Ética y bioseguridad en la toma de muestra sanguínea a gestantes para el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1530-1549

Palabras clave:

Bioseguridad, Ética, Muestras, Sangre, Gestantes, VIH

Resumen

Con el fin de determinar los hábitos de práctica de ética y bioseguridad en la toma de muestra sanguínea a gestantes para el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana con respecto a las normas y barreras destinadas a pruebas prenatales del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las estrategias de manejo para pacientes obstétricas y seropositivas para el VIH, se aplica como método la revisión bibliográfica el cual se aplicó para recopilar la información más relevante sobre ética y bioseguridad desde fuentes académicas de alto impacto. Los resultados obtenidos destacan que existe información relevante pero no muy extensa sobre el tema, pero se logra obtener una respuesta clara a la preocupación y la necesidad de la investigación y así ve la difusión de la misma. La conclusión destaca que los trabajadores deben ser correctamente informado sobre técnicas de ética y bioseguridad para lograr identificar factores de riesgo en las mujeres gestantes y lograr el cumplimiento de sus funciones y en caso de un paciente gestante positivo mantener vigilancia para lograr minimizar o eliminar el riesgo de un contagio accidental. Se recomienda el análisis y publicación de normas para lograr minimizar este impacto en el personal de salud y para seguridad de las gestantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Angie Lisbeth Hermosa--López, UNESUM

Estudiante

Katherine Pierina Villa--Cedeño, UNESUM

Estudiante

Valeria Alexandra Uribe-Risco, UNESUM

Estudiante

César Omar Marin-–Solorzano, UNESUM

Estudiante

Citas

Alabi, F. (2022). Lineamientos técnicos para la ejecución de pruebas para. Obtenido de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicosybancosdesangre-Acuerdo-2154_v1.pdf

Alados, J. (2019). Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica.

Alfons, F. (2020). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico . Revista San Gregorio.

Alfonso, L., Díaz, H., Lubián, A., & Martín, R. (2022). Vigilancia del personal de laboratorio expuesto al VIH y otros virus de transmisión sanguínea. Revista Cubana de Medicina Tropical.

Anaya, V. (2019). Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra.

Ángel, N. (2019). Normas de bioseguridad para el manejo de los desechos sanitarios en el personal de salud del centro de salud San Antonio.

Añaguaya, M. (2022). Capacitación en enfermería para la atención a pacientes con VIH/SIDA. Educación Superior.

Arauz, I. (2020). Evaluación del manejo de los desechos hospitalarios en el laboratorio clínico.

Badanian, A. (2020). Bioseguridad .

Barahona, F., & Juna. (2019). Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad .

Barrera, T. (2020). plicación de normas de bioseguridad en el personal de enfermería .

Bell DM. (2018). Occupational risk of human immunodeficiency virus infection in healthcare workers: an overview. Arch Intern Med, 5-14.

Beltrón, F. (2020). Riesgos biológicos en laboratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo mediante el método Biogaval.

Blanco, J. (2020). Mecanismos de trnasmisión del VIH y su prevención. VIH y personal sanitario. Guía práctica del SIDA, 15-45.

Brizee, S. (2019). Desarrollo de una lista de verificación de bioseguridad para evaluación y monitoreo de laboratorio. Bioseguridad aplicada: revista de la Asociación Estadounidense de SEguridad Biológico, 83-89.

Burguet, N. (2020). ropuesta de una estrategia de capacitación en bioseguridad en la Unidad Empresarial de Base Laboratorios.

C, C. (2021). La evolución de las legislaciones de bioseguridad / bioseguridad de china. Revista de derecho y biociencias, 1-21.

Cajape, A., Cano, A., & Saltos, K. (2022). Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) efectos y complicaciones adquiridas durante la infección. Revista Higia de la Salud.

Castillo, B., & Muñoz, D. (2021). Riesgo de infección por VIH/Sida en la Unidad Central de Esterilización de la Fundación . Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17161/2/CastilloBreyith-Mu%C3%B1ozDaissy_2021.pdf

Chiavello, L. (2020). Human immunodeficiency virus in health care settings. Philadelphia.

Cordova, G. (2020). onocimientos de normas de bioseguridad en enfermeros de un centro quirúrgico.

Elizarrarás, R. (2020). Medidas de protección para el personal de salud durante la pandemia por COVID-19.

Estupiñañ, J. (2020). Accidentes laborales con exposición a fluidos corporales en el.

Felsenstein, S. (2019). Immunology and treatment options.

Franco, R. (2019). Vacunas para el personal de salud y su relación con la. Revista Digital Universitaria.

Garcés, A. (2018). Normas de seguridad en el laboratorio de microbiología. Laboratorio de microbiologia.

Garcés, A. (2019). Normas de seguridad en el laboratorio de microbiología.

García, E. (2019). Influencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva, 69-76.

Gobierno del Salvador. (2022). Lineamientos técnicos para la ejecución de pruebas para ITS y VIH en laboratorios clínicos y bancos de sangre. Obtenido de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicosybancosdesangre-Acuerdo-2154_v1.pdf

Gómez, J. (2019). Revisión literaria sobre la historia de los protocolos de seguridad y salud.

Guerra, M. (2019). Buenas prácticas éticas de los estudiantes de Enfermería ante el sida y la discapacidad. EducaciónMédica, 1-4.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Cientifica Mundo de la Investigación RECIMUNDO, 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3)

Hauer, L., & Dattel, B. (2018). Management of the pregnant woman infected with the human immunodeficiency virus. Journal Perinatol.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Hernández, R. (2020). Inmunización en personal de Salud. Scielo.

Hernández, Y. (2020). Normas Básicas de Bioseguridad en los Laboratorios clínicos .

Herrera, M. (2020). Bioseguridad en hospitales.

HIV gov. (2022). Pruebas de laboratorio y resultados del VIH. Obtenido de https://www.hiv.gov/hiv-basics/staying-in-hiv-care/provider-visits-and-lab-test/lab-tests-and-results/

Iglesias, M., Verdera, J., Scull, G., & Arias, M. (2019). Comportamiento de la bioseguridad en un área de salud. Medimay.

Ippolito, G., Puro, V., & De Carli, G. (2019). The italian Study Group on occupational risk of HIV infection. The risk of occupational human immunodeficiency virus infection in health care workers. Arch Intern Med, 14-51.

Jimenez, G. (2022). Implicaciones legales del diagnóstico serológico del VIH y la comunicación de resultados. Obtenido de https://www.comib.com/wp-content/uploads/2023/03/Implicaciones-legales-del-diagno0stico-serolo0gico-del-VIH-y-la-comunicacio0n-de-resultados-GM.pdf

Júdez, J., Barbero, J., & Gracia, D. (2020). Ética en el paciente VIH. Seminario de Atención Farmacéutica, 1-74.

klein, A., & A., S. (2022). Investigación ética del VIH con comunidades transgénero y no binarias en los Estados Unidos. Revista de la Sociedad Internacional del SIDA.

Lara, H. (2019). Bioseguridad en el laboratorio: Medidas importantes para el trabajo seguro. Bioquimia, 59-70.

Linet Diana Alemán, L., Martínez, I., & Trujillo, Y. (2021). Manejo ético de los pacientes con infección de transmisión sexual. Panorama Cuba y Salud . Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2021/pcs212r.pdf

López, N., & González, L. (2020). Identificación y evaluación de los factores de riesgo biológico en el área de laboratorio clínico de un centro de salud pública de Guaranda.

Loscos, A., Colomer, E., Úbeda, M., & Bel, M. (2022). Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. Medifam.

Loscos, A., Rubio, C., Úbeda, M., & Bel, M. (2018). Actitud a seguir en el caso de accidente biológico* . Medifam.

Lozano, M., & García, M. (2020). Cuidados y abordaje de pruebas de VIH.

Lynn, S., Tsitsi, B., Wilbert, B., & Chipiti, M. (2021). Mother-to-child transmission of HIV-1 and infant mortality in the first six months of life, in the era of Option B Plus combination antiretroviral therapy ✩. International Journal of Infectious Diseases, 1-7.

Maglio, I. (2020). Guía de Buenas Prácticas ético legales en VIH/sida. Obtenido de https://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000666cnt-2015-04_guia-de-buenas-practicas-etico-legales-en-VIH-sida.pdf

Martínez, I. (2020). Revista Médica Electrónica. Revista Médica Electrónica.

Martinez, M. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA POR LABORATORIO DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) . Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/483706/Lineamientos_VIH_4T.pdf

Mera, A., Delgado, M., & Merchán, Á. (2020). Conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protección persona.

Meza, J. (2021). Bioseguridad en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en el área de emergencia del Centro de Salud .

Ministerio de Salud Pública. (2020). Instructivo para la eliminación de desechos del laboratorio .

Minkoff, H. (2018). Care of pregnant women infected with human immunodeficiency virus. JAMA, 7-21.

Mkandawire, A., Jumbe, V., & Alinane, N. (2022). To disclose or not: experiences of HIV infected pregnant women in disclosing their HIV status to their male sexual partners in Blantyre, Malawi. BMC Public Health, 1-14.

Mojica, R. (2019). comendaciones prácticas para el manejo perioperatorio del paciente con sospecha o infección.

Nolan, K. (2019). Ethical issues in caring for pregnant women and newborns at risk for human immunodeficiency virus infection. Semin Perinatol.

Nolan, K. (2019). Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, mujeres y embarazo. Cuestiones éticas. Obstet Gynecol Clin North.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (3ra ed.).

Padrón, Y., & Moreno, P. (2020). Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar.

Padrón, Y., Moreno, S., Márquez, A., González, L., & Pérez, F. (2018). Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2-21.

Panimboza, C., & Pardo, L. (2018). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de.

Panunzio, A. (2020). Accidentabilidad por fluidos biólogicos en profesionales de laboratorios .

Pardo, J., Vélez, E., & Morales, M. (2020). Reactivación de la consulta y cirugía electiva .

Petro, A. (2020). Diseño de buenas practicas para la aplicación de los protocolos de bioseguridad por parte de los colaboradores .

Petrosillo, N., Carli, G., & Hipolito, G. (2021). Riesgos que enfrentan los trabajadores de laboratorio en la era del SIDA. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/11661684_Risks_faced_by_laboratory_workers_in_the_AIDS_era

Picón, J. (2018). Avances en el desarrollo DE PRUEBAS DE VIH.

Portillo, R., & Uscata, B. (2019). Pruebas rápidas paraVIH.

Priscila, V. (2019). Diseño de un manual de bioseguridad para el laboratorio de Análisisclínico del hospital"Darío Machuca Palacios"ubicado en el cantón la.

Quimí, D. (2021). ecomendaciones para el primer nivel de atención de salud .

Ramos, M. (2019). Evaluación del riesgo biológico en laboratorios de Control de la Calidad del Instituto .

Rangel, S., Huertas, M., & Romero, C. (2023). Prevención de la infección de la exposición a VIH. Revista de investigación clínica. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200014

Rastogi, M. (2020). Sistemas de gestión normalizados y su contribución al control de los efectos el VIH.

Rodríguez, Y. (2021). Sistemas de gestión normalizados y su contribución al control al VIH.

Sala, A., & Martínez, J. (2019). Los trabajadores sanitarios necesitan más formación sobre la mnaos. Revista de Calidad Asistencial, 3-23.

Salian, V. (2019). Transmission, Current Treatment, and Future Therapeutic Strategies.

Salvatierra, L. (2020). Bioseguridad .

sarah, R., & Zunyou, W. (2019). Riesgos y desafíos de la infección por el VIH transmitida por transfusión de sangre. Biosafety and Health.

Servín, E. (2020). Equipo de protección personal .

Soria, A., & Alteri, C. (2020). Infección ocupacional por VIH en un laboratorio de investigación con vía de transmisión desconocida: reporte de un caso. Enfermedades Infecciosas Clínicas.

Tamariz, F. (2018). ivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad:.

Tamayo, & Tamayo. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega Editores. 4ta Edición.

Tascón, J. (2020). Papel y cuidados requeridos por el personal de salud.

Ulloa., V. (2019). Diseño de un manual de bioseguridad para el laboratorio de Análisisclínico del hospital"Darío Machuca Palacios"ubicado en el cantón la .

Valdés, F., Perdomo, O., & Salomón, J. (2019). Accidents with biological risk in workers of three clinical laboratories of havana city. y. Revista cubana de salud y trabajo.

Valdés, M. (2019). Accidents with biological risk in workers of . Revista cubana de salud y trabajo.

Valdés, M., Perdomo, M., & Salomón, J. (2019). Accidentes con riesgo biológico en tres laboratorios de La Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo,, 2-2.

Vera, L. (2020). Evaluación del subsistema de bioseguridad en Centros de Salud de la Red.

Villacreses, L., & Antonio, W. (2020). DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEGÚN NORMATIVAS VIGENTES DE ASEGURAMIENTO Y GESTIÓN DE LA CALIDAD.

Weiss, S., & Goedert, J. (2019). Risk of Human Immunodeficiency Virus (HIV-1) Infection among Laboratory Workers. Science.

WHO. (2020). Who.int.Laboratory biosafety manual, 4th edition.

Wingston, F., & Aziza, F. (2020). Factores asociados con el riesgo de infección por el VIH entre los lactantes expuestos al VIH en Malawi: 2013–2020 . Obtenido de https://bmjpaedsopen.bmj.com/content/6/1/e001275

Xiaoxiao, B., & Hangyu, M. (2022). Ethical Decision-making of Health Professionals Caring for People Living with HIV/AIDS in Hunan, China: A Qualitative Study. INQUIRY: The Journal of Health Care Organization, Provision, and Financing.

Zavala, D. (2019). MANEJO ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DE RIESGO. Obtenido de https://facultades.unab.cl/odontologia/wp-content/uploads/2022/08/Manejo-accidentes-cortopunzantes-con-exposicion-a-sangre-o-fluidos-corporales-de-riesgo..pdf

Zelicoff, A. (2019). Bioseguridad de laboratorio en Estados Unidos: Evolución y.

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Hermosa--López, A. L., Villa--Cedeño, K. P., Uribe-Risco, V. A., & Marin-–Solorzano, C. O. (2023). Ética y bioseguridad en la toma de muestra sanguínea a gestantes para el diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana. MQRInvestigar, 7(2), 1530–1549. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1530-1549