Malaria en Latinoamérica. Diagnóstico y situación epidemiológica actual
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1898-1914Palabras clave:
Microscopia, P. falciparum, parásitos, Plasmodium, reacción de la cadena polimerasaResumen
La malaria es una enfermedad producida por protozoos del género Plasmodium y es la parasitosis más importante que padece el ser humano. Ecuador ha sido identificado como uno de los 18 países con mayor potencial para erradicar la malaria, según la Organización Mundial de la Salud. Para ello es importante trabajar en el fortalecimiento de planes de intervención para su prevención, control y eliminación. El propósito de la presente investigación tuvo como objetivo identificar datos sobre los métodos de diagnósticos y situación epidemiológica actual de la malaria en Latinoamérica y describir l método de laboratorio más específico para el diagnóstico de la malaria en Latinoamérica. La presente investigación tuvo un diseño de estudio documental con carácter descriptivo, bibliográfico, mediante la recopilación de información en artículos científicos originales, publicados en relación a las variables del estudio. En conclusión, se detallaron las principales causas de la malaria en los países latinoamericanos con fiebre de inicio súbito y de manera intermitente, cefalea, escalofríos, mialgias, vómitos y sudoración en donde los métodos de laboratorio fueron exámenes hematológicos y resultados de las dosis bioquímicas, hallazgo del parásito a través de la microscopía o mediante la detección de los antígenos del parásito a través de la prueba rápida y reacción en cadena de la polimerasa.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, J., Rodríguez, M., Álvarez, A., Pérez, M., & Vázquez, G. (2020). Características clínico-epidemiológicas en pacientes pediátricos con paludismo. Hospital Provincial de Cabinda. Panorama. Cuba y Salud, 15(3), 19-25.
Amunárriz M. (2020). Curar en la selva herida. Hospital Franklin Tello. Orellana: Centro de Investigación Cultural de la Amazonía Ecuatoriana. CICAME.
Arango Pineda J. (2019). Malaria complicada por síndrome dedificultad respiratoria aguda en paciente embarazada: Reporte de un caso. Revista chilena deobstetricia y ginecología, 84(4).
Araya Calvo P. (2020). Malaria: revisión bibliográfica. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, 4(4).
Armijos Gía LG. (2021). Malaria Por Plasmodium Falciparum, evolución de un caso. Revista americana de salud .
Betanzos Reyes AF. (2021). La malaria en México. Progresos y desafíos hacia su eliminación. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(2).
Bittencourt, A., Santos, O., Deboni, S., Schallemberger, V., dos Santos, E., Barreto, M., . . . da Cruz, J. (2021). Reemergence of human malaria in Atlantic Forest of Rio Grande do Sul, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 116, e210064.
Bracho A, & Guerrero ML. (2022). Prevalencia de malaria gestacional en Ecuador. Biomédica. https://doi.org/10.7705/biomedica.6184, 42(1).
Briceño Gómez C. (2021). Investigación científica sobre malaria: un análisis bibliométrico en América. Boletín de Malariología y Salud Ambienta, 61(1).
Cáceres L. (2018). Caracterización de la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax en la región fronteriza de Panamá con Costa Rica en el municipio de Barú, Panamá. Biomedica, 32(4).
Carmona Fonseca J. (2020). Malaria por Plasmodium vivax o P. falciparum en hospital de tercer nivel en la región más endémica de Colombia. Acta Médica Colombiana, 40(4).
Chaparro P. (2020). Caracterización de un brote de malaria en Colombia. Revista de Bioquimica Clinica.
Dendasck C. (2020). Perfil epidemiológico de la malaria grave en recién nacidos y adolescentes atendidos en 2016 en un hospital de referencia en el estado de Amapá, Brasil. Nucleo de conocimiento. 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/la-malaria-grave.
Duany Badell LE. (2021). Perfil epidemiológico y entomológico de la malaria en la provincia Huambo. Angola, 2018. MediSur, 19(4).
Ferero-Peña, D., Carrión-Nessi, F., Omaña-Ávila, O., Mendoza-Millán, D., Romero, S., Escalante-Pérez, I., . . . Noya-González, O. (Travel Med Infect Dis. de 2022). Plasmodium vivax and SARS-CoV-2 co-infection in Venezuela: A case series from the malaria hotspot in Latin America. Travel Med Infect Dis., 50, 102460. doi: 10.1016/j.tmaid.2022.102460.
Fleta Zaragozanoa J. (2021). Paludismo: un grave problema de salud mundial. Medicina Integral, 38(4).
Frantchez V. (2019). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Médica del Uruguay, 32(1).
