Líquido proveniente del estómago anterior de alpacas Suri (Vicugna pacos) y su efecto en el desarrollo y la supervivencia de las crías
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1352-1372Palabras clave:
Alpaca (Vicugna pacos); Incremento en la ganancia de peso; Microbiota digestiva; Tasa de mortalidadResumen
La alpaca, particularmente la variedad Suri, es una especie domesticada que juega un papel vital en el desarrollo socioeconómico de las comunidades altoandinas, especialmente en Perú, donde el 80% de la población es de la variedad Huacaya y el 12% pertenece a la variedad Suri. Su importancia radica en la alta calidad de su fibra, piel y carne. Sin embargo, la alpaca Suri enfrenta un grave riesgo de extinción debido a una elevada mortalidad en crías, que alcanza el 23.3%. Esto se debe a condiciones sanitarias deficientes y entornos adversos que causan desnutrición y caquexia. Durante el destete, la mortalidad puede llegar al 5%, y en alpacas adultas se sitúa en un 3%. La digestión de los neonatos es particularmente desafiante, ya que carecen de enzimas para descomponer la fibra vegetal y dependen de microorganismos presentes en el líquido ruminal para llevar a cabo esta función. La investigación realizada en el Centro Experimental Chuquibambilla, a 3,950 metros sobre el nivel del mar, evaluó la transferencia de líquido del estómago anterior a crías de alpaca. Los resultados mostraron una ganancia de peso significativa en el grupo tratado, evidenciando que la intervención mejora la digestión y el aprovechamiento de nutrientes, lo que es esencial para la salud y producción en sistemas de cría de alpacas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcalá, G. L., Serra, X., & Barba, E. (2022). Síndrome de rumiación, revisión críticaSíndrome de rumiación: Revisión crítica. ElSevier, 45(2), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.03.013
Ayala, L. F., Farfán, F. F., & Díaz, C. D. (2023). Efecto de la suplementación de aminoácidos esenciales y no esenciales en la nutrición de caninos. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(1), e21831. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.21831
Guedes, L. F., Primo, T. S., & al., e. (2020). Comportamento ingestivo, cinéticas ruminal e sanguínea em ovinos alimentados com soro de queijo bovino. SciElo Brasil: Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal , 21. https://doi.org/10.1590/S1519-99402121192020
Hinney, B., & al., e. (2024). Altas tasas de alelos asociados a la resistencia a benzimidazol en Haemonchus contortus y detección de resistencia contra lactonas macrocíclicas en estrongílidos de rebaños de alpacas alemanes. Parasites Vectors, 17(296). https://doi.org/10.1186/s13071-024-06377-4
Kiene, F., & al., e. (2024). La medición de fructosamina plasmática como herramienta diagnóstica para mejorar la interpretación de la glucosa y proteínas plasmáticas en alpacas ( Vicugna pacos ). Sci Rep, 14(22264). https://doi.org/10.1038/s41598-024-73399-4
Le Neün, M., Dufour, E., & al., e. (2023). Documentando la diversidad de camélidos sudamericanos de Telarmachay (Puna de Junín, Perú) desde un enfoque morfométrico clásico sobre las primeras falanges. Revista de Arqueología , 36(3), 26–37. https://doi.org/10.24885/sab.v36i3.1039
López, M. P., & al., e. (2022). El manejo territorial de los camélidos en la circumpuna de Atacama desde el Arcaico al Formativo (10.000-2400 aP): Una aproximación isotópica y taxonómica. Antigüedad latinoamericana, 33(3). https://doi.org/10.1017/laq.2021.66
Melo, C., Bravo, W., Melo, M., & Zapata, C. (2023). Relación del gen FGF5 con la longitud de las fibras de los camélidos sudamericanos. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 34(4), e24005. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24005
Osmari, M., Branco, A., Goes, Díaz, T., & LFtos, M. (2017). Aumento de las dosis dietéticas de líquido de cáscara de anacardo sobre la digestibilidad ruminal e intestinal de los nutrientes en novillos alimentados con una dieta rica en cereales. Archivos de Zootecnia, 66(255). https://doi.org/10.21071/az.v66i255.2513
Ponce, N. J., Alamilla, B. L., & al., e. (2020). Resistencia de cápsulas biopoliméricas al líquido ruminal ovino. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19(3). https://doi.org/10.24275/rmiq/Mat1019
Porto, F. J., Costa, R., & al., e. (2020). Estudio de parámetros morfométricos y ruminales en ovinos Santa Inês alimentados con nopal sin espinas (Opuntia ficus-indica, MILL). SciElo Brasil: Archivo Brasileño de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 72(6). https://doi.org/10.1590/1678-4162-10504
Ramírez, D. R., Pinto, R. R., & al., e. (2021). Efecto del método de extracción de líquido ruminal en la técnica de gas in vitro. Revista De La Facultad de Agronomía De La Universidad Del Zulia , 38(3), 681-691. https://doi.org/produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/36148
Rodrigues, G. J., Del Valle, T. A., & al., e. (2022). Efectos del ácido ricinoleico del aceite de ricino y del líquido de anacardo sobre la digestibilidad de los nutrientes y la fermentación ruminal de novillas lecheras. SciElo: Revista Brasileña de Salud y Producción Animal, 23. https://doi.org/10.1590/S1519-994021442022
Schmidt, A. P., & Noschang, J. P. (2020). Evaluación del perfil bioquímico y parámetros del líquido ruminal de ovinos suplementados con Saccharomyces cerevisiae sometidos a cambio abrupto de dieta. Semina: Ciencias Agrícolas, 41(6), 3311–3322. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2020v41n6Supl2p3311
Torres, M., Zaracho, E., & al., e. (2020). Digestibilidad in vitro de Paspalum notatum en líquido ruminal de búfalos y bovinos. Revista Veterinaria, 31(1), 54–56. https://doi.org/10.30972/vet.3114631
Villarreal, C. D., & al., e. (2019). Digestibilidad aparente de aminoácidos en alimentos utilizados en dietas para el camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei. Penaeus vannamei. Ciencias Marinas , 45(3), 91–100. https://doi.org/10.7773/cm.v45i3.3007
Wagener, M. G., & al., e. (2024). Hallazgos clínicos y hematológicos en alpacas ( Vicugna pacos ) con y sin infección por Candidatus Mycoplasma haemolamae. Sci Rep, 14(20152). https://doi.org/10.1038/s41598-024-70956-9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia