Características clínicas y epidemiológicas sobre casos de violencia de género reportados en un hospital del cantón Ambato periodo 2018 – 2019
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4450-4461Palabras clave:
Violencia; mujer; Delitos sexuales; Resiliencia psicológicaResumen
En Ecuador la violencia de género ha ido aumentado acorde el avance del tiempo, y constituye uno de los principales motivos de consulta en los servicios de emergencias. El presente trabajo tiene por objetivo determinar la incidencia de casos por violencia de género que acuden al servicio de emergencias de un hospital básico del cantón Ambato durante el periodo 2018 – 2019.
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en los pacientes que acudieron por violencia. Los datos fueron recolectados mediante la revisión de las historias clínicas, fichas de agresión y violencia. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables. Se encontró una prevalencia de 1143 casos reportados por violencia de género, siendo la más frecuente la violencia física con 81.8% que la sexual o psicológica.
El 64.2% los casos reportados ocurrieron en el sexo femenino, mientras que el 91.86% fueron casos que se originaron por consulta primaria.)
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcaraz, C. L., Roche, F. P., Hernández, M. T., Meseguer, C. B., Rodríguez, J. D. P., & Esparza, A. O. (2014). Formación y detección de la violencia de género en la profesión sanitaria. Revista de Enfermagem da UFSM, 4(1), 217–226. https://doi.org/10.5902/2179769211010
Ansoleaga, E., Gómez-Rubio, C., & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: Una revisión de la evidencia científica. Vertex, 36, 444–452.
Camacaro Cuevas, M., Naranjo, M., & AbouOrm Saab, K. (2015). Comprensión socio-ética sobre violencia de género del personal médico de atención primaria. Estado Aragua, Venezuela. Comunidad y Salud, 13(2). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=375743552004
Díaz Cárdenas, S., Vergara, A., Margarita, K., & González Martínez, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 19–30. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2015000100004
Escobar, M. S., & Alcántara, C. H. D. (2014). Migración femenina indígena y la violencia de género (Algunos estudios de caso en Oaxaca, México). Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 4(2), 57–73.
Expósito Francisca. (2011). Violencia de Género. 48, 20–25.
Fuentes, B., & Niuva, A. (2017). La violencia de género como causa del ausentismo laboral, estudio de caso entre los meses de Marzo – Julio 2016, en la ciudad de Quito. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/14278
García-Mina, A. (2003). Violencia y género (Vol. 4). Univ Pontifica Comillas.
Gevers, A., & Dartnall, E. (2014). The role of mental health in primary prevention of sexual and gender-based violence. Global Health Action, 7(1), 24741. https://doi.org/10.3402/gha.v7.24741
Gómez, M., & Sciortino, S. (2016). Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia. Entramados y Perspectivas, 5(5). http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/1494
González, E. P., & García, I. R. (2014). Violencia, familia y Género: Reflexiones para la investigación y acciones preventivas. Revista Sexología y Sociedad, 10(27).
González, G. C., & Bejarano, R. C. (2014). La violencia de género: Evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941
Gutiérrez, Y. Á., Reyes, V. E. H., & Castro, V. H. H. (2016). Consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Situación que enrarece el entorno social y demanda ser prevenida. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697–710.
INEbase / Sociedad /Seguridad y justicia /Estadística de violencia doméstica y violencia de género / Últimos datos. (s/f). Recuperado el 5 de julio de 2017, de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206
Molinatti, F., & Acosta, L. D. (2015). Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina, 2001-2011. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8043
Namy, S., Carlson, C., Norcini Pala, A., Faris, D., Knight, L., Allen, E., Devries, K., & Naker, D. (2017). Gender, violence and resilience among Ugandan adolescents. Child Abuse & Neglect, 70, 303–314. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.06.015
OMS | Violencia contra la mujer. (s/f). WHO. Recuperado el 5 de julio de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Oramas, G., José, M., Aznar, M., Pilar, M., Oramas, G., José, M., Aznar, M., & Pilar, M. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud mental, 38(5), 321–327. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044
Ortiz Calle, M. E. (2013). Violencia de género. Nuevo Derecho, 9(12), 57–68. https://doi.org/10.25057/2500672X.634
Páez, V. M. P. (2015). La violencia contra la mujer: Abordaje en profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(4).
Pintos, B. M. (2014). Violencia de género. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 0(0), 226–233.
Rojas Loría, K., Gutiérrez Rosado, T., Alvarado, R., & Fernández Sánchez, A. (2015). Actitud hacia la violencia de género de los profesionales de Atención Primaria: Estudio comparativo entre Cataluña y Costa Rica. Atención Primaria, 47(8), 490–497. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.10.008
Ruiz, M. Á. B. (2015). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 0(30), Pág. 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2014.32375
Sánchez, L. S. (2015). Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 0(1). https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/416
Sumner, S. A., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., Hillis, S. D., Klevens, J., & Houry, D. (2015). Violence in the United States: Status, Challenges, and Opportunities. JAMA, 314(5), 478–488. https://doi.org/10.1001/jama.2015.8371
Trias Capella, M. E., Martin-Fumadó, C., Taranilla Castro, A. M., Trias Capella, R., Bernal Martí, X., & Rebollo-Soria, M. C. (2013). Estudio descriptivo de la violencia de género: Análisis de 404 casos. Revista Española de Medicina Legal, 39(1), 7–11. https://doi.org/10.1016/j.reml.2012.08.003
Zurbano Berenguer, B., Liberia Vayá, I., & Campos Mansilla, B. (2015). Concepto y representación de la violencia de género. Reflexiones sobre el impacto en la población joven. Oñati socio-legal series, 5(2), 822–845.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia