Funciones sustantivas docencia en la formación inicial para la adaptación pedagógica del profesorado en el Instituto de Admisión y Nivelación: una mirada teórica, critica e innovadora
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2944-2965Palabras clave:
formación inicial de los docentes; formación universitaria; función sustantiva; adaptación pedagógica; Instituciones de Educación Superior; sociedadResumen
Introducción: Los concepciones, fundamentos y saberes básicos son importantes en la formación inicial de los docentes principalmente en la formación universitaria relacionados a la función sustantiva en la formación inicial para la adaptación pedagógica para fortalecer el accionar competente del profesional y de esta manera pueda responder a las complejas e inciertas necesidades que requiere la sociedad actual. Bajo el análisis de la formación del profesorado se describen aspectos que influyen en su desempeño. Se genera una recaudación de datos para verificar normativas y planes de estudio que pongan en ejecución, para alcanzar a la excelencia académica.
Objetivo: Analizar la función sustantiva docencia en la formación inicial para la adaptación pedagógica del profesorado en el Instituto de Admisión y Nivelación: una mirada teórica, critica e innovadora.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descritas en la literatura y las etapas que se deberían seguir para elaborar el artículo En el presente artículo se exponen como tipo de investigación revisión bibliográfica descritas en la literatura y las etapas que se deberían seguir para elaborar un artículo de revisión bibliográfica. Las etapas propuestas son definir los objetivos de la revisión, realizar la búsqueda bibliográfica, organizar la información a través de la revisión de distintos trabajos académicos.
Resultados: Los resultados revelan la importancia de la preparación, adaptación pedagógica en el docente, Qué es común que profesionales de otras ramas ejerzan docencia, es importante contar con un perfil deseable del profesorado universitario, ya que, a partir de este, deben orientarse los programas y las actividades de formación que impacten directamente en sus tareas y en su desempeño.
Conclusiones: Estas funciones sustantivas se presentan con la intención de servir como guía para otras Instituciones de Educación Superior (IES), susceptible de ser adaptada a las distintas normativas y proyectos educativos, necesidades y condiciones institucionales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acuña, G. y Gonzalez, I. (2017). Diseño de puestos de trabajo en la empresa “Soluciones Agropecuarias La Granja S.A.S” . Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Facultad Seccional Chiquinquirá. Administración De Empresas. Chiquinquirá.
Alcalá, M., Gómez, D. y Santana, N. (2018). Técnicas para la elaboración de perfiles de puestos de trabajo basados en competencias para orientar el direccionamiento del recurso humano. Universidad EAN. Programa De Administración De Empresas A Distancia. Bogotá, D.C.
Altbach, P. (2018). The complex roles of universities in the period of globalization. . En Global University Network for Innovation: Higher Education.
Arévalo Pablo, y Juanes Giraud, Blas Yoel. (2022). The formation of competences from the Latin American context. Revista Universidad y Sociedad, , 14(1), 517-523.
Bajo, M. J. B., & Álvarez, R. F. (2022). El paisaje en la formación inicial de maestros: un estudio de caso con métodos mixtos. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales(10), 96-121.
Barberà, E., Barujel, A. G. y Illera, J. L. R. (2018). Portafolios electrónicos y educación superior en España: . Situación y tendencias. Revista de Educación, (50).
Barriga, D. (2021). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México, D.F. Trillas.
Barrios, E. (2018). Gestión de las competencias. CINTERFOR/OIT.
Beneitone, P. (2018). Internacionalización de la educación superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual? (pp. 29-38). En G. Tangelson (Comp.), Desde el sur: miradas sobre la internacionalización. Ediciones de la UNLa.
Collazo, Z. S. L., & Ruda, N. G. (2021). Orientación educativa para el uso de las TIC en la formación pedagógica de ingenieros. Revista Cognosis, 6(4), 173-188.
Castro, A. (2017). El vínculo universidad-sociedad en el contexto actual del Ecuador. . Revista Universidad y Sociedad, 9(1), , 165-172.
Chacón, M. (2018). Las estartegias de enseñanza reflexiva en la formación incial del docente. . Educere, 12(41), , 277-288.
Chiavenato. (2015). Gestión el talento humano. Mcgraw-Hill / Interamericana De México.
Díaz et. al. (2020). “Nociología de las competencias. Referentes básicos de la noción de competencia”. . Educación Superior: Horizontes y Valoraciones, Santiago de Cali, Colombia: icfes - Universidad de San Buenaventura, , 45-70.
Domínguez-Menéndez, J. J. (2020). La internacionalización de la educación superior: importancia de la participación de los docentes en redes. Universidad y Sociedad, 12 (S1), 461-470.
Espinoza E., Rivera A. y Tinoco N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Atenas, , 18-31.
Farfán, N., Rivera, G., & Ángeles, L. C. (2020). Diagnóstico del modelo de competencias en la administración del personal. Caso de una organización mexicana. Actualidad Contable FACES , 23(41),, 30-62.
Ferreto, E., Lafuente, E., y Leiva, J. C. (2019). Capital humano y factores sociológicos como determinantes del emprendimiento. Tec Empresarial, 12(3), , 43–49.
García, M. C. E. (2021). Capítulo vii integración de las funciones sustantivas docencia–investigación–vinculación con la sociedad en la. Formación del docente de educación superior y el compromiso social, 159.
Guardián et al. (2020). Planificación y evaluación curricular. . San José, C. R.: [s.e.],.
Guerra R. (2018). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1),, 84-89.
Gutiérrez, J. (2019). Cuasiexperimento científico y validación empírica de un modelo de gestión. Res Non Verba, 6(2), , 41-56.
Hernández J., Bernal O., Gómez A. y Pérez (2018). Seminario de investigación: Un espacio para la investigación formativa. En investigación formativa y estricta experiencias significativas. Ediciones Uninúñez. , 133-158.
Hidalgo S. y Pérez C. (2018). La investigación formativa y su relación con la empresa y el estado como parte del proceso educativo. Zona proxima, (23), 145-158.
Iranzo, M. (2017). Análisis, Descripción y Valoración de Puestos de Trabajo en las Organizaciones. Universidad Pontificia de Comillas ICADE-ICAI. Madrid.
ISO (2018). ISO 21001:2018 Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de Normalización.
Izarra. (2019). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43(1).
López Y. (2018). El semillero de investigación. Una alternativa innovadora en el sistema educativo colombiano. . Revista Universitaria Ruta, 31-47.
Molina N., Lavandero J., & Rabell, L. (2018). El modelo educativo como fundamento del accionar universitario.: Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 151-164.
Macías, A., Vélez, T. G. J. y Loor, M. E. V. (2018). La Participación de la Comunidad Universitaria y su Vinculación con la Sociedad. . Revista Científica Hallazgos 21, 2(3).
MEN (2021). Decreto 1330 de 2019. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3GNCEGX.
Páez, K., Villadiego, K., Rodelo, W. . (2018). propuesta de mejora en la asignación de las actividades operativas en la empresa tecniredes soluciones S.A.S. . Universidad Del Sinú Escuela De Ingeniería Industrial Cartagena De Indias D.T. Y C. .
Pahí, B. (2022). Digital Soft Skills: Habilidades necesarias para una buena gestión y liderazgo en los puestos de trabajo. Profit Editorial.
Palmar G., y Valero U., (2019). Competencias y desempeño laboral de los gerentes en los institutos autónomos dependientes de la Alcaldía del municipio Mara del Estado Zulia. Espacios publicos, 17(39), 159-188.
Pastrano E., Yépez F., y Arévalo P. (2022). Dinámica del proceso de articulación de las funciones sustantivas con la sociedad en el entorno de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. . Maestro y Sociedad, 19(1), , 357-36.
Restrepo, B. (2022). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. . Nómadas, 18, , 195-202.
Rivas, R., Cardoso, E., y Cortés, J. (2019). Propuesta de competencias profesionales en turismo desde el enfoque empleador. . Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18).
Rodríguez A. y Zamora R. (2020). ¿Qué pueden hacer las universidades para remediar la desigualdad socioeconómica En A. M.Gil-Lafuente (coord.).Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, 105-134.
Rojas C., y Aguirre S. (2018). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222.
Rueda, I., Acosta, B. y Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41.
Sánchez G. y Pérez (2018). La tercera misión de las universidades: innovación, emprendimiento y compromiso social. Revista Universitaria Digital en Ciencias Sociales (RUDICS), 9(17).
Serna (2019). Gerencia Estratégica (11 edición). Panamericana Editorial Ltda. Bogotá: Colombia.
Torrado M. (2020). El desarrollo de las competencias: una propuesta para la educación colombiana. Universidad de Cali.
Torres D. (2023). Lineamientos para un modelo de ecosistema de innovación social universitario en la Pontificia Universidad Javeriana (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).
Valencia J., y Vargas M. (2022). Desarrollo sostenible de competencias del docente universitario: tendencia actual para la calidad educativa. Maestro y Sociedad, 19(1), 208-227.
Vallejo A. (2020). l papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior,34(2), 1-20.
Villavicencio A. (2017). Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia de supervisión clínica en Medicina. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 8(22).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia