Realidad virtual y la generación de motricidad digital en el entorno universitario: caso de estudio Universidad Católica de Cuenca.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1483-1501Palabras clave:
Realidad virtual, motricidad digital, inmersión, innovación educativa, tecnologías 4.0.Resumen
Antes de la elaboración de los instrumentos para calificar el nivel de destrezas del uso de herramientas de realidad virtual inmersiva, se argumenta sobre las habilidades, movimientos locomotores, la manipulación de objetos y habilidades motrices, que desde tempranas edades implican actividades para identificar cómo una persona a través de la motricidad puede utilizar un periférico que le permita ingresar a un mundo inmersivo; de esta manera, se relaciona la motricidad fina y gruesa con el uso de herramientas de realidad virtual que se aplican en el desarrollo humano y sus entornos virtuales. Se propone el término motricidad digital para conceptualizar todo lo relacionado a las destrezas y habilidades, y su consiguiente integración al mundo virtual. Por último, se deja en evidencia la necesidad de la elaboración de una escala de medición para proporcionar un método de puntuación basada en la valoración de parámetros como instrumento evaluativo del desenvolvimiento de destrezas y uso de plataformas virtuales.
Para las fuentes secundarias, recurrimos a investigaciones documentales en revistas especializadas, artículos, libros, fuentes bibliográficas y demás investigaciones relacionadas al tema.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguirre, G. R., Cedeño, M. G., Piguave, A. L., Cruz, M. V., & Vásquez, R. C. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad//Grapho-perceptive coordination: incidence in the development of fine motor skills in children from 5 to 6 years of age. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 40–47.
Ballesteros, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión. Psicothema, 5(2), 311–321.
Castañer, M. C. O. (1992). La educación física en la enseñanza primaria (4th ed.). Barcelona: INDE.
Cordero Correa, J. M. (2011). Analizar la interacción de niños con difusión neuromotora (dnm) con el hardware e interfaz informática de la escuela san juan de Jerusalén. Quito: Universidad Israel, 2011.
da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotores. Inde.
Dexteria: una app para mejorar la motricidad fina de tu hijo. (2017). Retrieved 17 August 2022, from www.totterapia.com
Escamilla S Miguel A. (2010). Identificación y valoración de variables vinculadas al uso de las TIC´s como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Especial referencia al uso del Blended Learning. Retrieved 7 August 2022 from https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/89608
Ferreira, R. S., Xavier, R. A. C., & Ancioto, A. S. R. (2021). Virtual reality as a tool for basic and vocational education. Revista Cientifica General Jose Maria Cordova, 19(33), 223–241. Retrieved 7 August 2022 from https://doi.org/10.21830/19006586.728
Godfrey, B. B., & Kephart, N. C. (1969). Movement patterns and motor education. Appleton-Century-Crofts.
Hamilton, D., McKechnie, J., Edgerton, E., & Wilson, C. (2021). Immersive virtual reality as a pedagogical tool in education: a systematic literature review of quantitative learning outcomes and experimental design. Journal of Computers in Education, 8(1), 1–32. Retrieved from https://doi.org/10.1007/s40692-020-00169-2
Jacobson, J. (2008). Ancient Architecture in Virtual Reality; does immersion really aid learning? Retrieved 8 August 2022 from http://publicvr.info/downloads/Jacobson2008-Summary.pdf
Jofré Pasinetti, N., Rodríguez, G., Alvarado, Y., Fernández, J., & Guerrero, R. A. (2017). El uso de la realidad virtual inmersiva en terapias motrices. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
M., M., & M., M. de los Á. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor. Revista Educación, 26, 155–168. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026113
Martínez, F. J. P. (2011). Presente y Futuro de la Tecnología de la Realidad Virtual.
Méndez--Martínez, E., & Fernández--Río, J. (2019). Diseño y validación de un instrumento de medición de la creatividad motriz en adolescentes. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte.
Moreno Guerrero, I. J., & López Pérez, Y. (2018). El tratamiento a la motricidad fina en la educación preescolar. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (septiembre).
Núñez-Garrido, M. del P. (2013). Influencia de los patrones motores básicos en la escritura en niños de tercero de primaria.
P., A. G. (2017). Realidad virtual y realidad aumentada en la educación, una instantánea nacional e internacional. Economía Creativa, 34–65. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=547569102003
P., C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 187–203. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959008
Paszkiewicz, A., Salach, M., Dymora, P., Bolanowski, M., Budzik, G., & Kubiak, P. (2021). Methodology of implementing virtual reality in education for industry 4.0. Sustainability, 13(9), 5049.
Pradas Montilla, S., & others. (2017). La neurotecnología educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje.
RAIN. (2022). Retrieved 30 May 2022, from https://www.rainedu.org/
Ramírez, M. C., & Cepena, M. C. M. (2020). Origen y desarrollo de un índice de competencia experta: el coeficiente k. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, (19), 40–56.
Serrano, P., & de Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación (Vol. 84). Narcea Ediciones.
Vaquero Blasco, M. Á. (2022). Desarrollo de aplicaciones de Realidad Virtual y aplicación de interfaces cerebro-ordenador para reconocimiento de estados emocionales y neurológicos. Retrieved 8 August 2022 from http://hdl.handle.net/10481/73972
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia