Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.6067-6100Palabras clave:
Proceso de enseñanza-aprendizaje; inglés como lengua extranjera; factores; competencias lingüísticasResumen
El inglés corresponde a una lengua universalmente utilizada en distintos países del mundo, no solo como lengua materna sino también como lengua extranjera. Sin embargo, en ciertos países como el Ecuador, el estudio de este idioma no concluye con estándares aceptables a nivel internacional. El presente estudio analiza la relación que existe entre la propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su incidencia en el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes del sexto nivel. Para alcanzar el objetivo de la investigación se tomó en cuenta una muestra de la población de los docentes de la sección de inglés y 87 estudiantes del sexto nivel de idioma inglés. Los docentes fueron entrevistados y observados en sus clases, mientras que los estudiantes realizaron una encuesta. Con los datos obtenidos se realizó una tabulación que arrojó importante información. El resultado más significativo fue identificar que existe una relación directa entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias lingüísticas, y que en este caso estudiado se demuestra el desarrollo de competencias de manera satisfactoria en los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Un estudio de la propuesta pedagógica siempre resulta limitado debido a la gran cantidad de temas que deben ser tratados en ese aspecto. Se recomienda a los futuros investigadores enfocarse en aspectos como la relación entre el filtro afectivo y el desarrollo de competencias, ya que el trabajo no ha podido llegar a comprobar hipótesis de teóricos relevantes en este aspecto tan ligado a la propuesta pedagógica.
Adicionalmente, se recomienda incluir a los estudiantes de otros niveles de enseñanza, así como los del nivel 8, quienes completan su formación académica con la obtención de la suficiencia en el idioma a nivel B2 de acuerdo con el Marco Común Europeo, a fin de observar más detenidamente sus competencias lingüísticas y culturales.
Referencias bibliográficas
Aneas Álvarez, María Asunción. “Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación (marzo, 2005). < https://rieoei.org/RIE/article/view/3004/3906>.
Arana Ruiz, José. La enseñanza del inglés a través del aspecto cultural. 2013
Ayuste, Ana. Un nueo enfoque crítico: la perspectiva comunicativa. Barcelona: Editorial Gráo, 1994.
Barón, Patricia. La cultura en la enseñanza del inglés. Soria, 30 de Julio de 2014.
Belchamber, Rebecca. “The Advantages of Communicative Language Teaching”. The Internet TESL Journal. 2007. <http://iteslj.org/Articles/Belchamber-CLT.html>.
Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 1997.
Branda, Luis. Los objetivos de aprendizaje. Argentina: Universidad nacional del Sur de Argentina, 2000.
Consejo de Educación Superior. Codificado del Reglamento. Quito, abril de 2016. Edición electrónica.
Council of Europe. “Languages are a fundamental aspect of people’s lives and the democratic functioning of society”. Council of Europe Language Policy Portal. <https://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf>.
Crystal, David. English as a global language. Edingburgh: Cambridge University Press, 2003.
Dirección General de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. “Aprender a aprender en la PUCE”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Marzo, 2012. <http://www.puce.edu.ec/documentos/Aprender_a_aprender_en_la_PUCE.pdf>.
Durkin, Philip. “The history of English”, Oxford Living Dictionaries, <https://en.oxforddictionaries.com/explore/the-history-of-english/>
Education First. “Índice de nivel de inglés”. Education First (2011). <http://www.ef.com.es/sitecore/__/~/media/efcom/epi/pdf/EF-EPI-2011-Spain.pdf>.
------. “Los idiomas más hablados del mundo”. Education First Ecuador. (2015). <http://www.ef.com.ec/blog/language/los-idiomas-mas-hablados-del-mundo/>. Consulta: 26 de octubre de 2016.
El Mundo. “La ciencia sólo habla en inglés”. Diario El Mundo. Madrid, 18 de septiembre de 2015.
Fernadez, Moreno. Principios de la sociolinguística y sociologìa del lenguaje. Madrid: Ariel, 1994.
Fiske, Edward B. “Informe final del Foro Mundial de la educación”. Foro Mundial de la educación. Francia: Unesco, 2000.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI Editores, 2005.
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
Frost, Richard. British Council. 2004. <https://www.teachingenglish.org.uk/article/a-task-based-approach>.
Fundación Universia “La importancia del inglés en el mundo laboral”. Universia Perú (11 de agosto de 2017). <http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2011/07/04/842796/importancia-ingles-mundo-laboral.html>.
Holmes, Janet. An Introduction to Sociolinguistics. Malasia: Pearson, 2008.
House, Susan. Inglés: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, 2011.
Krashen, Stephen. Principles and Practices in second language acquisition. California: Pergamon Press, 1982.
Lightbrown, Patsy y Nina Spada. How languages are learned. Oxford: Oxford University Press, 2006.
López, Ana. El cine como recurso didáctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: la adaptación fílmica desde una perspectiva de género. Málaga: 2014.
McLaren, Peter. La vida en las escuelas:Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Boston: Pearson Education, 2003.
Mcnamara, Tim. Language Testing. Oxford: Oxford University Press. 2000
Ministerio de Educación. Plan decenal 2005-2015. Quito: Ministerio de Educación, 2005. Edición electrónica.
------. Reforma curricular actualizada. Quito, 2010. Edición electrónica.
------. “Actualización de la Reforma Curricular”. Actualización Curricular básica y bachillerato. Quito: Ministerio de Educación, Marzo de 2011. Edición electrónica.
------. “Acuerdo Ministerial 0052-14”. Quito: Ministerio de Educación, 2014. Edición electrónica.
------. “Acuerdo Ministerial 0041-14”. Quito: Ministerio de Educación, 2014. Edición electrónica.
Montalto, Sandra Attard, Lindsay Walter, María Theodorou, y Kleoniki Chrysanthou. The CLIL guidebook. 2011.
Peña, Vanessa y Gladys Sánchez. Factors that affect English lenguaje teaching-learning in Ecuadorian public high schools. Quito: UTPL, 2013
Peralta, Wilian M. “Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera”. Revista Vinculando (2016). <http://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza-aprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.html>.
Ponz, María Jimena. “La literatura en las clases de inglés: hacia la producción creativa”. Puertas Abiertas. 2016.
Quezada, Carolina. “La popularidad del inglés en el siglo XXI”. Tlatemoani. Málaga: Grupo Eumed.net, 2011.
Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española (2017). <http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8>.
Richards, Jack y Theodore Rodgers. Approaches and methods in language teaching. New York: Cambridge University Press, 2001.
------. Communicative language teaching today. New York: Cambridge University Press, 2006.
Rodríguez, Rosa. “El componente cultural de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras”. s.f. <https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/18/18_239.pdf>.
Sagredo, Antoni. Learning a Foreign language through its cultural background "saying and doing different things". Universidad de Murcia: XXVI Congreso de Lingüística Aplicada. 2007.
Sandí, Juan Carlos. “Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para mejorar la educación superior”. Intersedes. 2016.
Siguán, M. y William F. Mackey. Educación y bilingüismo, s.l: Santillana, 1986)
Torres, Jonas. “¿Qué es la propuesta metodológica IDEA?”. Iberoamérica divulga. (26 de agosto de 2015). <https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Que-es-la-propuesta-metodologica>.
Unesco. Líneas generales UNESCO. 2016. <http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/>.
Vega, Jenny, Pillajo, Abel. 2022. .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia