Estrategias para evitar el consumo excesivo de grasas trans en la población ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.38-65Palabras clave:
Alimentos Procesados; Ácidos Grasos trans; Dieta Saludable; Estrategias de salud; Educación Alimentaria y NutricionalResumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio es crear estrategias para evitar el consumo excesivo de grasas trans en la población ecuatoriana. Metodología: Se llevó a cabo un estudio documental y descriptivo que consistió en recopilar información de artículos científicos relacionados con estrategias para reducir el consumo de grasas trans a través de la lectura extensiva. Se identificaron un total de 90 artículos de diferentes bases de datos, los cuales se filtraron mediante criterios de inclusión que abarcaban artículos originales y de revisión publicados en inglés o español en el período de 2018 a 2023, excluyendo cartas al editor, estudios de casos, repositorios y artículos incompletos. Resultados: El exceso de consumo de grasas trans representa una preocupación de salud pública. Para abordar este problema, se proponen diversas estrategias, como evitar alimentos procesados con grasas trans, promover la educación nutricional, diferenciar entre tipos de grasas saturadas y educar a las personas sobre los riesgos asociados con estas grasas. Estas medidas son esenciales para prevenir enfermedades y promover una alimentación más saludable a nivel poblacional. Conclusiones: El personal de enfermería desempeña un papel vital al educar a los pacientes sobre los riesgos de las grasas trans y promover una dieta saludable. Realizan evaluaciones nutricionales, colaboran con especialistas, fomentan la elección de alimentos frescos, brindan apoyo emocional y se mantienen actualizados. Su enfoque interdisciplinario y comunitario es esencial para prevenir el consumo de grasas trans y promover la salud.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias Benavides, D., Ariza Muñoz, D. V., Amador Buitrago, M. C., Arango Lozano, M., Ángel Plata, N., Acero Guerrero, A. J., Amaya Diaz, A. F., Arenas Beltrán, M. A., Aldana Parada, D. J., Acosta Villas, A. V., Quintero Arciniegas, L., Cáceres Gómez, J. P., Mora Plazas, M., & Gómez Gutierrez, L. F. (2022). Grasa y aceites provenientes de la dieta: consideraciones para su consumo en la población colombiana. Universitas Médica, 63(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed63-1.gras
Arraya Ccaypane, J. (2021). Revisión critíca: influencia del consumo de grasas trans en la calidad de vida de pacientes con síndrome metabólico. Universidad Privada Norbert Wiener. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_9e4a2d2b69e265da032376915ad925c7
Astrup, A., Magkos, F., Bier, D. M., Brenna, J. T., de Oliveira Otto, M. C., Hill, J. O., King, J. C., Mente, A., Ordovas, J. M., Volek, J. S., Yusuf, S., & Krauss, R. M. (2020). Saturated fats and health: A reassessment and proposal for food-based recommendations. Journal of the American College of Cardiology, 76(7), 844–857. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.05.077
Cabezas-Zábala, C. C., Hernández-Torres, B. C., & Vargas-Zarate, M. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 64(4), 761. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684
Duran, A. C., Mialon, M., Crosbie, E., Jensen, M. L., Harris, J. L., Batis, C., Corvalán, C., & Taillie, L. S. (2021). Soluciones relacionadas con el entorno alimentario para prevenir la obesidad infantil en América Latina y en la población latina que vive en Estados Unidos. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 22(S5). https://doi.org/10.1111/obr.13344
Forouhi, N. G., Krauss, R. M., Taubes, G., & Willett, W. (2018). Dietary fat and cardiometabolic health: evidence, controversies, and consensus for guidance. BMJ (Clinical Research Ed.), 361, k2139. https://doi.org/10.1136/bmj.k2139
García Riesco, N. (2020). Prevención de enfermedades cardiovasculares desde atención primaria: revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41967
Hooper, L., Martin, N., Jimoh, O. F., Kirk, C., Foster, E., & Abdelhamid, A. S. (2020). Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease. The Cochrane Library, 5(5). https://doi.org/10.1002/14651858.cd011737.pub2
Lafaille-Roncoroni, V., Zimmer, A., Raynaud, S., Sadoine, A., Eole, M., Coutelle, C., Phan, A., & Barsamian, C. (2023). Prescripción dietética en la obesidad. EMC - Tratado de Medicina, 27(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/s1636-5410(22)47468-x
Las grasas trans representan un doble problema para la salud cardíaca. (2022, abril 23). Mayo Clinic.https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/indepth/trans-fat/art-20046114
Loayza Maturrano, E. F. La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. [internet] 2020. [citado 25/07/2023] EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 8(2), 56-66. Disponible: https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Mereles, L., Michajluk, J., Wiszovaty, L., Piris, P., & Caballero, S. (2017). Processed foods as source of total trans fatty acids in urban areas of Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(3), 19–26. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)19-026
Montano Pérez, M. (2021). Cuestionamiento sobre las recomendaciones dietéticas de eliminación del consumo de grasas saturadas. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002021000300012
Monteles N, L., Santos O, K. dos, Gomes, K. R. O., Pacheco R, M. T., & Gonçalves F, K. de M. (2019). The impact of consumption of ultra-processed foods on the nutritional status of adolescents. Revista Chilena de Nutricion: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Nutricion, Bromatologia y Toxicologia, 46(4), 429–435. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000400429
Mostaza, J. M., Pintó, X., Armario, P., Masana, L., Ascaso, J. F., Valdivielso, P., Arrobas Velilla, T., Unidad de Lípidos, Á. B., Calmarza, P., Cebollada, J., Civeira, F., Cuende Melero, J. I., Salan, M. E., Fernández Pardo, J., Godoy, D., Guijarro, C., Jericó, C., Laclaustra, M., Rallo, C. L., … Vila, L. (2019). Estándares SEA 2019 para el control global del riesgo cardiovascular. Clinica e investigacion en arteriosclerosis: publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 31, 1–43. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.03.004
Nivela Vera, L. del R., Caicedo Hinojosa, L. A., Estrada Rodríguez, D. R., & Huerta Concha, F. G. (2022). Administración de políticas públicas a beneficio de la salud humana. Caso de estudio ingesta de grasas trans de origen industrial en el Ecuador. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(46), 135-145. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss46.2022pp135-145
Nobrega, S. C. de, Cornejo, V., Leal-Witt, M. J., & Durán-Agüero, S. (2021). Efecto de la dieta nórdica en el control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: Revisión sistemática. Revista Chilena de Nutricion: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Nutricion, Bromatologia y Toxicologia, 48(4), 640–649. https://doi.org/10.4067/s0717-75182021000400640
Noreña-Peña, A., García de las Bayonas López, P., Sospedra López, I., Martínez-Sanz, J. M., & Martínez-Martínez, G. (2018). Dislipidemias en niños y adolescentes: factores determinantes y recomendaciones para su diagnóstico y manejo. Revista española de nutrición humana y dietética, 22(1), 72–91. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.1.373
Pérez-Escamilla, R., Vilar-Compte, M., Rhodes, E., Sarmiento, O. L., Corvalan, C., Sturke, R., & Vorkoper, S. (2021). Implementación de políticas de prevención y control de la obesidad infantil en Estados Unidos y Latinoamérica: lecciones para la investigación y la práctica transfronterizas. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 22(S5). https://doi.org/10.1111/obr.13347
Pinilla-Roa, A. E., & Barrera-Perdomo, M. D. P. (2018). Prevención en diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: enfoque médico y nutricional. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 66(3), 459–468. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60060
Ríos-Reyna, C., Díaz-Ramírez, G., Castillo-Ruíz, O., Pardo-Buitimea, N. Y., & Alemán-Castillo, S. E. (2022). Políticas y estrategias para combatir la obesidad en Latinoamérica. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 60(6), 666. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395955/
Rodríguez, F., & María, N. (2018). Revisión sistemática: ácidos grasos y enfermedades cardiovasculares.Udc.es. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23190/Mar%C3%ADaFol_Nuria_TFM_2018.pdf
Santos Fortes, F., de Almeida, A. P., de Oliveira Barbosa Rosa, C., Souza Silveira, B. K., de Almeida Reis, N., & Hermana Miranda Hermsdorff, H. (2020). Dietary Fat Intake and its Association with Adiposity and Inflammatory Markers in Individuals at Cardiometabolic Risk: Fatty acids and cardiometabolic risk. International Journal of Cardiovascular Sciences. https://doi.org/10.36660/ijcs.20190066
Turbay Ceballos, S., Universidad de Antioquia, Zapata Arroyave, P. C., Aguirre Sánchez, S. M., Quintero Laverde, J. N., Gómez Ramírez, B. D., Velásquez Rodríguez, C. M., Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia, & Universidad de Antioquia. (2018). Contenido de ácidos grasos saturados y trans en materias primas grasas empleadas en algunas panaderías de Medellín. Perspectivas en Nutrición Humana, 20(1), 59–75. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n1a06
Van Baak, M. A., & Mariman, E. C. M. (2019). Dietary strategies for weight loss maintenance. Nutrients, 11(8), 1916. https://doi.org/10.3390/nu11081916
Zegarra, J. D. (2021). Grasas trans: consumidores a ciegas. Salud con lupa. https://saludconlupa.com/opinion/grasas-trans-comiendo-a-ciegas/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia