discriminación estructural requiere un enfoque integral que combine reformas legales, cambios en prácticas institucionales y transformación de percepciones sociales. Se enfatiza la necesidad de acciones coordinadas y multisectoriales para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva y equitativa en Ecuador.</p> July Dayane Palma-Landirez Mauro Leonel Fuentes-Sáenz-de-Viteri Duneski Alfonso Caveda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3250 3278 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3179-3207 El papel de las cortes constitucionales en la protección de derechos fundamentales ante la inacción de los poderes del estado en Ecuador http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1955 <p style="font-weight: 400;">El presente proyecto examina el papel fundamental de las cortes constitucionales en Ecuador en la salvaguarda de los derechos fundamentales, especialmente en situaciones donde el gobierno, a través del poder ejecutivo o legislativo, no actúa de manera efectiva. Desde la implementación de la Constitución de 2008, la Corte Constitucional ha adoptado un enfoque más proactivo, corrigiendo fallos y estableciendo nuevas directrices para garantizar la protección de los derechos humanos. Además de resolver disputas legales, la Corte influye en la interpretación de la Constitución, adaptando los derechos fundamentales a las necesidades contemporáneas y reafirmando su rol como defensora principal de la Constitución y garante del equilibrio entre los diferentes poderes del Estado.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Adicionalmente, también resalta que la participación de las cortes no solo corrige errores gubernamentales, sino que también fomenta una mayor responsabilidad entre los responsables de las políticas públicas. La posibilidad de que sus decisiones sean revisadas judicialmente impulsa a los funcionarios a actuar con mayor diligencia y compromiso, mejorando así la gobernanza democrática. Prioritario en nuestro sistema constitucional, ya que las cortes, al invalidar leyes o acciones que vulneran derechos, contribuyen a la justicia y equidad en el país. En este sentido, su función extrapola la mera interpretación legal, convirtiéndose en un actor clave para el bienestar social y la protección de los derechos de todos los ciudadanos.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> José Israel Veloz-Farfán Santiago Javier Páliz-Ibarra Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3279 3297 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3208-3226 Análisis del clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral del personal administrativo de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2022 e implementación de estrategias para su mejoramiento http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1956 <p>El análisis del clima organizacional es una herramienta importante en el ámbito institucional para conocer las percepciones, actitudes y valores de los servidores públicos y trabajadores en relación con el ambiente laboral. En este sentido, el estudio del clima organizacional se ha convertido en un elemento fundamental para identificar las fortalezas y debilidades de una empresa en términos de clima laboral, permitiendo implementar estrategias para mejorar el ambiente de trabajo y, por ende, el desempeño de los trabajadores. En el contexto de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, el análisis del clima organizacional es relevante para entender cómo se sienten el personal administrativo y cómo se puede mejorar su rendimiento en el trabajo. El objetivo central de este estudio es proponer estrategias para mejorar el clima laboral y, por ende, el desempeño de los trabajadores. Los factores que influyen en el clima organizacional son diversos en el presente estudio fueron identificados a través de encuestas a los administrativos. Algunos de los factores más importantes son la comunicación, el liderazgo, la satisfacción laboral, el trabajo en equipo, el compromiso y la motivación. De esta manera, se contribuirá al desarrollo del personal administrativo de la Facultad de Ciencias Administrativas mediante la implementación de estrategias y así mejorar no solo el clima laboral, si no también provocará un crecimiento institucional significativo.</p> <p>&nbsp;</p> Diana Gioconda Pavón-Andrade Jamie René Pavón-Andrade Carolina Lisbeth Pavón-Andrade Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3298 3241 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3298-3241 Implementación de Centro Médico de Especialidades en una zona rural de Esmeraldas: Una estrategia para abordar disparidades en la atención médica http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1957 <p>En Ecuador, persisten significativas desigualdades en salud, especialmente en comunidades rurales y en extrema pobreza, como la provincia de Esmeraldas. Este estudio tuvo como objetivo promover la implementación de un Centro Médico de Especialidades en Esmeraldas-Ecuador, con el fin de mejorar el acceso a servicios de salud integral en comunidades vulnerables y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Se realizó un estudio transversal y descriptivo basado en datos anonimizados de 1,089 personas, pertenecientes a 330 familias de la parroquia Tachina y zonas aledañas, recogidos entre noviembre de 2022 y octubre de 2023. Mediante análisis estadístico en SPSS 20.7, se evaluaron las atenciones por especialidad y los servicios de apoyo, abarcando medicina general, pediatría, odontología y diagnóstico. Se documentaron 2,642 atenciones especializadas y 9,320 en servicios de apoyo, con una mayoría de beneficiarios femeninos (74%) y un bajo porcentaje de personas con discapacidad (2%). En conclusión, fortalecer los servicios de salud en estas comunidades vulnerables impacta positivamente en el acceso a la atención y en la reducción de disparidades. En entornos de alta vulnerabilidad, este enfoque integral es fundamental para asegurar atención de calidad y equitativa para todos.</p> Evelin Alexandra Zúñiga-Sosa José Manuel Piguave-Reyes Karen Carolina Chila-García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-05 2024-11-05 8 4 3242 3254 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3242-3254 Concentración de cortisol como bioindicador de bienestar animal en la manada equina expuesta a estímulos sociales http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1959 <p>Los equinos son animales altamente sensibles al estrés, por lo que cualquier actividad en torno a ellos puede desencadenar en una liberación de cortisol plasmático, y comprometer su bienestar. Las investigaciones sobre este tema se han enfocado en el utilitarismo de estos animales, lo que involucra su explotación fuera de sus capacidades naturales, comprometiendo su salud. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la concentración sérica de cortisol mediante la técnica de ELISA cuantitativa (Accubind), en una manada equina utilizada en hipoterapia, frente a una estabulada de la misma locación, durante distintos momentos del día como bioindicador de bienestar animal, para lo cual se seleccionaron 8 equinos machos castrados pertenecientes a una misma manada, de los cuales 4 trabajaban en hipoterapia (grupo experimental) y 4 no (grupo control). A estos se les extrajo muestras sanguíneas durante dos momentos del día en 5 oportunidades, obteniéndose un total de 80 muestras. El rango de cortisol en el grupo experimental fue 10.97 ± 5.73 μg/dL y para el grupo control fue 9.03 ± 3.99 μg/dL (p≥0.05). Al comparar la interacción del ritmo circadiano (mañana y tarde) entre grupos, se encontró diferencias significativas entre grupos (p&lt; 0.05), donde los caballos del Control (10.21μg/dL) e hipoterapia (11.94μg/dL) inician con valores similares, sin embargo, los del control al finalizar el día disminuyen (7.84μg/dL) su concentración, empero de los de hipoterapia (9.99μg/dL). Los resultados indican que la hipoterapia altera los niveles de cortisol, posiblemente debido al esfuerzo físico que implica en los animales comprometiendo su ritmo circadiano.</p> María Eulalia Padrón-Pesantez Manuel Esteban Maldonado-Cornejo Edy Paul Castillo-Hidalgo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-06 2024-11-06 8 4 3442 3459 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3442-3459 Hábitos alimentarios y estado nutricional de niños en edad escolar (5-11 años) según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1960 <p>El estado nutricional de niños en edad escolar resulta un problema de salud pública a escala planetaria. Objetivo: Analizar la relación entre hábitos alimentarios y estado nutricional de niños de 5-11 años. Metodología: La investigación descriptiva y transversal empleó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, específicamente los relacionados con la provincia de Pichincha con una muestra de 798 niños. Se ejecutó un análisis estadístico de variables y para el cruce de variables se empleó la prueba no paramétrica chi-cuadrado y utilizó el software IBM SPSS versión 25. Resultados: El 61,7 % de los niños presentó un peso normal, el 19 % constató sobrepeso y el 9,9 % obesidad; el 58,4 % consumía frutas y el 54,8 % verduras. Sin embargo, el 41 % ingería bebidas azucaradas, el 37,7 % comida rápida y el 51,9 % snacks procesados. Se determinó asociación significativa entre el consumo de bebidas azucaradas y el sobrepeso/obesidad, pero no se encontró relación significativa con el consumo de frutas y verduras. Además, se destacó que el 40,8 % de los niños recibía alimentación escolar, el 39,9 % llevaba alimentos de casa y el 31 % los adquiría en la escuela. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el 38 % de los niños reportó la venta de alimentos procesados en las escuelas. Conclusión: Los hábitos alimenticios desde la infancia previenen problemas de sobrepeso y obesidad, en consecuencia, deben trazarse estrategias intersectoriales que involucren tanto a la salud como a la educación.</p> <p>&nbsp;</p> Tania Rosa Caizaluisa-Guerrón Verónica Cecilia Quishpi-Lucero Mishel Karolina Pucha-Chiluiza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-06 2024-11-06 8 4 3460 3481 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3460-3481 Régimen Jurídico Constitucional para la Creación de Parques Nacionales: La Creación del Parque Nacional Sangay http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1961 <p>El presente trabajo investigativo surge ante la necesidad de establecer un modelo jurídico efectivo para la administración del Parque Nacional Culebrillas en la provincia de Cañar, Ecuador, el cual se fundamente en principios constitucionales de la localidad. Los fundamentos legales de la Constitución ecuatoriana, como la equidad intergeneracional, la participación ciudadana y los derechos de la naturaleza, fueron analizados en una perspectiva teórica y normativa, debido a que la conservación y el uso sostenible de los recursos culturales y naturales de la región dependen de estos principios.<br>La importancia de ajustar estos presupuestos teóricos al contexto natural y socioeconómico de Cañar se resalta en la investigación. La implementación de estos principios en la administración del Parque Nacional Culebrillas presenta desafíos y oportunidades, tomando en cuenta factores como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y el cambio climático.<br>Utilizando métodos como la triangulación teórica y metodológica y el análisis exegético-jurídico, el estudio utiliza una metodología cualitativa. Se basa en un enfoque sociológico que incluye el análisis de casos y se basa en una revisión minuciosa de fuentes doctrinales, jurisprudenciales y normativas.<br>Se propone un marco jurídico sólido que satisfaga las demandas actuales y futuras de la administración de áreas protegidas en Ecuador, destacando la importancia de este enfoque para la preservación efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.</p> <p>&nbsp;</p> David Rigoberto Romero--Valdez Juan Pablo Siguencia-Cuesta Odette Martínez-Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-07 2024-11-07 8 4 3482 3504 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3482-3504 Estrategia experimental para la enseñanza del equilibrio de partículas a estudiantes de Primero de bachillerato http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1962 <p>Este trabajo describe la ejecución de prácticas de laboratorio mediante el uso del equipo de mesa de fuerzas como proyecto didáctico que permita plantear su utilidad en el área de la Física, con el fin de innovar y dinamizar las actividades de enseñanza-aprendizaje otorgando un mejor rendimiento académico estudiantil. El objetivo es de establecer prácticas experimentales con el desarrollo y utilización de prototipos didácticos, como componente dinámico en el aprendizaje de física dirigido a los estudiantes de primero bachillerato. El diseño metodológico emplea un modelo cuantitativo, utilizando fuentes de análisis estadísticos, es pre-experimental direccionado a valorar el impacto de la experimentación en el aprendizaje de los estudiantes, se aplicaron técnicas de observación, grupos de discusión, pruebas de pre-test y post-test para obtener los resultados, en cuanto a la ejecución de la práctica experimental de enseñanza-aprendizaje de Física, se evidencia el progreso significativo del rendimiento académico de los educandos. La muestra estuvo compuesta por dos grupos de investigación, denominado grupo de control y grupo de experimentación cada grupo con 35 estudiantes entre varones y mujeres teniendo un total de 70 estudiantes, se realizó la investigación de diferentes metodologías de enseñanza para escoger la más indicada y realizar proyectos de desarrollo y prácticas de experimentación, para promover el interés estudiantil por aprender.</p> Ronald Felipe Bailón-Morán Manuel S. Alvarez-Alvarado Fredy Yunior Rivadeneira-Loor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-07 2024-11-07 8 4 3505 3524 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3505-3524 Avances en el tratamiento farmacológico de Demodex spp y Otodectes Cynotis en caninos y felino http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1963 <p>Introducción: El Demodex spp y el Otodectes Cynotis son ectoparásitos recurrentes en la clínica diaria de muchos veterinarios, además de ser indicadores de una escasa higiene, contaminación, mala nutrición o inmunosupresión, que pueden llegar a producir mucho malestar a nuestros pacientes en el ámbito dermatológico, y ser un real problema cuando no se realiza la aplicación adecuados de fármacos y protocolos a seguir. Objetivo: Analizar los últimos avances obtenidos respecto al tratamiento farmacológico contra estos ectoparásitos, que afectan tanto a caninos como a felinos. Metodología: Revisión de tipo bibliográfica que recopilara mediante un análisis exhaustivo 33 artículos de alto nivel de fuentes como Scielo, ProQuest, Scopus. Resultados: Se determinó que el fármaco más eficaz para tratar Demodex spp. y Otodectes cynotis es el Fluralaner, con una efectividad del 100%. Otras isoxazolinas, como Afoxolaner, Sarolaner y Lotilaner, también son efectivas, pero requieren tres dosis mensuales para Demodex spp. y dos para Otodectes cynotis. Fluralaner se destaca por su duración de 12 semanas. En cuanto a los costos de los tratamientos acaricidas, no se observaron diferencias significativas, ya que la mayoría de las marcas ofrecen precios similares. Conclusión: Las isoxazolinas son el tratamiento actual más empleado por su seguridad, eficacia y durabilidad en el tratamiento de ácaros del tipo Demodex spp y Otodectes cynotis, su uso debe ser orientado previo un análisis del paciente y de las consideraciones que tome el médico veterinario al momento del tratamiento.</p> Nicole Sthefania Ramos-Checa Guillermo Mentor Taboada-Pico Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-07 2024-11-07 8 4 3525 3543 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3525-3543