Gestor de la salud pública en la confirmación del diagnóstico que es en laboratorio para la Malaria. (s.f.). Salud Pública.
Gitta, B., & Kilian, N. (2019). Diagnosis of Malaria Parasites Plasmodium spp. in Endemic Areas: Current Strategies for an Ancient Disease. BioEssays, 42(1).
Gómez Hoyos R. (2022). Revisión sistemática de la exactitud diagnóstica de la gota gruesa en comparación con la reacción en cadena de la polimerasa para malaria asociada al embarazo, 2010-2022. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.393.11739, 39(3).
Iborra MA. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la malaria: Análisis de cohorte de pacientes ingresados en un hospital terciario. Rev Esp Quimioter, 26(1).
Llangarí Cujilema JL. (2021). Malaria en la cuenca del río Amazonas de Ecuador. Revista Global de Investigación Avanzada de Medicina y Ciencias Médicas, 5(11).
Loo L. (2019). Malaria por Plasmodium vivax en Moronacocha Iquitos. Bol Soc Peru Med Interna, 9(2).
Mendez C. (2018). Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Malaria en Bolivia. La Paz. Parasitología Hoy.
Menéndez, R., & Pomier, O. (2022). Paludismo importado no falciparum: aspectos de interés para el tratamiento de los pacientes. Rev Cubana Med Trop, 74(1).
Ministerio de Salud Pública. (2022). Recuperado el 23 de febrero de 2023, de Ecuador, un país con potencial para combatir y eliminar la malaria.
Mungwahali Kaduli Y. (2020). Caracterización clínica del paludismo importado. Revista Cubana de Medicina Tropical, 72(2).
Muñoz Cabas D, Cando W, & Cando F. (2023). Epidemiología de la Malaria en Ecuador de 2018–2022. Revista RECIMUNDO. 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.151-162, 7(1).
Nakasi, R., Mwebaze, E., Zawedde, A., Tusubira, J., Akera, B., & Maiga, G. (2020). A new approach for microscopic diagnosis of malaria parasites in thick blood smears using pre-trained deep learning models. SN Applied Sciences, 2(1255).
Obando, C., Quiñones, J., Mamian, D., Gómez, C., & Merchán-Galvis, Á. (2021). Factores predisponentes para paludismo complicado en el departamento del Cauca, Colombia. Rev Cubana Med Trop, 73(3).
Organización Mundial de la Salud. (2022). Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de Paludismo.
Organizacion Panamericana de la Salud. (2021). Recuperado el 07 de 2022, de Las dos caras de la malaria en América Latina: mejora en la región.
Ortega Medina SC. (2020). Paludismo por Plasmodium falciparum. Presentación de un caso importado. Medisur, 16(3).
Page MJ, McKenzie JE, & Bossuyt PM. (s.f.). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
Peña Molina E. (2020). Paludismo importado en Cuba: algunas consideraciones sobre su epidemiología, vigilancia y control. Rev Cub Med Trop, 40(2).
Rojo Marcos G. (2021). Malaria y protozoos intestinales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 10.1016/j.eimc.2015.12.009, 34(3).
Samuel, Y., & Tovar, C. (enero-junio de 2019). Comportamiento clínico y epidemiológico de malaria en pediatría. IVSS Hospital Uyapar. Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Bol Venez Infectol, 30(1).
Sánchez Cedeño MF. (2019). Evolución del paludismo en la Provincia de Manabí y su relación con dos fenómenos de “El Niño”. Revista Medicina, 7(1).
Ticona-Ledezma, D., Castro-Núñez, R., & Carrasco-Torrico, F. (2022). Falla multiorgánica en un caso de malaria grave por Plasmodium Vivax. Revista de Investigación e Información en Salud, 17(42), 32-38. doi: https://doi.org/10.52428/20756208.v17i42.255.
Tobón Castaño A. (2020). Malaria grave en mujeres gestantes hospitalizadas entre el 2010 y el 2014 en el departamento de Antioquia, Colombia. Biomédica, 39(1).
Unidas, L. N. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después del 2015.
Urdiales Vimos LV, & Sinchiguano Calapaqui JS. (2022). Valor diagnóstico de las diferentes pruebas de laboratorio en la determinación de Plasmodium sp. Ciencias de la salud.
Van-Nooten, A., Menéndez, R., & Pomier, O. (2021). Signos de alarma en pacientes con paludismo importado por Plasmodium falciparum. Revista Cubana de Medicina Tropical, 73(1), e604.
Vera Arias C. (2020). Origen diverso de Plasmodium falciparum en el noroeste de Ecuador. https://doi.org/10.1186/s12936-019-2891-y, 19(1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia